El Estornino Negro (Sturnus unicolor) es una de las aves más características del Mediterráneo occidental. Su distintivo plumaje oscuro, su adaptabilidad a distintos hábitats y su comportamiento gregario lo convierten en una especie fascinante tanto para observadores de aves como para ecologistas. Se encuentra principalmente en la península ibérica y el norte de África, donde ha logrado consolidar una población estable. Aunque a menudo se le confunde con el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), presenta diferencias notables tanto en su apariencia como en su distribución.
Ficha técnica
Nombre Común | Estornino Negro |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Sturnidae |
– Género | Sturnus |
– Especie | S. unicolor |
– Tamaño | Entre 21 y 23 cm |
– Envergadura | Entre 38 y 42 cm |
– Peso | Unos 90 gr |
– Longevidad | Hasta 7 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Estornino Negro es un ave de tamaño mediano, con una longitud de aproximadamente 22 cm y una envergadura de unos 40 cm. Su plumaje es completamente negro, con un brillo menos intenso que el del Estornino Pinto. Dependiendo de la luz, puede mostrar reflejos púrpura-azulados, los cuales se atenúan con el desgaste de las plumas.
Los machos adultos poseen una apariencia más llamativa debido a las plumas alargadas en la parte posterior de la cabeza y el cuello, lo que les da un aspecto «barbudo». Este rasgo se acentúa con la edad, diferenciándolos aún más de las hembras. Durante la época de cría, su pico es amarillo pálido con una base azulada, mientras que en invierno adquiere una tonalidad negra. Las patas pueden variar entre rosa pálido y marrón claro.
Las hembras tienen un plumaje menos brillante y las plumas de su cuello y cabeza son más cortas. Con el tiempo, su apariencia se vuelve más similar a la de los machos, perdiendo el moteado fino del vientre que presentan en edades tempranas.
Los juveniles, por su parte, son de un tono pardo oscuro, semejante al de los jóvenes de Sturnus vulgaris. A medida que mudan, comienzan a desarrollar un plumaje más oscuro con reflejos brillantes y, en algunos casos, conservan ciertas manchas claras hasta su segundo año.

Hábitat y Distribución
El Estornino Negro es una especie típica del Mediterráneo occidental, donde se reproduce en la península ibérica, el norte de África y varias islas del Mediterráneo, como Cerdeña, Sicilia y Córcega. En las últimas décadas, ha expandido su presencia hacia el sureste de Francia, donde se estableció como reproductor en 1989. España alberga una de las poblaciones más importantes, con una cifra estimada de más de dos millones de parejas reproductoras.
Distribución Geográfica en España
En territorio español, el Estornino Negro es una especie común y ampliamente distribuida, especialmente en zonas de baja y media altitud. Prefiere hábitats abiertos y es frecuente en pastizales, campos de cultivo y áreas urbanas, aunque evita regiones montañosas por encima de los 1.600 metros. No suele encontrarse en la cordillera Cantábrica, los Pirineos ni en la franja norte, donde es reemplazado por el Estornino Pinto.
Su presencia se extiende hasta Ceuta, Melilla y las islas Chafarinas, pero en Canarias solo se han registrado avistamientos ocasionales. En las últimas décadas, su población ha mostrado una tendencia expansiva hacia el norte y noreste de la península.
Tipos de Hábitat
El Estornino Negro es una especie muy adaptable, lo que le ha permitido prosperar en diversos entornos. Se le encuentra en:
- Bosques aclarados y dehesas mediterráneas, especialmente aquellas con encinares y ganadería extensiva.
- Campos de cultivo y zonas agrícolas, incluyendo olivares y plantaciones de cítricos.
- Parques urbanos y jardines, donde aprovecha estructuras artificiales para nidificar.
- Acantilados costeros, aunque con menor frecuencia.
- Áreas rurales con arbolado disperso, donde se beneficia de la presencia de cajas-nido.
Prefiere anidar en huecos de edificios y tejados, aunque en entornos naturales usa grietas en rocas o árboles. En regiones donde el paisaje ha sido modificado por la actividad humana, encuentra oportunidades para expandirse, especialmente en zonas de regadío con vegetación. Por el contrario, es escaso en zonas áridas y estepas, salvo cuando estas han sido transformadas en terrenos agrícolas.
Alimentación
El Estornino Negro es un ave omnívora con una gran capacidad de adaptación alimentaria. Su dieta varía a lo largo del año, dependiendo de la disponibilidad de recursos. Durante la primavera y el verano, su alimentación se basa principalmente en invertebrados, incluyendo larvas subterráneas, escarabajos y otros insectos que captura en el suelo removiendo la tierra con su pico. En ocasiones, también puede consumir pequeños vertebrados si la oportunidad se presenta.
En otoño e invierno, cuando la disponibilidad de insectos disminuye, complementa su dieta con frutos y semillas, siendo especialmente aficionado a las bayas y aceitunas. Su capacidad para alternar entre una dieta insectívora y frugívora le permite sobrevivir en distintos hábitats y condiciones climáticas, favoreciendo su expansión a nuevas áreas.

Reproducción
El periodo reproductivo del Estornino Negro comienza en abril y se extiende hasta julio. La especie anida en cavidades naturales y artificiales, como agujeros en árboles, grietas en rocas y estructuras humanas, incluyendo tejados y huecos en edificaciones. No construye nidos elaborados, sino que utiliza materiales simples como ramitas, plumas y hojas secas para acondicionar la cavidad elegida.
La puesta habitual consta de 4 o 5 huevos, que son incubados mayoritariamente por la hembra durante aproximadamente dos semanas. Una vez nacidos, los pollos son alimentados por ambos progenitores con una dieta rica en insectos para garantizar su rápido crecimiento. A los 18-25 días, los jóvenes abandonan el nido, aunque permanecen bajo el cuidado de sus padres por un tiempo adicional antes de independizarse por completo.
En cuanto a la edad reproductiva, las hembras pueden criar desde el primer año de vida, mientras que los machos suelen esperar hasta los 2 o 3 años para empezar a reproducirse. Sin embargo, aquellos que logran establecerse en un buen territorio pueden tener una vida reproductiva prolongada, superando los 7 años de edad.

Amenazas y Conservación
El Estornino Negro no enfrenta actualmente problemas de conservación en España. Su área de distribución ha aumentado de manera notable en las últimas décadas, consolidando poblaciones estables en nuevas regiones. Su capacidad de adaptarse a distintos hábitats, incluyendo entornos urbanos y agrícolas, ha sido clave para su éxito.
Aunque la especie se encuentra en una situación favorable, existen algunas amenazas que pueden afectar a poblaciones locales:
- Hibridación con el Estornino Pinto en zonas donde ambas especies conviven, principalmente en el noreste peninsular. Aunque por ahora no representa un riesgo grave, podría alterar las características genéticas de la especie en el futuro.
- Pérdida de hábitat debido a la transformación de paisajes rurales, la urbanización y el abandono de sistemas agropecuarios tradicionales.
- Competencia por los sitios de nidificación, especialmente con otras aves que utilizan cavidades, como gorriones y trepadores.
- Uso de pesticidas y reducción de insectos, lo que puede afectar su alimentación, sobre todo en épocas de cría.
A pesar de estos desafíos, la población del Estornino Negro sigue siendo abundante y en expansión, lo que indica que, por el momento, su estado de conservación es estable.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.