El Erizo Moruno (Atelerix algirus) es una especie fascinante que habita en diversas regiones del Mediterráneo y el norte de África. Aunque es de menor tamaño en comparación con otros erizos europeos, su singularidad lo convierte en un animal muy interesante para los aficionados a la fauna. Con un pelaje que varía dependiendo de la edad y el entorno, y un comportamiento generalmente discreto, este pequeño mamífero se ha adaptado a una amplia variedad de hábitats.
Ficha técnica
Nombre Común | Erizo Moruno |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Eulipotyphla |
– Familia | Erinaceidae |
– Género | Atelerix |
– Especie | Atelerix algirus |
– Tamaño | 20-25 cm |
– Peso | 280-650 g |
– Longevidad | Unos 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Erizo Moruno es un animal más pequeño que otros erizos de Europa, como el Erinaceus europaeus o Erinaceus concolor. Los adultos de mayor edad presentan un pelaje blanquecino, con áreas de la cara, las extremidades y, en ocasiones, la zona genital algo más oscuras. En contraste, los ejemplares jóvenes tienen un pelaje más oscuro, que tiende a ser pardo en la zona ventral posterior. Las púas del Erizo Moruno son características: en los adultos, son de color muy claro con un anillo oscuro que aparece a mitad de la púa, cerca de la base. La distribución de las púas en la cabeza también es peculiar, ya que están separadas por una franja central relativamente ancha.
Además, este erizo presenta ciertas particularidades anatómicas. El pulgar de su pie posterior es pequeño y no alcanza la base del segundo dedo, lo que es una de las diferencias clave con otros erizos. Sus pies también poseen callosidades características que lo distinguen. En cuanto a sus dimensiones, los adultos de las Islas Baleares tienen un tamaño corporal que varía entre los 194 y 245 mm de largo, con un peso que puede oscilar entre los 280 y 650 gramos.

Hábitat y Distribución
El Erizo Moruno se distribuye de manera natural en el norte de África, desde Mauritania hasta Libia, incluida la isla tunecina de Djerba. Su presencia en el Mediterráneo no es accidental, ya que ha sido introducido por el ser humano en diversas islas y territorios mediterráneos. En las Islas Baleares, es común encontrarlo en zonas costeras, especialmente en garrigas cercanas al mar, como las que se encuentran en la asociación Oleo-Ceratonion y Rosmarino-Ericion. También ha colonizado tanto cultivos de secano como de regadío, adaptándose a diferentes tipos de hábitat. En Ceuta y Melilla, el Erizo Moruno se encuentra en una variedad de ambientes, desde zonas forestales hasta huertas y alrededores de asentamientos urbanos, incluyendo incluso solares y arroyos urbanos.
Distribución Geográfica en España
En España, esta especie está presente principalmente en las Islas Baleares y en la franja mediterránea de la Península Ibérica, donde se ha establecido en diversos hábitats tanto naturales como modificados por el ser humano. En las Islas Baleares, su presencia es especialmente notable en las zonas de garriga marina y en cultivos de secano y regadío. Su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de hábitat le ha permitido prosperar en ambientes cercanos a las casas de campo.
Tipos de Hábitat
El Erizo Moruno prefiere áreas a bajas alturas, generalmente por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, y suele habitar zonas donde la vegetación es densa y variada. En las Islas Baleares, las garrigas cercanas al mar son un hábitat ideal para este animal, ya que ofrecen un refugio adecuado y una fuente de alimento suficiente. No obstante, también se adapta a otros hábitats más modificados, como los cultivos agrícolas, especialmente en áreas donde las actividades humanas no interfieren demasiado con su forma de vida. En territorios como Ceuta, puede encontrarse en zonas forestales, matorrales y cerca de asentamientos urbanos, mostrando una gran capacidad de adaptación a entornos diversos.
Alimentación
El Erizo Moruno (Atelerix algirus) es principalmente un animal insectívoro, lo que significa que su dieta se compone en gran medida de pequeños invertebrados. En las Islas Baleares, se alimenta principalmente de insectos, isópodos terrestres, miriápodos y pequeños caracoles. Esta dieta variada le permite adaptarse bien a diferentes hábitats. Aunque su alimentación se basa principalmente en invertebrados, el Erizo Moruno también puede consumir pequeños vertebrados, como las salamancas. Esta especie es un animal nocturno, por lo que realiza su actividad de forrajeo durante la noche, lo que le permite evitar a muchos de sus depredadores naturales. Su capacidad para adaptarse a las variaciones de su entorno y alimentarse de diferentes fuentes le otorga una ventaja en su supervivencia.
Reproducción
La reproducción del Erizo Moruno tiene lugar en varias fases del año, dependiendo de la localización geográfica. En las Islas Baleares, las crías nacen principalmente entre junio y octubre, con un pico en los nacimientos entre la segunda quincena de julio y la primera de septiembre. En la isla de Cabrera, se ha observado que la cópula puede comenzar tan temprano como abril, mientras que en Mallorca, los machos muestran su interés sexual hacia finales de febrero o principios de marzo.
Las crías nacen en un estado vulnerable: sin pelo, con la piel rosada y púas blancas y blandas. A medida que pasan las semanas, las púas se endurecen y se oscurecen, adquiriendo las características púas típicas de los adultos alrededor del primer mes de vida. El número de crías por camada varía entre una y tres, lo que refleja una tasa reproductiva moderada para esta especie. Este proceso de nacimiento y desarrollo rápido es fundamental para la perpetuación de la especie en su entorno natural.

Amenazas y Conservación
Aunque el Erizo Moruno (Atelerix algirus) no enfrenta una gran cantidad de depredadores naturales, su supervivencia está influenciada por varios factores ambientales y humanos. A continuación, se detallan las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie:
- Atropellos por vehículos: Este es uno de los principales problemas de mortalidad para el Erizo Moruno, especialmente en las zonas urbanizadas y las carreteras cercanas a su hábitat.
- Pérdida de hábitats adecuados: La destrucción de sus hábitats naturales debido a la expansión urbana y la agricultura intensiva limita la disponibilidad de refugios y alimentos para esta especie.
- Caza y persecución: Aunque la caza del Erizo Moruno es actualmente anecdótica, en el pasado fue considerado una alimaña en las fincas de caza y eliminado en beneficio de otras piezas de caza.
- Uso como mascota: La captura de erizos morunos para mantenerlos como mascotas es una amenaza potencial, ya que puede afectar negativamente a sus poblaciones locales si no se gestionan adecuadamente.
- Parásitos y enfermedades: El Erizo Moruno transporta una serie de parásitos internos y externos que pueden debilitar su salud. Entre los endoparásitos, se incluyen especies como Moniliformis moniliformis y Crenosoma striatum, que afectan su sistema respiratorio, mientras que las pulgas y los ácaros son comunes en su piel y cuerpo.
Para la conservación del Erizo Moruno, es crucial promover medidas de gestión adecuadas que incluyan la protección de sus hábitats naturales y la implementación de estrategias de manejo de tráfico en las áreas donde las poblaciones son más vulnerables a los atropellos. Además, es necesario concienciar sobre los riesgos del comercio ilegal y fomentar el respeto por esta especie en sus hábitats naturales.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.