El Escribano triguero, conocido científicamente como Emberiza calandra, es un ave común en las regiones templadas de Europa y partes de Asia. A menudo se encuentra en espacios abiertos, especialmente en áreas de cultivos y praderas. Con su tamaño robusto y características distintivas, es un ave fácil de identificar para los observadores de aves. Este artículo ofrece una visión detallada de las principales características físicas del Escribano triguero, su hábitat, distribución y otros aspectos relevantes para entender su biología y comportamiento.
Ficha técnica
Nombre Común | Escribano Triguero |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Emberizidae |
– Género | Emberiza |
– Especie | Emberiza calandra |
– Tamaño | 16-19 cm |
– Envergadura | 25-30 cm |
– Peso | 40-50 g |
– Longevidad | Hasta 3 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Escribano triguero es un ave de tamaño medio a grande, con una longitud que varía entre los 16 y los 19 cm. Su cuerpo es algo voluminoso, lo que lo hace más grande en comparación con otros miembros de la familia de los escribanos. Su cabeza es relativamente grande en proporción al cuerpo, mientras que su cola es corta, una característica que lo distingue de otras especies similares.
El plumaje del Escribano triguero es de tonos bastante sobrios, predominando los colores pardos pálidos en la parte superior del cuerpo y un color blanco barrado en la parte inferior. En el centro del pecho, presenta un parche oscuro que se forma por las barras en el plumaje. Además, una de las características más destacadas es su bigotera blanca, que está enmarcada por una lista oscura superior. El pico del Escribano triguero es adecuado para su dieta, siendo de un color rosado-amarillento y adaptado al consumo de granos.
Aunque no tiene colores brillantes, sus patrones de plumaje le otorgan un aspecto bastante distintivo. El Escribano triguero se puede confundir con varias especies, especialmente con los juveniles de otras especies de escribanos como el escribano soteño (Emberiza cirlus) o el escribano cerillo (Emberiza citrinella), que son más pequeños y tienen un pico más grisáceo. También es fácil confundirlo con aláudidos como la alondra común (Alauda arvensis) y la calandria (Melanocorypha calandra), pero el Escribano triguero se diferencia por no tener blanco en las rectrices externas ni en la parte posterior del ala.

Hábitat y Distribución
El Escribano triguero tiene una de las distribuciones más amplias entre las especies de su familia, adaptándose a diversas zonas del Paleártico occidental. Su presencia varía según la región, siendo algunas poblaciones residentes y otras migratorias, lo que permite que habite desde el Mediterráneo occidental hasta regiones tan alejadas como Afganistán y Turquestán. Además, es común en las islas mediterráneas, las Islas Canarias y el Magreb, aunque es mucho menos frecuente en la parte oriental del Mediterráneo.
En Europa, el Escribano triguero está presente en la mayoría de los países, excepto en zonas más frías como Islandia, los países bálticos, gran parte de Rusia y Escandinavia. Durante el invierno, se desplaza hacia áreas más cálidas cercanas a su zona de cría, incluyendo el sur de la península Arábiga.
Distribución Geográfica en España
En España, el Escribano triguero está ampliamente distribuido en la península ibérica, con la excepción de algunas zonas montañosas como los Pirineos, la cornisa cantábrica y Galicia, donde su presencia es escasa o nula. Se encuentra de manera más abundante en las regiones centrales y del este, así como en las islas Baleares, Canarias y la ciudad autónoma de Ceuta. Sin embargo, parece no estar presente en Melilla.
Tipos de Hábitat
El Escribano triguero prefiere los hábitats abiertos, especialmente aquellos dominados por cultivos herbáceos, ya sea en tierras de secano o regadío. Estos espacios le permiten encontrar alimento fácilmente y ofrecen lugares adecuados para que los machos canten, marcando su territorio. En España, se encuentra comúnmente en las estepas cerealistas, pero también en áreas de dehesas, viñas y frutales de secano.
El Escribano triguero evita las zonas áridas, los matorrales y las zonas montañosas superiores a los 1.000 metros, aunque en algunas regiones como la Sierra de Gredos y Sierra Nevada puede encontrarse a altitudes más altas, llegando hasta los 1.600 metros y 1.800 metros respectivamente.
Alimentación
El Escribano triguero es un ave principalmente granívora, lo que significa que su dieta está compuesta mayormente por granos y semillas. Durante los meses más fríos, su preferencia se inclina hacia los granos de cebada (Hordeum sp.), aunque también consume otras semillas disponibles en su entorno. Este comportamiento es común en muchas aves que habitan en zonas abiertas y agrícolas, donde los cultivos de cereales ofrecen una fuente constante de alimento.
Sin embargo, los pollos del Escribano triguero tienen una dieta diferente, centrada principalmente en invertebrados, como insectos y pequeños artrópodos. Esto les proporciona las proteínas necesarias para su desarrollo. Se estima que solo un 20% de la dieta de los polluelos está compuesta por grano, mientras que el resto proviene de estos invertebrados, esenciales para su crecimiento y fortalecimiento.

Reproducción
La temporada de cría del Escribano triguero comienza generalmente entre finales de abril y principios de mayo, aunque en las Islas Canarias puede adelantarse a marzo debido al clima más templado. El Escribano triguero es un ave que construye su nido cerca del suelo, eligiendo lugares protegidos bajo arbustos densos, lo que le ofrece cierta seguridad frente a depredadores. El nido está compuesto por hierbas secas, y ocasionalmente incluye pelo que ayuda a proporcionar aislamiento y comodidad a los huevos.
Cada puesta suele constar de entre cuatro y seis huevos manchados, lo que permite que los polluelos tengan una mayor probabilidad de sobrevivir. En algunas ocasiones, una hembra puede realizar hasta tres puestas en una temporada de cría. La incubación de los huevos dura entre 12 y 14 días, y los polluelos abandonan el nido a los 9-13 días, aunque todavía no son capaces de volar. Este comportamiento permite que los jóvenes se adapten rápidamente a su entorno y aprendan a buscar alimento por sí mismos.
En estudios realizados en Cataluña, se observó que el número promedio de huevos por puesta era de 4,7, con un rango entre 4 y 6 huevos por nidada.

Amenazas y Conservación
El Escribano triguero enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su población, principalmente debido a las modificaciones en los hábitats que utiliza para alimentarse y criar a sus polluelos. Algunas de las principales amenazas incluyen:
- Intensificación agrícola: La transformación de terrenos agrícolas y el uso de plaguicidas afectan tanto a la disponibilidad de alimentos como a la calidad de los hábitats.
- Eliminación de linderos y barbechos: Los espacios de transición entre los cultivos y otros hábitats naturales desaparecen, reduciendo las áreas donde el Escribano triguero puede encontrar refugio y alimento.
- Cambios en zonas cerealistas: La transformación de las tierras destinadas a cultivos de cereales en áreas urbanizadas o industriales disminuye los hábitats adecuados para el Escribano triguero.
- Siega y quema de rastrojos: Estas prácticas limitan la disponibilidad de alimento en invierno, una época crucial para la supervivencia del Escribano triguero.
- Abandono de cultivos: En algunas regiones, el abandono de tierras cultivadas permite que se expandan los matorrales y masas forestales, que no ofrecen los recursos necesarios para el Escribano triguero.
A pesar de estos retos, la conservación de esta especie está en marcha a través de diversas iniciativas para proteger sus hábitats naturales y promover prácticas agrícolas que favorezcan la biodiversidad. Sin embargo, la reducción de hábitats adecuados sigue siendo uno de los principales desafíos para asegurar la supervivencia del Escribano triguero a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.