Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Culebra de Herradura (Hemorrhois hippocrepis)

Culebra de Herradura (Hemorrhois hippocrepis)

La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) es una serpiente no venenosa que habita en la cuenca del Mediterráneo Occidental. Su nombre común proviene del característico patrón de manchas oscuras en su dorso, que en algunos ejemplares pueden asemejarse a una herradura. Se trata de una especie ágil y de hábitos principalmente terrestres, aunque es capaz de trepar con gran destreza. Su distribución abarca tanto el norte de África como el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica y algunas islas mediterráneas. Su presencia en diferentes hábitats y su capacidad de adaptación la convierten en una de las serpientes más extendidas dentro de su rango.

Ficha técnica

Nombre ComúnCulebra de herradura
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Colubridae
– GéneroHemorrhois
– EspecieH. hippocrepis
– TamañoEntre 1 y 1,85 metros de longitud total
– LongevidadHasta 20 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La culebra de herradura es un reptil de cuerpo largo y delgado, con una cabeza claramente diferenciada del tronco. Su longitud total puede alcanzar aproximadamente 1,85 metros, aunque la mayoría de los ejemplares son algo más pequeños.

Su cabeza es ovalada y ligeramente deprimida, con ojos grandes y pupilas redondas. Presenta una serie de escamas supralabiales separadas del ojo por una hilera de entre 2 y 4 escamas suboculares, aunque en algunos casos, una escama supralabial (generalmente la quinta) puede entrar en contacto directo con el ojo. Además, entre las escamas loreal, preocular, subocular anterior y una supralabial superior, pueden encontrarse entre 1 y 3 escamas intersticiales.

El cuerpo está recubierto de escamas dorsales lisas, organizadas en filas que suelen oscilar entre 23 y 29 hileras en la parte media del cuerpo. Su diseño es inconfundible, con un patrón de manchas oscuras subcirculares alineadas a lo largo del dorso. Estas manchas, que pueden llegar a ser 60 o más, disminuyen de tamaño conforme se acercan a la cola.

El color de fondo de su piel varía entre tonos amarillentos, pardos o grisáceos, dependiendo del individuo y su entorno. Este patrón de coloración le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural, facilitando su supervivencia ante depredadores.

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

La culebra de herradura tiene una distribución amplia en la Península Ibérica, pero se concentra principalmente en el sur y oeste del territorio. Su presencia se extiende por diversas regiones:

  • En el noroeste, alcanza los Arribes del Duero en Zamora y algunas áreas bajas de Salamanca, donde encuentra refugio en zonas con vegetación mediterránea.
  • En la Meseta Central, está prácticamente ausente al este del Sistema Central, con excepciones puntuales como el Pinar de la Villa en Segovia.
  • En el Valle del Ebro, las poblaciones son aisladas y dispersas, con registros en zonas concretas.
  • En el este peninsular, su presencia llega hasta localidades como Camarasa (Lérida) y Palamós (Gerona), pero está ausente en muchas áreas donde se citó en el pasado, como Barcelona.
  • En el sur, es más frecuente y ocupa una franja mediterránea que se ensancha en Andalucía y Extremadura, donde es común en las cuencas medias y bajas de los ríos Guadiana y Tajo.
  • También está presente en territorios españoles del norte de África, como Ceuta, Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera e Islas Chafarinas.

Tipos de Hábitat

Esta especie se adapta a una amplia variedad de hábitats, aunque prefiere zonas soleadas y abiertas. Se encuentra en:

  • Paisajes naturales y áreas antropizadas, dentro de los pisos termo y mesomediterráneo.
  • Ambientes rocosos, donde puede refugiarse entre grietas y fisuras.
  • Construcciones humanas, incluyendo desvanes, establos, minas y edificaciones rurales, donde encuentra alimento y protección.
  • Zonas agrícolas, especialmente en terrenos con suelos arenosos, viñedos y barbechos.

Aunque su presencia es más común en altitudes bajas, puede encontrarse en zonas de montaña, aunque su distribución disminuye a partir de los 1.750 metros de altitud.

Mapa de distribución de la culebra de herradura. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la culebra de herradura. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La culebra de herradura es un depredador activo que se alimenta casi exclusivamente de vertebrados. Su dieta varía según la edad y el tamaño del individuo, adaptándose a la disponibilidad de presas en su entorno.

Los ejemplares juveniles se nutren principalmente de pequeños reptiles e insectos, mientras que los adultos cazan mamíferos, aves y otros reptiles, aumentando el tamaño de sus presas conforme crecen. En algunas zonas, se ha observado una especialización en la caza de murciélagos al vuelo, lo que demuestra su gran agilidad y capacidad para trepar y acechar en grietas y refugios naturales.

Aunque su alimentación se basa en presas vivas, en ocasiones puede consumir anfibios, invertebrados e incluso carroña. También se han registrado casos de canibalismo, aunque estos parecen ser poco frecuentes.

El tamaño de las presas varía, desde pequeños insectos de aproximadamente 15 mm hasta mamíferos de más de 10 cm, como roedores. Existe una relación directa entre el tamaño de la serpiente y el de sus presas, lo que significa que los ejemplares más grandes pueden capturar animales de mayor envergadura.

Reproducción

La época de reproducción de la culebra de herradura tiene lugar en los meses más cálidos del año. Los machos inician la producción de esperma en primavera, y las cópulas se han registrado entre mayo y junio. Durante este periodo, pueden observarse enfrentamientos entre machos por el acceso a las hembras.

Las hembras ovulan en junio y ponen sus huevos en julio, con nidadas que oscilan entre 4 y 11 huevos, dependiendo del tamaño del ejemplar. La incubación dura aproximadamente dos meses, y las crías nacen entre mediados de agosto y mediados de septiembre. Al nacer, miden en torno a 25 cm de longitud y pesan unos 7 g.

Durante la gestación, las hembras reducen drásticamente su actividad y apenas se alimentan, ya que invierten gran parte de su energía en el desarrollo de los huevos. Buscan lugares cálidos y protegidos para la puesta, como huecos en troncos, grietas en rocas o madrigueras abandonadas.

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución, la culebra de herradura enfrenta diversas amenazas que afectan a sus poblaciones, especialmente en las zonas donde su presencia es más reducida. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Atropellos en carreteras, ya que muchas serpientes utilizan el asfalto como zona de termorregulación.
  • Persecución por parte de los humanos, debido al miedo o desconocimiento sobre su naturaleza inofensiva.
  • Pérdida y degradación de hábitats, causada por la expansión de la agricultura y la urbanización.
  • Uso excesivo de pesticidas, que reduce la disponibilidad de presas y puede afectar su salud.

En términos de conservación, esta especie está catalogada como «Preocupación Menor (LC)» en España. Sin embargo, algunas poblaciones más aisladas en el norte de su área de distribución requieren mayor vigilancia debido a su vulnerabilidad.

Dado que España alberga entre el 20% y el 40% de la población mundial de esta especie, juega un papel clave en su conservación. Para protegerla, es fundamental promover la educación ambiental, sensibilizando a la población sobre su papel en los ecosistemas y la importancia de respetar a estos reptiles.

Fuente: Kolforn
Fuente: Kolforn

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...

Disponible para Amazon Prime