El gavilán común (Accipiter nisus) es una de las aves rapaces más ágiles y sigilosas de los bosques europeos. Con su vuelo rápido y preciso, se ha especializado en la caza de aves pequeñas en pleno aire, aprovechando su estructura corporal diseñada para la velocidad y la maniobrabilidad. Aunque es un depredador nato, su presencia suele pasar desapercibida debido a su comportamiento discreto y su capacidad para moverse entre la vegetación densa sin ser detectado. Se encuentra ampliamente distribuido en Eurasia y el norte de África, con poblaciones residentes y migratorias que varían según la región.
Ficha técnica
Nombre Común | Gavilán Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Accipitriformes |
– Familia | Accipitridae |
– Género | Accipiter |
– Especie | Accipiter nisus |
– Tamaño | Machos: 29-34 cm | Hembras: 35-41 cm |
– Envergadura | Machos: 59-64 cm | Hembras: 67-80 cm |
– Peso | Machos: 110-196 g | Hembras: 185-342 g |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El gavilán común es un ave de tamaño pequeño, con una estructura aerodinámica que le permite desplazarse con gran agilidad entre los árboles. Sus alas cortas y redondeadas, junto con una cola larga, le otorgan un vuelo extremadamente preciso, ideal para cazar en espacios reducidos.
Una de sus características más notables es el dimorfismo sexual inverso, lo que significa que las hembras son significativamente más grandes que los machos. Mientras que los machos miden entre 29 y 34 cm de longitud y tienen una envergadura de 59 a 64 cm, las hembras alcanzan entre 35 y 41 cm de longitud, con una envergadura de hasta 80 cm. Además, las hembras pueden llegar a duplicar el peso de los machos, con un rango de 185 a 340 g, en comparación con los 110 a 195 g de los machos.
El color del plumaje varía según la edad y el sexo. Los machos adultos presentan una tonalidad gris azulada en la parte superior y un pecho rayado con tonos rojizos, mientras que sus ojos pueden ser amarillos, anaranjados o incluso rojizos. Las hembras, en cambio, tienen un color marrón oscuro en la parte superior y un pecho blanco con rayas marrones y grises, con ojos de un tono amarillo brillante o anaranjado.
Los juveniles presentan un plumaje más apagado, con un tono canela en la parte superior y un vientre moteado en marrón, lo que les ayuda a camuflarse mejor en su entorno. Sus ojos son de un color amarillo claro, distintivo en esta fase de su desarrollo.

Hábitat y Distribución
El gavilán común tiene una distribución amplia, ocupando una gran parte de Europa, Asia y el norte de África. Mientras que muchas poblaciones en el sur son residentes, las que habitan en regiones más frías, como Escandinavia y Rusia, migran hacia el sur durante el invierno en busca de climas más templados.
Distribución Geográfica en España
En España, la presencia del Accipiter nisus está más concentrada en la mitad norte y el Levante, llegando hasta la región de Murcia. En contraste, su presencia es escasa en áreas como Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, y está ausente en Baleares, Ceuta y Melilla.
En Canarias, la subespecie Accipiter nisus granti se encuentra en varias islas, aunque no está presente en Lanzarote ni Fuerteventura. En términos de abundancia, las mayores poblaciones se encuentran en Galicia, Castilla y León y Cantabria, mientras que en el centro y sur de la península su número es considerablemente menor.
Tipos de Hábitat
El gavilán común es un ave ligada a ambientes forestales, donde encuentra refugio y alimento con facilidad. Prefiere bosques relativamente jóvenes, de entre 15 y 40 años, con vegetación densa que le permite cazar con eficacia. También puede adaptarse a entornos mixtos, como zonas donde los bosques se alternan con tierras agrícolas y rurales.
En la Meseta Norte, es común encontrarlo en bosques aislados dentro de paisajes agrícolas, mientras que en regiones más deforestadas busca refugio en áreas de vegetación dispersa. A pesar de su preferencia por entornos naturales, se ha adaptado a la presencia humana, y en algunas ocasiones es posible verlo en jardines urbanos, donde encuentra presas como gorriones y estorninos.
Alimentación
El gavilán común es un depredador especializado en la caza de aves pequeñas, adaptado para capturar a sus presas en vuelo con ataques rápidos y sorpresivos. Sin embargo, su tasa de éxito es baja, logrando atrapar presas en solo un 10 % de los intentos. Su estrategia consiste en esperar oculto en setos, matorrales o bosques, desde donde se lanza con rapidez sobre sus víctimas antes de que puedan reaccionar.
El tamaño de las presas varía según el sexo. Los machos, más pequeños y ligeros, suelen cazar aves de hasta 40 g, como gorriones y carboneros, aunque ocasionalmente capturan especies de hasta 120 g. Las hembras, al ser más grandes, son capaces de abatir presas de hasta 500 g, incluyendo estorninos, urracas e incluso palomas.
La dieta del Accipiter nisus es muy variada y se compone de más de 120 especies de aves. En menor medida, también puede consumir mamíferos pequeños, como murciélagos. Debido a sus altos requerimientos energéticos, un par de gavilanes puede llegar a cazar cientos de aves al año para alimentarse.

Reproducción
El ciclo reproductivo del gavilán común es altamente dependiente del éxito del macho en la caza, ya que este es el principal proveedor de alimento para la hembra y los polluelos durante las primeras semanas. La época de puesta ocurre entre mayo y junio, con intervalos de 2 a 3 días entre la puesta de cada huevo.
Los huevos son de color azul claro con manchas marrones y la hembra los incuba durante aproximadamente 33 a 35 días, mientras el macho le proporciona alimento. Tras la eclosión, los polluelos nacen cubiertos de plumón blanco y son alimentados por ambos progenitores.
A los 24-28 días, los jóvenes comienzan a practicar el vuelo, aunque siguen dependiendo de sus padres durante un mes más, permaneciendo cerca del nido mientras perfeccionan sus habilidades de caza. La madurez sexual se alcanza entre el primer y tercer año de vida, y muchas parejas reproductoras mantienen el mismo territorio año tras año, lo que favorece el éxito reproductivo.

Amenazas y Conservación
El Accipiter nisus ha enfrentado múltiples amenazas a lo largo de las últimas décadas, algunas de las cuales han reducido significativamente sus poblaciones en ciertas regiones. A pesar de haber experimentado una recuperación en Europa tras la prohibición de plaguicidas tóxicos, la situación en España sigue siendo incierta debido a la falta de estudios detallados, especialmente en la mitad sur de la península.
Principales amenazas
- Uso de plaguicidas: Durante las décadas de 1950 a 1970, el uso de organoclorados y organofosforados afectó gravemente a las poblaciones europeas. Aunque estos químicos fueron prohibidos, su impacto a largo plazo en España no ha sido completamente estudiado.
- Disminución de presas: La pérdida de biodiversidad y la reducción de aves pequeñas debido a cambios en el uso del suelo y la agricultura intensiva pueden afectar negativamente la disponibilidad de alimento.
- Competencia con el azor común (Accipiter gentilis): En regiones como Galicia, un aumento en las poblaciones de azor común parece haber reducido la cantidad de parejas de gavilán.
- Caza ilegal: Aunque no es un objetivo directo de los cazadores, el gavilán es vulnerable a la caza furtiva, especialmente en zonas donde se realizan actividades cinegéticas.
- Conflictos con especies protegidas: En Gran Canaria, su presencia ha generado conflictos con la conservación del pinzón azul, lo que ha llevado a la captura y traslado de polluelos para proteger a esta especie endémica.
A pesar de estos desafíos, el Accipiter nisus sigue siendo una especie adaptable y resistente. Sin embargo, es fundamental profundizar en su estudio, especialmente en las regiones del sur de España, donde su situación es menos conocida.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.