Pequeño, ágil y elegante en el aire, el cernícalo primilla (Falco naumanni) es una de las aves rapaces más características de la Península Ibérica y de otras regiones mediterráneas. A menudo confundido con el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), este halcón de tamaño reducido destaca por sus hábitos coloniales y su estrecha relación con entornos agrícolas y urbanos. Su presencia en los cielos europeos durante la época de cría y su posterior migración a África lo convierten en un símbolo del equilibrio entre la fauna silvestre y los paisajes humanizados.
Ficha técnica
Nombre Común | Cernícalo Primilla |
– Clase | Aves |
– Orden | Falconiformes |
– Familia | Falconidae |
– Género | Falco |
– Especie | Falco naumanni |
– Tamaño | 29-32 cm |
– Envergadura | 58-72 cm |
– Peso | 150-200 g |
– Longevidad | 10 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Canto
Características Físicas
El cernícalo primilla es un ave rapaz de tamaño pequeño a mediano, con una envergadura de aproximadamente 60 a 70 cm y una longitud corporal que oscila entre 29 y 32 cm. Su silueta en vuelo es estilizada, con alas largas y puntiagudas, además de una cola alargada que le permite maniobrar con gran destreza mientras caza.
A simple vista, puede ser difícil diferenciarlo del cernícalo vulgar, pero hay detalles clave que los distinguen. El pico es corto y oscuro, mientras que la cera (zona en la base del pico) y las patas son de color amarillo. Una de las diferencias más notables es que el cernícalo primilla tiene las uñas blanquecinas, en contraste con las negras del cernícalo vulgar.
Su plumaje varía según el sexo, presentando un marcado dimorfismo sexual.
- Machos: poseen la cabeza y parte de las alas de un tono gris azulado, mientras que la espalda y el manto son de un color herrumbroso uniforme, sin las motas oscuras que caracterizan a otras especies afines. Las partes inferiores son rojizas claras, con un moteado que puede variar entre individuos. Su cola es gris con una banda negra en el extremo.
- Hembras: presentan un plumaje pardo con un barrado oscuro muy marcado. La zona ventral es de un tono ocráceo, también con estriado oscuro. Su cola es marrón con varias bandas transversales oscuras, destacando una más ancha cerca del extremo.
El iris de ambos sexos es de color pardo oscuro, lo que le da una mirada penetrante y expresiva.

Hábitat y Distribución
El cernícalo primilla es una especie de amplia distribución, con presencia en diversas regiones del Paleártico occidental. Su área de cría se extiende por la cuenca del Mediterráneo, incluyendo la península Ibérica, Italia, Grecia, los Balcanes y el norte de África, además de poblaciones en Asia Central y China. Durante el invierno, la mayoría de los ejemplares migran a África, con Sudáfrica como una de las principales zonas de invernada, aunque aún quedan muchas incógnitas sobre la ubicación exacta de sus poblaciones en esta estación.
A nivel europeo, se estima que hay entre 12.000 y 18.000 parejas reproductoras, con las concentraciones más importantes en España, Turquía, Grecia e Italia.
Distribución Geográfica en España
En España, la mayor parte de la población reproductora se encuentra en la mitad suroccidental de la península, al sur del paralelo 42. No se han registrado poblaciones nidificantes en Galicia ni en el País Vasco, mientras que en la zona mediterránea algunas colonias han sido reintroducidas. En cambio, Murcia mantiene una pequeña población reproductora natural.
Las mayores concentraciones de cernícalo primilla en España se encuentran en Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, aunque también está presente en algunos puntos de Melilla. Sin embargo, está ausente en Ceuta y en los archipiélagos Balear y Canario.
En invierno, aunque la mayoría de los individuos migran a África, algunos permanecen en España, especialmente en el valle del Ebro, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Sin embargo, los lugares exactos de invernada en África siguen siendo un misterio para los investigadores.
Tipos de Hábitat
El cernícalo primilla muestra una fuerte preferencia por zonas agrícolas y ganaderas, donde la presencia de terrenos abiertos facilita su actividad de caza. Sus hábitats favoritos incluyen áreas dominadas por cultivos de secano, como campos de cereales, barbechos y rastrojos.
Dentro de estos entornos, selecciona de manera positiva los linderos, eriales y pastizales como principales zonas de caza, mientras que evita espacios más cerrados como campos arbolados, zonas de regadío o terrenos labrados recientes.
Antes de su migración a África, el cernícalo primilla realiza desplazamientos dentro de la península, concentrándose en algunas regiones del norte antes de emprender su viaje hacia el continente africano.
Alimentación
El cernícalo primilla basa su dieta en una amplia variedad de insectos y pequeños vertebrados, siendo un cazador especializado en terrenos abiertos. Su alimentación está dominada por ortópteros, como grillos, grillotopos, saltamontes y langostas, que constituyen una parte fundamental de su ingesta diaria. También captura coleópteros y, en menor medida, micromamíferos, aunque estos últimos representan una proporción menor en comparación con otras aves rapaces.
Gracias a su aguda vista y a su vuelo ágil y sostenido, este pequeño halcón es capaz de detectar y capturar presas con rapidez, adaptando su estrategia de caza al tipo de terreno en el que se encuentra. Prefiere cazar en barbechos, rastrojos y pastizales, donde la abundancia de insectos es mayor.

Reproducción
El cernícalo primilla es una especie de comportamiento colonial facultativo, lo que significa que puede criar en solitario o en grandes colonias que pueden superar el centenar de parejas. Esta tendencia a formar colonias facilita la defensa de los nidos frente a depredadores y contribuye al intercambio de información sobre las mejores zonas de caza.
Los machos son los primeros en llegar a las colonias de cría, donde seleccionan un lugar de nidificación y lo defienden activamente de otros machos rivales. Una vez que consiguen pareja, ambos miembros del grupo reproductor se encargan de la vigilancia y mantenimiento del nido.
El período de cría sigue las siguientes fases:
- Puesta de huevos: la hembra deposita habitualmente 4 huevos, aunque el número puede variar.
- Incubación: dura entre 26 y 27 días. Durante el día, los turnos de incubación son compartidos entre ambos progenitores, pero por la noche la hembra asume la tarea en solitario.
- Cría de los pollos: tras la eclosión, la hembra permanece en el nido, protegiendo y alimentando a los polluelos con las presas que el macho captura y lleva al nido. Pasados unos días, ambos progenitores participan activamente en la alimentación de las crías.
- Desarrollo y emancipación: los pollos crecen a ritmos desiguales debido a la eclosión asincrónica, lo que genera diferencias de tamaño y favorece que los individuos más fuertes sobrevivan en situaciones de escasez. Abandonan el nido tras varias semanas, pero siguen dependiendo de los padres durante unos 5 días antes de independizarse por completo.

Amenazas y Conservación
El cernícalo primilla se encuentra catalogado como «Vulnerable» (VU) debido a diversas amenazas que han provocado la reducción de sus poblaciones en varias regiones. Entre los factores que afectan a su supervivencia destacan:
- Pérdida de hábitat en las zonas de cría y dispersión debido a cambios en el uso del suelo.
- Disminución de presas por el uso intensivo de insecticidas en la agricultura.
- Reducción de lugares de nidificación, causada por la restauración de edificios históricos y la ruina de construcciones tradicionales donde la especie solía anidar.
- Molestias humanas en las colonias de cría y en los dormideros de juveniles en áreas de dispersión.
- Destrucción de hábitats en las zonas de invernada y en los corredores migratorios, lo que afecta su supervivencia durante la migración.
A pesar de estas amenazas, se han implementado diversas medidas de conservación para frenar el declive de la especie:
- Cría en cautividad y reintroducción en áreas donde la población había desaparecido.
- Programas de recogida y crianza de pollos que caen prematuramente de los nidos.
- Instalación de nidos artificiales, especialmente en edificios donde se han perdido las zonas de nidificación.
- Proyectos europeos LIFE, como los desarrollados en Castilla y León y Aragón, enfocados en la conservación del cernícalo primilla y su hábitat.
Además, se han llevado a cabo más de 50 estudios científicos sobre su biología y conservación. En Aragón ya existe un Plan de Conservación aprobado, mientras que otras regiones como Madrid, Extremadura, Cataluña y Navarra están en proceso de desarrollar estrategias similares.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.