El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una de las rapaces más versátiles y extendidas del mundo. Su habilidad para cazar en vuelo estático—sosteniéndose en el aire mientras escanea el suelo en busca de presas—lo hace inconfundible en los cielos de Europa, Asia y África. Es un halcón de tamaño mediano que se ha adaptado a una gran variedad de hábitats, desde campos de cultivo y acantilados hasta ciudades y entornos urbanos. Su presencia en la península ibérica es abundante, con poblaciones bien establecidas en casi todo el territorio.
Ficha técnica
Nombre Común | Cernícalo vulgar |
– Clase | Aves |
– Orden | Falconiformes |
– Familia | Falconidae |
– Género | Falco |
– Especie | F. tinnunculus |
– Tamaño | 30-40 cm |
– Envergadura | 60-80 cm |
– Peso | 200-250 g |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Preocupación menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El cernícalo vulgar es un halcón de tamaño mediano, con una envergadura de aproximadamente 60-80 cm y una longitud corporal de unos 30 cm. A diferencia de otras aves de presa, presenta una marcada diferencia entre machos y hembras, no solo en tamaño sino también en coloración.
- Macho adulto: Su plumaje es mayormente castaño con moteado negro. La cabeza y la cola son de un característico tono gris, con una franja negra en la parte final de la cola. En la parte inferior del cuerpo, muestra un tono ocráceo con motas oscuras.
- Hembra adulta: Es ligeramente más grande que el macho y presenta un plumaje más uniforme. Su cuerpo es de color castaño con un moteado más denso y la cola carece del tono gris del macho.
En cuanto al peso, las hembras suelen ser más pesadas que los machos:
- Machos: alrededor de 200 g.
- Hembras: en torno a 250 g.
En vuelo, sus alas y cola puntiagudas permiten una maniobrabilidad excepcional, lo que facilita su característico vuelo cernido—una técnica de caza en la que permanece suspendido en el aire mientras escudriña el terreno en busca de presas.

Hábitat y Distribución
El cernícalo vulgar es una de las aves de presa más extendidas a nivel global, ocupando una gran variedad de hábitats en Europa, Asia y África. Su capacidad de adaptación le ha permitido establecerse en ambientes naturales y urbanos, donde encuentra alimento y refugio con relativa facilidad.
Distribución Geográfica en España
En España, la especie está ampliamente distribuida por todo el territorio peninsular, las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Sin embargo, su abundancia varía según la región:
- Es especialmente común en Castilla y León, la zona entre Navarra y el País Vasco, y el centro-oeste de Andalucía.
- Es menos frecuente en regiones como Galicia, Asturias y algunas áreas concretas como el eje Guadalajara-Cuenca-Albacete-Murcia, así como ciertas zonas de Extremadura.
En las Islas Canarias, se pueden encontrar diferentes subespecies adaptadas a las condiciones locales, lo que refleja la gran capacidad de adaptación de esta rapaz.
Tipos de Hábitat
El cernícalo vulgar se caracteriza por su gran flexibilidad en la elección de hábitat. Puede encontrarse en:
- Acantilados y cortados fluviales, donde anida en grietas naturales.
- Zonas agrícolas y campos de cultivo, que le proporcionan abundante alimento.
- Pastizales y áreas abiertas, donde su técnica de caza es más efectiva.
- Ciudades y pueblos, donde aprovecha construcciones humanas para anidar.
Aunque no construye su propio nido, reutiliza antiguos nidos de córvidos, huecos en árboles o estructuras artificiales como edificios y torres. En algunos lugares, se han instalado cajas nido para favorecer su conservación y facilitar su estudio.
Su hábitat ideal son los paisajes agrícolas tradicionales, donde encuentra un equilibrio entre refugio y acceso a presas como pequeños mamíferos e insectos.
Alimentación
El cernícalo vulgar tiene una dieta amplia y flexible, lo que le permite adaptarse a distintos hábitats y condiciones ambientales. Su alimentación varía según la disponibilidad de presas, la estación del año y la región en la que se encuentre.
Su dieta está compuesta principalmente por:
- Micromamíferos, como ratones y topillos, que representan una parte importante de su alimentación en zonas agrícolas y abiertas.
- Aves pequeñas, especialmente paseriformes, a las que caza al vuelo o en el suelo.
- Reptiles, como lagartijas, que suelen formar parte de su dieta en climas más cálidos.
- Insectos grandes, como saltamontes, escarabajos y libélulas, que son consumidos en mayor cantidad durante los meses más cálidos.
Gracias a su capacidad de caza en vuelo estacionario, el cernícalo vulgar es un depredador eficiente, capaz de detectar el más mínimo movimiento en el suelo y lanzarse en picado sobre su presa.

Reproducción
La época de cría del cernícalo vulgar se extiende desde abril hasta agosto, aunque puede variar ligeramente según la región y las condiciones climáticas.
A diferencia de otras aves de presa, esta especie no construye su propio nido, sino que reutiliza estructuras preexistentes, como:
- Nidos abandonados de córvidos.
- Huecos en árboles.
- Cavidades en acantilados y cortados rocosos.
- Edificios y estructuras humanas.
- Directamente en el suelo, en algunos casos.
Las hembras suelen poner entre 4 y 6 huevos, los cuales son incubados durante aproximadamente 25 días. Una vez que nacen, los polluelos permanecen en el nido durante unos 27-30 días, periodo en el que dependen completamente de los padres para su alimentación. Tras abandonar el nido, los jóvenes continúan siendo asistidos por los adultos durante cerca de un mes, hasta que desarrollan sus habilidades de caza y pueden valerse por sí mismos.

Amenazas y Conservación
Aunque el cernícalo vulgar sigue siendo una de las rapaces más comunes en muchas regiones, su población ha mostrado tendencias de descenso, especialmente en algunas zonas de Europa y la cuenca mediterránea.
Entre las principales amenazas que enfrenta la especie, destacan:
- Caza ilegal y expolio de nidos, aunque en menor medida que en otras aves rapaces.
- Pérdida de hábitat debido a la urbanización y la intensificación agrícola.
- Uso de pesticidas e insecticidas, que afectan la disponibilidad de presas y pueden provocar intoxicaciones indirectas.
- Alteraciones en el paisaje rural, como el abandono de la agricultura tradicional, lo que reduce sus sitios de nidificación y caza.
- Expansión urbanística en Canarias, donde la subespecie F. t. dacotiae está catalogada como Vulnerable (VU).
A pesar de estas amenazas, la especie está protegida por la ley en España, y en algunas regiones se han implementado medidas como la instalación de cajas nido para favorecer su reproducción y el monitoreo de sus poblaciones. Sin embargo, es fundamental continuar con el seguimiento de su evolución para evitar un declive significativo en el futuro.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.