La Culebrilla Ciega (Blanus cinereus) es un reptil fascinante, notable por sus adaptaciones a un estilo de vida subterráneo. Esta especie, comúnmente conocida por su capacidad para excavar túneles y moverse bajo tierra, pertenece a una familia de serpientes de hábitos cavadores. A menudo difícil de observar debido a su estilo de vida subterráneo, la Culebrilla Ciega se caracteriza por su aspecto peculiar y su limitada visión, lo que la convierte en una criatura única dentro del reino animal. A lo largo de su distribución, esta especie es reconocida por su preferencia por suelos cálidos y húmedos, donde encuentra las condiciones ideales para desarrollarse.
Ficha técnica
Nombre Común | Culebrilla Ciega |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Blanidae |
– Género | Blanus |
– Especie | B. cinereus |
– Tamaño | Hasta 254 mm (machos), 235 mm (hembras) |
– Longevidad | Desconocida |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La Culebrilla Ciega presenta una serie de características que la distinguen dentro del reino reptil. Su cuerpo, alargado y cilíndrico, está adaptado para excavar y moverse con facilidad en túneles subterráneos. La superficie de su piel está cubierta por escamas cuadrangulares que se disponen de manera que forman anillos a lo largo de su cuerpo. Este diseño de escamas le permite avanzar sin dificultades a través del suelo. El número de segmentos dorsales varía entre 14 y 18, mientras que los ventrales oscilan entre 14 y 20.
Una de las características más notables de la Blanus cinereus es la ausencia de extremidades. Este rasgo, junto con su cabeza pequeña y poco diferenciada del resto del cuerpo, hace que su figura sea extremadamente simplificada y especializada para su vida bajo tierra. El hocico de la especie es redondeado, lo que facilita la excavación y la búsqueda de presas.
El olfato y el oído de la Culebrilla Ciega están bien desarrollados, mientras que su visión es vestigial, es decir, extremadamente reducida. Esta adaptación le permite detectar vibraciones y presas a través de otros sentidos. Su cola es muy corta y, como otras especies subterráneas, presenta poros precloacales. En cuanto a su coloración, varía entre tonos violáceos y marrones, lo que le permite pasar desapercibida en su entorno natural.
En cuanto al tamaño, los machos de Blanus cinereus pueden llegar a medir hasta 250 mm, mientras que las hembras alcanzan tamaños ligeramente menores, alrededor de 230 mm. No existe un dimorfismo sexual muy evidente en esta especie, por lo que es difícil diferenciarlos solo por sus características externas.

Hábitat y Distribución
La Culebrilla Ciega es una especie endémica de la Península Ibérica, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en esta región. Durante un tiempo, se pensó que existían poblaciones en el norte de África, pero estas han sido recientemente clasificadas como especies diferentes. En la Península Ibérica, la distribución de la Blanus cinereus se concentra en áreas con clima mediterráneo, especialmente en regiones con suelos cálidos, húmedos y arenosos. La especie evita áreas con una alta proporción de arcilla, ya que este tipo de suelo dificulta la excavación.
Distribución Geográfica en España
Dentro de España, la distribución de la Culebrilla Ciega abarca gran parte de la Península, aunque presenta algunas ausencias notables. La especie no se encuentra en el norte y noreste del país, particularmente en regiones como Asturias, Cantabria, País Vasco y casi toda Cataluña, donde las condiciones no son favorables para su supervivencia. En la zona norte de la Península, su presencia se limita a provincias como Tarragona, Zaragoza, el sur de Navarra, Burgos y Zamora. También se ha documentado en algunas áreas de Galicia, específicamente en zonas de Ourense, donde se encuentra en áreas mediterráneas.
En la Comunidad Valenciana, se ha registrado la presencia de la especie hasta Castellón de la Plana y cerca del Delta del Ebro, lo que sugiere que podría haber poblaciones en otras áreas de la región mediterránea. Sin embargo, algunas de las ubicaciones, como la cercana a Barcelona, no han sido confirmadas recientemente.
En Portugal, la distribución de la especie se extiende por la región septentrional, alcanzando hasta la cuenca del río Duero, donde encuentra un hábitat adecuado para su supervivencia.
Tipos de Hábitat
La Culebrilla Ciega habita principalmente en ecosistemas mediterráneos, tales como bosques y matorrales compuestos por especies como encinas, enebros, robles melojos y pinares. Estos ecosistemas le proporcionan las condiciones necesarias para excavar sus túneles y esconderse de posibles depredadores. La especie prefiere suelos arenosos y con hojarasca, ya que estos permiten la excavación más fácil. En cambio, evita zonas con pastizales y herbáceas perennes, que dificultan su movilidad subterránea.
En términos altitudinales, la Blanus cinereus se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros. Sin embargo, la mayor parte de la población se encuentra entre los 200 y 700 metros de altitud. En Portugal, la especie parece ser más común por debajo de los 500 metros, adaptándose a los climas más suaves y cálidos de las zonas bajas.

Alimentación
La Culebrilla Ciega (Blanus cinereus) es un depredador generalista que se alimenta de una variedad de presas subterráneas. Entre sus principales fuentes de alimento se encuentran larvas de insectos, hormigas, lombrices, escarabajos, arañas, cochinillas y pseudoescorpiones. Esta dieta variada le permite adaptarse a las condiciones de su hábitat subterráneo, donde la disponibilidad de presas puede variar. De manera ocasional, se ha registrado que la Culebrilla Ciega puede capturar pequeños reptiles, como es el caso de un joven de Podarcis hispanica, cuya cola fue ingerida por un ejemplar.
La especie tiene una estrategia alimentaria flexible, ya que procesa presas de diferentes tamaños de acuerdo a sus características. Si las presas son pequeñas, la Blanus cinereus las consume directamente, pero cuando se trata de presas más grandes, necesita dedicar un mayor tiempo para procesarlas adecuadamente. Además, se ha observado que los machos suelen capturar presas de mayor tamaño que las hembras, lo que puede estar relacionado con una estrategia de aprovechamiento de recursos más eficientemente.
En cuanto a la detección de presas, aunque no parece tener un interés particular por los olores de plantas como Galactites sp., la Culebrilla Ciega responde a señales químicas relacionadas con depredadores o estímulos aversivos, como los que provienen de flores aromáticas de Santolina. Esta capacidad de percibir señales químicas en su entorno le permite ajustar su comportamiento en función de las amenazas y oportunidades alimenticias.

Reproducción
La reproducción de la Blanus cinereus tiene lugar durante la primavera, cuando las condiciones son más favorables para el desarrollo de los huevos bajo tierra. Las hembras de esta especie alcanzan la madurez sexual cuando su longitud corporal se encuentra entre los 150 y 160 mm. Durante la temporada de reproducción, las hembras depositan entre 1 y 2 huevos bajo tierra, que miden aproximadamente 6 x 34 mm. Estos huevos permanecen enterrados en un ambiente que les permite desarrollarse hasta que eclosionan.
La comunicación intraespecífica entre individuos de Blanus cinereus se lleva a cabo principalmente a través de feromonas. Tanto machos como hembras cuentan con poros precloacales que secretan estas sustancias químicas, las cuales juegan un papel crucial en la identificación de individuos de la misma especie y la diferenciación entre machos y hembras. Los machos son especialmente sensibles a estas señales químicas, ya que son capaces de detectarlas mediante su olfato y el órgano vomeronasal. En particular, las secreciones de los machos contienen escualeno, un compuesto relacionado con la dominancia y la agresividad, lo que puede influir en el comportamiento durante la temporada de apareamiento.
Aunque se ha sugerido que la Culebrilla Ciega puede emitir ciertos sonidos, no se conoce con certeza su función dentro de la comunicación entre los individuos de la especie. Es posible que estos sonidos tengan un papel en interacciones sociales o en la detección de presas, pero esto aún no ha sido confirmado.

Amenazas y Conservación
Aunque la Culebrilla Ciega no está considerada una especie amenazada, existen varias amenazas que podrían poner en peligro su población si no se toman medidas adecuadas de conservación. Algunas de las principales amenazas para la especie incluyen:
- Urbanización: La expansión de áreas urbanas está reduciendo los hábitats naturales de la Blanus cinereus, especialmente aquellos que proporcionan las condiciones óptimas para su vida subterránea.
- Contaminación: La polución en los ecosistemas mediterráneos podría afectar la fauna subterránea, lo que impactaría indirectamente a las poblaciones de Blanus cinereus, ya que dependen de este entorno para su supervivencia.
- Pérdida de hábitat: La alteración de los suelos, especialmente aquellos con condiciones adecuadas para la excavación, reduce la disponibilidad de su hábitat natural.
El carácter subterráneo y críptico de la Culebrilla Ciega le proporciona una ventaja en términos de conservación, ya que está menos expuesta a los riesgos directos. Esta adaptabilidad a la vida subterránea dificulta su detección, lo que ayuda a protegerla de amenazas inmediatas. Sin embargo, es crucial realizar estudios más profundos sobre sus poblaciones para comprender mejor las necesidades de conservación de la especie.
Para asegurar su conservación a largo plazo, es fundamental llevar a cabo las siguientes acciones:
- Proteger áreas clave donde la especie es abundante, garantizando que se mantengan en buen estado y libres de alteraciones humanas excesivas.
- Evitar la urbanización masiva y la contaminación en las zonas donde la Culebrilla Ciega habita, para preservar los ecosistemas subterráneos que necesita para prosperar.
En resumen, aunque la Blanus cinereus no enfrenta amenazas inmediatas de extinción, las presiones humanas sobre su entorno subterráneo podrían poner en peligro su futuro a largo plazo si no se toman medidas preventivas para proteger su hábitat natural.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.