Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Galápago Europeo (Emys orbicularis)

Galápago Europeo (Emys orbicularis)

El Galápago Europeo (Emys orbicularis) es una de las especies de tortuga más emblemáticas y singulares de Europa. Su presencia, aunque antaño más común, se ha visto mermada por diversas amenazas, convirtiéndola en una especie que necesita ser comprendida y protegida.

Ficha técnica

Nombre ComúnGalápago Europeo
– Clase Reptiles
– Orden Testudines
– Familia Emydidae
– GéneroEmys
– EspecieEmys orbicularis
– Tamaño20-30 cm
– Longevidad40-60 años
– Estado de conservaciónCasi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Galápago Europeo es un quelonio que presenta un caparazón ligeramente abombado, aunque este rasgo puede variar entre diferentes poblaciones. El espaldar, generalmente de un tono negro, suele estar decorado con patrones amarillos, que pueden ser rayas o puntos. Sin embargo, existen individuos que presentan un patrón inverso, con un espaldar más claro y los dibujos en tonos oscuros. Esta variabilidad en los patrones de color hace que cada ejemplar sea único.

El plastrón (la parte inferior del caparazón) también varía entre individuos y poblaciones. Algunos ejemplares presentan un plastrón claro, mientras que otros tienen un tono más oscuro, y en algunos casos, los individuos muestran una combinación de ambos patrones. Esta variabilidad es una característica interesante de la especie.

En cuanto al tamaño, el caparazón de Emys orbicularis puede alcanzar una longitud de hasta 160 mm, lo que la convierte en una tortuga de tamaño moderado en comparación con otras especies de quelonios. La forma y tamaño del caparazón, junto con su coloración, permiten que el galápago europeo se camufle perfectamente en su entorno natural.

Hábitat y Distribución

El Galápago Europeo tiene una distribución que abarca varias regiones del mundo, desde el norte de África hasta partes de Europa y Asia. Se encuentra en algunas zonas del norte del Magreb (Túnez, Argelia y Marruecos) y en países europeos como España, Italia, y partes de Europa Central y del Este. Sin embargo, algunas poblaciones autóctonas, como las de Francia, los Países Bajos, y casi toda la región de Austria y la República Checa, se consideran extintas.

En el norte de Europa, la especie llega hasta la latitud 55-56º N, extendiéndose a través de los países bálticos y partes de Rusia. Su distribución también alcanza áreas del Cáucaso y Anatolia, en Asia Menor, llegando hasta la costa sur del Mar Caspio. Los registros más orientales de esta especie se encuentran cerca del Mar de Aral.

Distribución Geográfica en España

En España, Emys orbicularis presenta una distribución discontinua y fragmentada. Existen dos subespecies endémicas: Emys orbicularis fritzjuergenobsti, que se encuentra en el Levante español, y Emys orbicularis hispanica, presente en el suroeste de la Península Ibérica. A pesar de su presencia en diversas regiones, la especie es bastante rara en ciertas áreas, como en Galicia, donde se han registrado pequeñas poblaciones en enclaves aislados del sur de Pontevedra y Orense.

En la cuenca del Duero, especialmente en Zamora y Salamanca, el galápago europeo está más disperso. También se encuentra en la cuenca del Tajo, particularmente en zonas cercanas a Madrid y en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Gredos. En la cuenca del Guadiana, es relativamente frecuente en la mitad occidental de Ciudad Real y en pequeñas poblaciones en Badajoz y Huelva. A lo largo de la costa, en Cataluña y la Comunidad Valenciana, también existen poblaciones residuales en humedales costeros y en áreas como el Delta del Ebro.

Tipos de Hábitat

El Galápago Europeo prefiere habitar en aguas limpias de tipo dulce o salobre, y es especialmente común en ambientes lénticos (aguas estancadas o de flujo lento). Se encuentra principalmente en ríos y arroyos, donde la vegetación acuática es abundante. Esta especie tiene una clara preferencia por zonas con vegetación acuática, que le ofrece refugio y alimento.

En el occidente ibérico, es frecuente que el galápago habite en áreas de monte bajo, cerca de cuerpos de agua. Estos hábitats proporcionan las condiciones ideales para su supervivencia, incluyendo fuentes de alimento, lugares de anidación y la cobertura necesaria para evitar a los depredadores.

