Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Gato Montés (Felis silvestris)

Gato Montés (Felis silvestris)

El gato montés (Felis silvestris) es una de las especies de felinos más misteriosas y fascinantes de Europa. A menudo confundido con el gato doméstico debido a su apariencia similar, el gato montés es un cazador solitario y territorial, adaptado a vivir en diversas regiones del continente, desde las zonas boscosas de Europa Occidental hasta las montañas del Cáucaso. Aunque su presencia es cada vez más reducida, la Felis silvestris sigue siendo una especie clave en muchos ecosistemas, desempeñando un papel fundamental en el control de poblaciones de pequeños mamíferos.

Ficha técnica

Nombre ComúnGato montés
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Felidae
– GéneroFelis
– EspecieFelis silvestris
– Tamaño48-65 cm
– Peso3-7 kg
– LongevidadUnos 10-12 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El gato montés es un felino de tamaño medio, con un cuerpo largo y extremidades relativamente cortas. Su cola, que es algo mayor que la mitad de la longitud de su cuerpo, tiene un aspecto cilíndrico y presenta de dos a tres anillos oscuros, con un extremo negro que la distingue fácilmente. El pelaje del gato montés tiene un tono gris parduzco en su parte dorsal, interrumpido por varias líneas negras longitudinales que atraviesan el cuello y una banda espinal negra que se extiende a lo largo de su espalda. Además, los flancos de su cuerpo están decorados con bandas transversales de color pardo. En la zona ventral, su pelaje es más claro, con un color blanco en la garganta y el cuello, mientras que el resto del vientre presenta un tono ante-crema.

Una de las principales características que permite distinguir al gato montés de otras especies es su dimorfismo sexual. Los machos suelen ser significativamente más grandes y pesados que las hembras desde una edad temprana, lo que facilita su identificación en los individuos adultos. En términos de tamaño, los machos pueden medir entre 52 y 65 cm de largo, mientras que las hembras oscilan entre los 48 y 57 cm. En cuanto al peso, los machos alcanzan entre 3,5 y 7 kg, mientras que las hembras suelen pesar entre 3 y 5 kg.

En cuanto a su anatomía, el gato montés posee manos con cinco dedos y pies con cuatro, todos con uñas retráctiles que le permiten aferrarse a sus presas con gran eficacia. A pesar de que se puede llegar a confundir con gatos cimarrones (Felis catus), las diferencias genéticas y los análisis craneométricos permiten identificar al Felis silvestris con precisión.

Fuente: Schorle
Fuente: Schorle

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El Gato Montés se encuentra distribuido por gran parte de Europa, Asia y el norte de África. Sin embargo, su presencia en la Península Ibérica es de particular interés. En España, la especie se distribuye en diversas zonas del territorio, aunque hay algunos vacíos en su presencia. El gato montés se encuentra de manera destacada en el centro de la península, especialmente en áreas como Madrid, Ávila, Salamanca y Cáceres. También está presente en la Comunidad Valenciana y en el sureste del país, particularmente en la provincia de Granada. Sin embargo, las islas Baleares y Canarias son áreas donde no se encuentra la especie.

A pesar de estos huecos en su distribución, es posible que se deba más a la falta de estudios exhaustivos en algunas zonas que a una ausencia real de la especie. En algunas regiones como Galicia y Extremadura, los vacíos en el mapa de distribución podrían reflejar simplemente una falta de muestreo más que una extinción local.

Tipos de Hábitat

El Gato Montés es conocido por su gran adaptabilidad y su capacidad para sobrevivir en diversos tipos de hábitats. Aunque tradicionalmente se ha asociado con los bosques caducifolios y mixtos, esta especie también se puede encontrar en otros entornos, como zonas de matorral mediterráneo, pastizales, y áreas agrícolas. La idea de que el gato montés es estrictamente una especie forestal ha sido cuestionada por diversos estudios que muestran que también habita zonas abiertas, como campos y cultivos.

El matorral, además de ofrecer refugio, es un ambiente rico en presas potenciales, lo que lo convierte en un hábitat ideal para esta especie. La presencia de estos matorrales, junto con una estructura heterogénea del paisaje, parece ser un factor importante para la abundancia de esta especie. En algunas regiones de España, como el Parque Nacional de Monfragüe, los estudios han revelado que el gato montés prefiere hábitats con una combinación de matorral denso y zonas abiertas, donde puede descansar y cazar con facilidad.

Además, el Gato Montés se encuentra en altitudes que varían entre los 300 y 800 metros, aunque se ha registrado su presencia a alturas de hasta 2.250 metros en los Pirineos orientales. Sin embargo, la acumulación de nieve, especialmente cuando supera los 20 cm, parece ser un factor limitante para su distribución, ya que el felino tiene dificultades para desplazarse en estas condiciones.

A pesar de su amplia distribución, el Gato Montés evita las áreas intensamente cultivadas y las zonas de bosques homogéneos de coníferas, ya que estos lugares suelen ofrecer una menor cantidad de presas y un refugio menos adecuado. También tiende a alejarse de la presencia humana, estableciendo su territorio en áreas alejadas de poblaciones y carreteras. Sin embargo, en algunos lugares como Escocia, se ha observado que el gato montés se desplaza por áreas abiertas y desarboladas, lo que pone en duda su dependencia exclusiva de los bosques.

Mapa de distribución del gato montés. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del gato montés. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El gato montés es un cazador experto, que se alimenta principalmente de micromamíferos y aves, adaptando su dieta según la disponibilidad de presas en su hábitat. En el norte de la Península Ibérica, los roedores son una parte significativa de su alimentación, mientras que en las regiones mediterráneas de la península, el conejo (Oryctolagus cuniculus) se convierte en la base de su dieta. Este félido es un predador oportunista, capaz de adaptarse a diferentes fuentes de alimento según la temporada y las condiciones del entorno. Su técnica de caza es solitaria, utilizando su agilidad y habilidades para acechar y capturar a sus presas, a menudo en zonas boscosas o de matorral donde puede camuflarse eficazmente.

Fuente: Elchhaus
Fuente: Elchhaus

Reproducción

En cuanto a su reproducción, tanto los machos como las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor del primer año de vida, aunque los machos suelen comenzar a reproducirse a los dos años. El período de celo tiene lugar principalmente entre enero y marzo, momento en el cual los machos buscan activamente a las hembras para aparearse. La gestación dura unos 66 días, y las camadas suelen consistir en dos o tres crías, naciendo generalmente entre abril y mayo. No obstante, si una hembra pierde su camada, puede quedarse preñada nuevamente y dar a luz una segunda camada entre junio y julio. Las crías son altriciales, lo que significa que nacen inmaduras y dependen completamente de la madre para su cuidado y alimentación. Tras el parto, la madre cuida a sus crías hasta que alcanzan los cinco o seis meses, momento en el que comienzan a independizarse.

Amenazas y Conservación

El gato montés se enfrenta a diversas amenazas que ponen en peligro su supervivencia, muchas de ellas relacionadas con la actividad humana. A pesar de estar protegido por leyes en varias regiones, la especie sigue siendo vulnerable debido a varios factores. Las principales amenazas que afectan a su población son:

  • Captura y persecución ilegal: El uso de métodos ilegales para el control de predadores, como el envenenamiento, sigue siendo una de las principales causas de muerte para los gatos monteses.
  • Pérdida de hábitat y fragmentación de poblaciones: El cambio en los usos del suelo, la agricultura intensiva y la expansión urbana han reducido y fragmentado los hábitats naturales del gato montés, afectando la disponibilidad de recursos y la conectividad entre las poblaciones.
  • Hibridación con el gato doméstico: La hibridación con gatos domésticos y asilvestrados reduce la diversidad genética de las poblaciones de gato montés, lo que podría comprometer su capacidad de adaptación a largo plazo.
  • Enfermedades infecciosas: El contacto con gatos domésticos ha facilitado la transmisión de enfermedades como la panleucopenia felina, el virus de la leucemia felina (FeLV), y el virus de inmunodeficiencia felina (FIV), que pueden ser mortales para los individuos jóvenes y debilitar las poblaciones.
  • Mortalidad por caza y envenenamiento: Aunque no es una presa habitual de grandes depredadores, los gatos monteses pueden ser atacados por perros o incluso por el lince ibérico (Lynx pardinus), especialmente cuando sus territorios se superponen.
Fuente: Aconcagua
Fuente: Aconcagua

Para garantizar la conservación del gato montés en la Península Ibérica, es necesario aplicar políticas eficaces que aborden estos problemas. Entre las medidas de conservación recomendadas se incluyen:

  • Implementar regulaciones más estrictas sobre el control de predadores y el uso de venenos, para evitar la muerte accidental de gatos monteses.
  • Controlar las poblaciones de gatos domésticos y asilvestrados, especialmente en áreas con poblaciones de gato montés, para evitar la hibridación y la transmisión de enfermedades.
  • Realizar estudios genéticos para evaluar el grado de hibridación de las poblaciones de gato montés, lo que permitirá adoptar medidas para proteger la integridad genética de la especie.
  • Proteger y restaurar hábitats naturales, como los bosques mediterráneos y las zonas de matorral, que son esenciales para la supervivencia del gato montés, asegurando una fuente constante de presas naturales como roedores y lagomorfos.

La protección del gato montés depende de un enfoque integral que aborde tanto las amenazas directas como los factores que afectan a su hábitat y genética.

Fuente: Matthias
Fuente: Matthias

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime