La cigüeñuela común (Himantopus himantopus) es una de las aves acuáticas más llamativas de los humedales, gracias a su elegante silueta y sus inconfundibles patas largas de color rosado. Su presencia se extiende por diversas regiones del mundo, especialmente en el Paleártico occidental, donde habita marismas, lagunas y otras zonas húmedas. Se trata de una especie migratoria con poblaciones repartidas entre Europa, África y Asia, adaptándose a distintos entornos según la época del año.
Ficha técnica
Nombre Común | Cigüeñuela común |
– Clase | Aves |
– Orden | Charadriiformes |
– Familia | Recurvirostridae |
– Género | Himantopus |
– Especie | H. himantopus |
– Tamaño | 33-36 cm |
– Envergadura | 70 cm |
– Peso | Hasta 200 g |
– Longevidad | Hasta unos 10-12 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
Esta estilizada ave mide entre 33 y 36 cm de longitud y presenta un aspecto inconfundible. Sus patas excepcionalmente largas y de un vivo color rosado le permiten desplazarse con facilidad por aguas poco profundas, mientras que su pico negro, fino y recto es ideal para capturar pequeños invertebrados.
El plumaje de la cigüeñuela común varía ligeramente entre machos y hembras. En general, su cuerpo es mayormente blanco en las zonas inferiores y los flancos, mientras que la parte superior muestra diferencias según el sexo: los machos presentan un tono negro brillante con iridiscencias verdes, mientras que las hembras tienen un color marrón oscuro.
Una de sus características más distintivas es la mancha negra en la cabeza y parte posterior del cuello, cuya extensión varía según la estación. Durante el invierno, esta marca puede reducirse considerablemente e incluso desaparecer en algunos individuos, especialmente en los machos. En los ejemplares juveniles, el plumaje de las partes superiores es parduzco jaspeado, y la cabeza adquiere un tono grisáceo en lugar de negro.
Sus alas cortas y triangulares, aunque no tan imponentes como en otras aves zancudas, le permiten realizar migraciones de larga distancia con gran eficiencia.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
En España, la cigüeñuela común está presente en casi todas las comunidades autónomas, aunque más de la mitad de su población se concentra en tres regiones clave: el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana. Además, otras zonas húmedas importantes albergan poblaciones significativas, como la bahía de Cádiz, las marismas del Odiel, la laguna de Gallocanta y la albufera de Valencia.
También se pueden encontrar poblaciones en humedales del interior peninsular, especialmente en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Madrid y La Rioja, así como en las Islas Baleares.
Tipos de Hábitat
Esta especie habita en una amplia variedad de entornos acuáticos, tanto naturales como artificiales. Prefiere las marismas, lagunas costeras y humedales interiores, donde el nivel del agua es poco profundo y abundan los invertebrados de los que se alimenta.
A pesar de su predilección por hábitats naturales, la cigüeñuela común también se adapta a zonas húmedas artificiales, como arrozales, salinas y estanques de acuicultura, especialmente en épocas de sequía, cuando las lagunas naturales pueden quedar reducidas. Su capacidad para aprovechar estos ecosistemas modificados por el ser humano le ha permitido mantener poblaciones estables en varias regiones.
Alimentación
La cigüeñuela común basa su dieta en una amplia variedad de invertebrados acuáticos, adaptando su alimentación según la disponibilidad de presas en cada hábitat. Suele alimentarse en zonas inundadas de poca profundidad, donde captura su comida con rápidos movimientos de su pico fino y recto.
Su alimentación está compuesta principalmente por larvas de dípteros, como los mosquitos, y coleópteros acuáticos. Sin embargo, dependiendo de la región, puede consumir otros tipos de presas, incluyendo himenópteros, pequeños crustáceos y moluscos. En menor medida, también es capaz de capturar pequeños vertebrados cuando se presentan oportunidades.

Reproducción
La temporada de cría de la cigüeñuela común se extiende de abril a junio, periodo en el que escoge como lugar de nidificación pantanos, lagunas poco profundas y estanques. Su nido es una simple taza de tierra desnuda cerca del agua, donde deposita sus huevos con un camuflaje natural que los protege de depredadores.
Es una especie socialmente monógama, lo que significa que las parejas se mantienen juntas durante la época reproductiva. A menudo, estas aves anidan en grupos pequeños o colonias, en ocasiones compartiendo el espacio con especies como la avoceta común (Recurvirostra avosetta).
Cada pareja pone generalmente tres o cuatro huevos, que son incubados por ambos progenitores hasta la eclosión. Tras el nacimiento, los polluelos abandonan el nido rápidamente y comienzan a moverse con autonomía, aunque siguen siendo protegidos por los adultos.
Una de sus estrategias más llamativas para defender la nidada es el uso de comportamientos de distracción. Cuando un depredador se acerca al nido, los adultos simulan estar heridos, fingiendo tener un ala rota, para atraer la atención del atacante y alejarlo de los huevos o los polluelos.
Las principales causas de fracaso en la reproducción de la especie incluyen la depredación y la inundación de los nidos, factores que pueden reducir significativamente el número de crías que alcanzan la edad adulta.

Amenazas y Conservación
A pesar de su capacidad de adaptación a diversos entornos, la cigüeñuela común enfrenta múltiples amenazas, principalmente relacionadas con la degradación de su hábitat. Su supervivencia depende de la conservación de humedales naturales y artificiales, fundamentales tanto para su alimentación como para su reproducción.
Principales amenazas:
- Pérdida y degradación de humedales, debido a la urbanización, la agricultura intensiva y el cambio climático.
- Alteraciones en el régimen hídrico, como sequías prolongadas o una mala gestión del nivel del agua en humedales artificiales.
- Uso de plaguicidas y contaminación, que afectan a la disponibilidad de presas en su entorno.
- Aumento de depredadores terrestres y aéreos, incluyendo perros, ratas y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), que compite con la especie por los lugares de cría.
Para garantizar su conservación, es crucial implementar medidas como:
- Protección y restauración de humedales naturales y artificiales.
- Gestión adecuada del agua en marismas, lagunas y arrozales, asegurando niveles adecuados para su alimentación y reproducción.
- Creación de reservas y zonas protegidas, que ofrezcan refugios seguros frente a la presión humana y los depredadores.
- Reconstrucción de isletas y zonas de anidación, para aumentar la seguridad de los nidos y mejorar el éxito reproductivo de la especie.
La cigüeñuela común sigue siendo un indicador clave del estado de los humedales, y su conservación es fundamental para la protección de estos ecosistemas, que albergan una gran biodiversidad.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.