Este tipo de entorno se convierte en clave para la supervivencia de la especie, ya que la salud de estos hábitats acuáticos determina en gran medida el bienestar de las poblaciones de Emys orbicularis.

Mapa de distribución del Galápago Europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del Galápago Europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La dieta de Emys orbicularis está compuesta principalmente por invertebrados, que son su fuente principal de nutrientes. Entre estos invertebrados se incluyen pequeños insectos, larvas y moluscos, que la tortuga captura en el agua. Además, en menor medida, anfibios y peces forman parte de su alimentación, lo que complementa su dieta animal.

Durante los meses más cálidos, especialmente en verano, el Galápago Europeo también consume materia vegetal, como plantas acuáticas y algas, lo que le proporciona los nutrientes necesarios en períodos donde los invertebrados pueden ser más escasos. Esta dieta variada le permite adaptarse a los cambios estacionales en su entorno, aprovechando los recursos disponibles en cada momento del año.

Reproducción

El ciclo reproductivo de Emys orbicularis comienza en la primavera, cuando la especie se activa tras el invierno. Durante esta temporada, los machos realizan cortejos para atraer a las hembras. Aunque la mayoría de los cortejos ocurren en primavera, algunos pueden extenderse hasta el otoño. La puesta de huevos generalmente tiene lugar entre los meses de junio y julio, aunque en algunas poblaciones puede haber una segunda puesta en el mismo año.

La eclosión de los huevos suele ocurrir hacia el final del verano, y los neonatos emergen del nido para comenzar su vida. Sin embargo, en algunas áreas, los huevos no eclosionan hasta el siguiente año, cuando los neonatos emergen en primavera, coincidiendo con las primeras lluvias. La madurez sexual se alcanza cuando el caparazón alcanza una longitud de aproximadamente 120-130 mm.

Es importante destacar que la tasa de mortalidad durante el proceso de puesta, así como entre los neonatos y juveniles, es alta. Sin embargo, las tasas de supervivencia de los adultos son relativamente altas, lo que ayuda a mantener la población en su entorno natural.

Amenazas y Conservación

La conservación de Emys orbicularis se ve amenazada por una variedad de factores, muchos de los cuales son el resultado de actividades humanas. Entre las principales amenazas se incluyen:

  • Captura para consumo humano: Aunque no es una de las principales fuentes de amenaza, la captura para consumo en algunas regiones sigue representando un peligro para las poblaciones locales.
  • Desecación y transformación de humedales: La pérdida de hábitats naturales debido a la desecación de humedales o su transformación en terrenos agrícolas o urbanos pone en riesgo la supervivencia de la especie.
  • Talado de la vegetación de ribera: La eliminación de vegetación ribereña, que proporciona refugio y alimentos, afecta negativamente a los hábitats de estas tortugas.
  • Construcción de embalses: Los embalses y otras infraestructuras hidráulicas alteran los ecosistemas acuáticos, dificultando el acceso de la tortuga a sus hábitats naturales.
  • Contaminación de las aguas: La contaminación, tanto por productos químicos como por residuos orgánicos, afecta la calidad del agua y, por ende, la salud de los animales acuáticos, incluidos los galápagos europeos.
  • Falta de prospección: Algunas áreas aún no han sido suficientemente exploradas, lo que dificulta la identificación y protección de las poblaciones de Emys orbicularis.
  • Introducción de individuos alóctonos: La liberación de tortugas de otras zonas geográficas, con características genéticas diferentes, puede alterar las poblaciones autóctonas y poner en peligro su supervivencia.
  • Factores climáticos y orográficos:
    • El clima templado frío oceánico en los Pirineos occidentales y otras zonas del norte no siempre es adecuado para la especie.
    • Los ríos con caudal rápido no proporcionan los hábitats tranquilos que prefiere la tortuga.
    • El clima mediterráneo subdesértico en el sureste de la Península Ibérica, con veranos muy cálidos y secos, puede ser perjudicial para la especie.
  • Antropización: La urbanización y la transformación de hábitats naturales, como la construcción de infraestructuras y el cambio de uso del suelo, contribuyen a la desaparición de hábitats adecuados para el galápago europeo.

Estas amenazas han reducido significativamente la distribución de Emys orbicularis en la Península Ibérica, por lo que es crucial realizar un seguimiento exhaustivo de las poblaciones y mejorar las estrategias de conservación para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime