Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Flamenco Común (Phoenicopterus roseus)

Flamenco Común (Phoenicopterus roseus)

El flamenco común (Phoenicopterus roseus) es una de las especies más representativas de aves acuáticas, conocida por su imponente figura y su característico plumaje rosado. Este elegante y peculiar animal se encuentra en diversos hábitats alrededor del mundo, pero su presencia es especialmente notable en las regiones húmedas de Europa, África y Asia. A pesar de su aspecto frágil, los flamencos son aves muy adaptables, capaces de prosperar en ambientes con condiciones extremas, como aguas salinas y alcalinas. Además de su belleza, el flamenco común juega un rol esencial en los ecosistemas que habita, contribuyendo al equilibrio ecológico de lagunas y marismas.

Ficha técnica

Nombre ComúnFlamenco Común
– Clase Aves
– Orden Phoenicopteriformes
– Familia Phoenicopteridae
– GéneroPhoenicopterus
– EspeciePhoenicopterus roseus
– Tamaño110-150 cm
– Envergadura140-187 cm
– Peso2-4 kg
– LongevidadHasta 30-40 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El flamenco común destaca por su silueta única, caracterizada por un cuello y patas extraordinariamente largos que le confieren una postura erguida y elegante. Su pico, de forma curvada, es uno de los rasgos más distintivos de la especie, con un color rosado y la punta negra. Las patas, de un tono rojizo brillante, contrastan con su cuerpo, mientras que el iris de sus ojos, en los individuos adultos, es de un llamativo amarillo.

El plumaje del flamenco común es de un color rosa pálido, que puede presentar un moteado salmón o carmesí en las coberteras de las alas, especialmente en las superiores e inferiores. Las plumas primarias y secundarias, en cambio, son de color negro. La intensidad del color rosado en su plumaje varía según la época del año, ya que depende de los carotenoides que el flamenco obtiene de su dieta y que son depositados en las plumas a través de la glándula uropigial.

En cuanto al desarrollo de los pollos, al nacer, tienen un plumón blanco que va cambiando gradualmente a un tono gris oscuro hacia los 10 días. Los juveniles de entre 3 y 5 meses presentan un plumaje gris-marrón, y los volantones muestran un plumaje más blanquecino en el cuello, la cabeza y las coberteras superiores. Al alcanzar entre 2 y 3 años, los flamencos juveniles comienzan a adquirir el plumaje rosado propio de los adultos, aunque algunas plumas pueden seguir mostrando un leve tono marrón durante un tiempo.

En cuanto a sus dimensiones físicas, el flamenco común puede alcanzar una longitud total de entre 120 y 145 cm, con una envergadura de alas que varía entre 140 y 187 cm. El peso promedio de los adultos es de 2,9 kg en los machos y 2,5 kg en las hembras.

Fuente: Foto.jandro
Fuente: Foto.jandro

Hábitat y Distribución

El flamenco común tiene una distribución amplia que abarca zonas de África, Asia y el sur de Europa. Sin embargo, su distribución no es continua; depende de la disponibilidad de hábitats adecuados, que son principalmente zonas húmedas y acuáticas. Los flamencos prefieren hábitats como lagunas costeras, marismas, salinas y lagos poco profundos de aguas salinas o salobres, tanto en ambientes temporales como permanentes. A nivel global, la población de flamencos comunes se estima entre 695.000 y 770.000 individuos.

Distribución Geográfica en España

En España, el flamenco común se encuentra principalmente en las zonas húmedas a lo largo de la costa mediterránea, así como en el interior de Andalucía y Castilla-La Mancha. También se puede observar en las salinas del suroeste atlántico y en las marismas del Guadalquivir. La mayor colonia de flamencos del país se encuentra en la laguna de Fuente de Piedra, en Málaga. Esta laguna alberga entre el 64% y el 100% de las parejas reproductoras de flamenco común en España, dependiendo de los niveles de agua de la laguna.

Tipos de Hábitat

El flamenco común necesita hábitats húmedos para su supervivencia, y se encuentra en lagunas costeras, marismas, salinas y lagunas salobres. Estos hábitats pueden ser tanto temporales como permanentes, pero deben contar con agua poco profunda para facilitar la alimentación y el descanso de estas aves. En España, se pueden encontrar flamencos en áreas protegidas, como las Salinas de la Trinidad en el Delta del Ebro o en las lagunas temporales del interior de Castilla-La Mancha. Estos entornos proporcionan los recursos necesarios para que los flamencos puedan prosperar y reproducirse.

Mapa de distribución del flamenco. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del flamenco. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El flamenco común (Phoenicopterus roseus) tiene una dieta variada que incluye una amplia gama de organismos acuáticos. Su alimentación se compone de microalgas, semillas, restos de plantas y pequeños invertebrados, como nematodos, anélidos, crustáceos, moluscos e insectos acuáticos con sus larvas, además de pequeños peces. La dieta del flamenco está estrechamente relacionada con el tipo de hábitat que ocupa, y la estrategia de alimentación varía dependiendo de la profundidad y las características del agua en la que se encuentra.

Para conseguir su alimento, el flamenco utiliza un pico curvado de forma especializada, que le permite filtrar el agua mientras mueve la cabeza de arriba a abajo. Este proceso, conocido como filtración, le permite separar las partículas de comida del agua o del barro en el que se encuentra. El flamenco también tiene la capacidad de sumergir su pico en el agua y moverlo de un lado a otro, absorbiendo pequeñas partículas a medida que lo hace. Este mecanismo adaptado le permite alimentarse en diferentes tipos de humedales sin necesidad de sumergirse completamente en el agua.

Reproducción

La reproducción del flamenco común es un proceso fascinante que se desarrolla entre octubre y abril, cuando se lleva a cabo el cortejo. Este cortejo es complejo y juega un papel fundamental en el éxito de la reproducción. Durante este periodo, los flamencos realizan una serie de rituales de apareamiento que incluyen danza y gestos sincronizados, y aunque son aves monógamas, suelen cambiar de pareja cada temporada de cría.

La reproducción ocurre en colonias ubicadas en islas de humedales, donde los flamencos construyen nidos cónicos de barro. Cada hembra pone un solo huevo, el cual es incubado por ambos padres. La incubación dura entre 27 y 31 días, y ambos progenitores se alternan en su cuidado. Tras el nacimiento, los pollos son precoces y seminidífugos, lo que significa que, aunque dependen de sus padres durante los primeros días de vida, son capaces de caminar y alimentarse poco después de nacer. Los pollos recién nacidos se agrupan en guarderías, donde son cuidados colectivamente por otros flamencos adultos mientras sus padres buscan alimento.

Los flamencos alcanzan la madurez sexual a los 3 años, aunque la reproducción puede retrasarse dependiendo de la competencia por los sitios de nidificación. A pesar de los desafíos, la longevidad del flamenco común, que puede superar los 40 años en la naturaleza, les permite recuperarse de fracasos reproductivos y tener varias oportunidades para reproducirse a lo largo de su vida.

Fuente: Diego Delso
Fuente: Diego Delso

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie ampliamente distribuida, el flamenco común (Phoenicopterus roseus) enfrenta diversas amenazas que han puesto en riesgo su población. Aunque está clasificado como «Casi Amenazado», las presiones sobre su hábitat y comportamiento continúan siendo significativas. Entre las principales amenazas se encuentran:

  • Destrucción de humedales: La alteración y pérdida de los humedales, principalmente debido a la urbanización, la agricultura y la contaminación, afecta negativamente al hábitat del flamenco.
  • Dependencia de salinas en funcionamiento: El flamenco común depende de salinas mediterráneas en funcionamiento para alimentarse y reproducirse, y su deterioro puede comprometer su supervivencia.
  • Molestias humanas: Las actividades humanas, como el turismo y la pesca, pueden perturbar las colonias de reproducción y afectar el comportamiento de los flamencos.
  • Depredadores: Mamíferos, como zorros o jinetas, pueden atacar los nidos y pollos de flamenco, causando bajas en las poblaciones.
  • Tendidos eléctricos y parques eólicos: Las rutas migratorias de los flamencos se ven amenazadas por los tendidos eléctricos y los parques eólicos, especialmente durante sus vuelos nocturnos, lo que pone en riesgo su integridad.

En cuanto a los esfuerzos de conservación, desde 1986 se lleva a cabo un programa de conservación en la laguna de Fuente de Piedra, donde se realiza un seguimiento de la población de flamencos a través del anillamiento y el monitoreo constante de su comportamiento. Estos esfuerzos, junto con la protección de los espacios naturales y la gestión sostenible de los humedales, han permitido avances importantes en la preservación de la especie. Sin embargo, las amenazas siguen siendo una preocupación, y la colaboración internacional y la concienciación sobre la importancia de los humedales continúan siendo esenciales para asegurar un futuro sostenible para el flamenco común.

Fuente: Savi.odl
Fuente: Savi.odl

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime