Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Canario (Serinus canaria)

Canario (Serinus canaria)

El Serinus canaria, conocido comúnmente como el canario, es un pequeño y vibrante ave que ha cautivado a los seres humanos no solo por su hermoso canto, sino también por su colorido plumaje y su adaptabilidad. Originario de las islas Canarias, este ave ha dejado una huella indeleble en diversas culturas, especialmente a través de su domesticación en cautividad. A lo largo de los siglos, el canario ha evolucionado desde su estado silvestre hasta convertirse en una de las especies más apreciadas tanto en el ámbito de las aves de compañía como en el estudio de la biología animal.

Ficha técnica

Nombre ComúnCanario
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Fringillidae
– GéneroSerinus
– EspecieS. canaria
– Tamaño13 cm
– EnvergaduraEntre 20 y 25 cm
– PesoEntre 15 y 25 g
– Longevidad5-10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El canario silvestre presenta una apariencia bastante discreta en comparación con sus versiones domesticadas, aunque sigue destacando por sus colores característicos. En su estado natural, su plumaje es de tonos parduzcos en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y las partes inferiores. Estos colores le permiten camuflarse perfectamente en su entorno natural, sobre todo en áreas de vegetación densa.

Con un tamaño promedio de hasta 13 cm, el canario es ligeramente mayor que otros miembros de su familia, como el verdecillo. Su plumaje, en comparación con otras especies de aves similares, tiende a ser más gris y marrón, lo que le da un aspecto más apagado. En la naturaleza, su esperanza de vida varía entre los cinco y diez años, aunque en cautiverio, con los cuidados adecuados, puede vivir más tiempo.

Es importante destacar que, desde el siglo XVII, los canarios han sido cruzados en cautiverio para producir una amplia gama de colores vibrantes. Entre las variaciones más comunes se encuentran los canarios de color blanco, amarillo, naranja y cobre. Además, el canario rojo fue el primer animal domesticado mediante selección genética, un proceso que incorporó tonos rojos en su plumaje mediante cruces con el cardenalito. Este cambio se logró gracias al gen CYP2J19, que convierte los carotenoides amarillos en ketocarotinoides, dando lugar a los vibrantes colores rojos que hoy conocemos en muchas variedades de canarios.

Fuente: Juan Emilio
Fuente: Juan Emilio

Hábitat y Distribución

El Serinus canaria es una especie endémica de la región macaronésica, una zona que abarca las islas Azores, Madeira y las Islas Canarias. Su distribución original se limita a estos archipiélagos, aunque, debido a su introducción en otras partes del mundo, también se le puede encontrar en lugares tan lejanos como Bermudas, Hawái y Puerto Rico. En cuanto a su población europea, se estima que existen entre 110,000 y 160,000 ejemplares distribuidos principalmente en las islas Canarias.

Distribución Geográfica en España

En España, el canario está presente principalmente en el archipiélago canario. Se distribuye por las islas centrales y occidentales, como Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. En años recientes, ha colonizado también las islas Lanzarote y Fuerteventura, ampliando así su hábitat natural en el archipiélago. En el pasado, se le ha registrado en islotes como Alegranza y Montaña Clara, aunque hoy en día su presencia allí es más esporádica.

Tipos de Hábitat

El canario se adapta a una amplia variedad de hábitats dentro de las islas Canarias. En la naturaleza, es común encontrarlo en cultivos con arbolado y en los márgenes de áreas boscosas. Prefiere ecosistemas como el monteverde y el pinar, aunque también puede habitar en zonas costeras cultivadas y en jardines. En la vertiente más baja, ocupa el piso basal (con vegetación de tipo cardonal-tabaibal), mientras que a mayor altitud puede llegar a habitar en matorrales de alta montaña, incluso a más de 2,000 metros, aunque en estos casos su reproducción es menos frecuente.

En las islas orientales, el canario también se encuentra en barrancos con formaciones de tarajales, pequeñas plantaciones de pinos y jardines en complejos turísticos. Además, no es raro encontrarlo en roques costeros cercanos a las islas, donde disfruta de un hábitat aislado pero seguro. Esta adaptabilidad a diferentes tipos de hábitat ha sido clave para su supervivencia y expansión en diversas regiones.

Mapa de distribución del canario. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del canario. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Serinus canaria tiene una dieta variada que se adapta a su entorno natural. Este ave se alimenta principalmente de semillas, especialmente de malas hierbas y plantas de la familia poáceas, que son su fuente primaria de nutrición. Además, el canario consume frutos y otras partes vegetales, que complementan su dieta. Aunque su alimentación está basada en plantas, también incorpora pequeños insectos en su dieta, especialmente durante la época de cría, lo que le proporciona proteínas esenciales.

El comportamiento alimentario del canario es bastante social, ya que suelen alimentarse en bandadas, picoteando el suelo o la vegetación baja en busca de su comida. Esta forma de alimentarse en grupo no solo les permite encontrar más recursos, sino que también les proporciona cierta protección frente a posibles depredadores.

Fuente: Jörg Hempel
Fuente: Jörg Hempel

Reproducción

El canario es un ave gregaria, lo que significa que a menudo forma grupos, especialmente fuera de la temporada de cría. Sin embargo, durante la época reproductiva, cada pareja tiende a defender un pequeño territorio, lo que garantiza un espacio seguro para su nido y sus crías.

El nido del canario es de forma cuenco y se construye a una altura de 3 a 4 metros en árboles o arbustos, aunque en ocasiones puede estar un poco más alto, dependiendo de la vegetación. El nido está estratégicamente escondido entre las hojas, y suele ubicarse en el extremo de una rama, proporcionando mayor protección. Está compuesto principalmente de fibras vegetales, hierba, musgo y otros materiales naturales, mientras que el interior del nido está forrado con pelos y plumas para ofrecer mayor comodidad y calor a los polluelos.

La puesta de huevos ocurre en diferentes momentos según la región. En las Islas Canarias, la temporada de cría se extiende entre enero y julio, mientras que en Madeira y las Azores, la puesta suele ocurrir entre marzo y julio. Cada puesta suele constar de entre tres y cinco huevos, que tienen un color azul pálido o azul-verde con manchas violetas o rojizas. La incubación de los huevos dura entre 13 y 14 días, y una vez que los polluelos nacen, abandonan el nido entre los 14 y 21 días, aunque lo más común es que lo hagan entre los 15 y 17 días.

El canario generalmente cría dos o tres veces al año, produciendo entre dos y tres crías por nido. Este comportamiento reproductivo permite que la población se mantenga estable, siempre que las condiciones del hábitat sean favorables.

Fuente: Juan Emilio
Fuente: Juan Emilio

Amenazas y Conservación

A pesar de que actualmente el Serinus canaria no está considerado una especie en peligro de extinción, se enfrenta a diversas amenazas que han provocado la disminución local de algunas poblaciones. A continuación, se enumeran las principales amenazas que afectan a esta especie:

  • Destrucción de hábitat: La expansión urbana y la conversión de terrenos naturales en áreas agrícolas están reduciendo las zonas donde el canario puede vivir y reproducirse.
  • Captura para cautiverio: Aunque la especie es común en la naturaleza, la captura ilegal para su mantenimiento en cautividad sigue siendo un problema, afectando a las poblaciones locales.
  • Uso de productos fitosanitarios: El empleo de pesticidas y herbicidas en la agricultura reduce la disponibilidad de alimento para el canario, afectando tanto las semillas como los insectos que forman parte de su dieta.
  • Depredadores introducidos: La presencia de animales depredadores no nativos, como gatos y ratas, ha incrementado la presión sobre las poblaciones de canarios, que son vulnerables a estos animales.

En cuanto a su conservación, a pesar de que la especie es abundante en general, las poblaciones locales pueden verse afectadas por estas amenazas. Aunque los criterios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) no se aplican completamente debido a la falta de datos suficientes, es necesario continuar con el monitoreo de sus poblaciones y la implementación de estrategias que protejan su hábitat natural.

Fuente: Juan Emilio
Fuente: Juan Emilio

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime