Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Azor Común (Accipiter gentilis)

Azor Común (Accipiter gentilis)

El Accipiter gentilis, conocido comúnmente como Azor Común, es una de las aves rapaces más destacadas de Europa. Con una apariencia imponente y un comportamiento cazador excepcional, este depredador se encuentra en una amplia variedad de hábitats, especialmente en áreas boscosas. A menudo, es confundido con otras aves de rapiña debido a su tamaño y plumaje, pero posee características únicas que lo hacen fácilmente reconocible para los observadores de aves más experimentados. Su presencia en ecosistemas forestales es crucial, ya que desempeña un papel esencial en el control de poblaciones de presas, lo que lo convierte en un eslabón importante en la cadena alimentaria de su hábitat.

Ficha técnica

Nombre ComúnAzor Común
– Clase Aves
– Orden Accipitriformes
– Familia Accipitridae
– GéneroAccipiter
– EspecieA. gentilis
– Tamaño40-60 cm
– Envergadura95-120 cm
– Peso750-1300 g
– Longevidad10-15 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Azor Común es una rapaz de tamaño mediano a grande, que presenta diferencias notables entre machos y hembras. Los adultos se distinguen por su plumaje de color marrón pizarra oscuro en la parte superior del cuerpo, mientras que su cabeza es de un tono marrón negruzco. Las cejas blancas, aunque más finas y menos definidas en las poblaciones del sur, son una característica distintiva que le da un aire único. En la parte inferior, el plumaje se presenta en tonos crema con barras oscuras horizontales, las cuales son más anchas y densas a medida que nos desplazamos hacia el sur de su distribución geográfica.

Los juveniles, por su parte, tienen un plumaje más pardo, con tonos marrón oscuro en la parte superior y márgenes pálidos. Las coberteras de sus alas son de un color ante, y su vientre presenta un tono crema-rojizo con barras verticales gruesas que los hacen fácilmente identificables, incluso en su fase más temprana de vida.

En cuanto a las dimensiones del cuerpo, los machos de Accipiter gentilis pesan alrededor de 750 g, mientras que las hembras, significativamente más grandes, pueden llegar a alcanzar hasta 1.300 g. Esta diferencia en el tamaño es común entre las aves rapaces y les permite tener distintos roles dentro de su jerarquía social y durante la caza.

Fuente: Carlo Caimi
Fuente: Carlo Caimi

Hábitat y Distribución

El Azor Común tiene una distribución holártica, lo que significa que su presencia abarca una amplia región del Paleártico occidental. Se encuentra en diversas partes de Europa, el norte de África y algunas zonas de Asia, aunque en estos últimos lugares su presencia es más esporádica. En el sur de Europa y el norte de África, la distribución de la especie es más dispersa, ocupando áreas marginales como Marruecos.

Distribución Geográfica en España

En España, el Azor Común se encuentra ampliamente distribuido a través de la península ibérica, representado por la subespecie nominal. A pesar de ser una especie eminentemente forestal, su presencia es notablemente más fragmentada en la mitad sur del país. En el norte de España, como en Galicia y Cataluña, el azor ocupa áreas de manera continua, siendo especialmente frecuente en las zonas montañosas y forestales. En el sur, su distribución se limita a sectores específicos, como las sierras de Sierra Morena, los Montes de Toledo y las sierras Subbéticas, donde los hábitats forestales permiten su supervivencia.

El Azor Común está ausente en lugares como la depresión del Guadalquivir o la meseta sur, lo que se puede atribuir a la escasa cobertura forestal de estas áreas y las condiciones de aridez climática que no favorecen su presencia.

Tipos de Hábitat

El Accipiter gentilis habita una variedad de paisajes forestales, lo que le permite adaptarse a diferentes entornos dentro de la península. Prefiere áreas con bosques densos, pero también puede encontrarse en comarcas agrícolas desforestadas, bosques-isla y dehesas. En zonas del norte, su densidad es alta en entornos agroforestales, donde la abundancia de presas asegura su alimentación durante todo el año. También es frecuente en riberas y en plantaciones aisladas de chopos, donde el hábitat forestal se mezcla con áreas más abiertas que le proporcionan ventajas para la caza. La capacidad del Azor Común para adaptarse a diversos tipos de hábitat demuestra su flexibilidad y su rol fundamental en la regulación de las poblaciones de presas.

Mapa de distribución del azor. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del azor. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Azor Común es un depredador oportunista que no se limita a una única fuente de alimento, sino que consume una amplia variedad de presas que van desde pequeños animales hasta individuos de mayor tamaño. Su dieta incluye aves, mamíferos y reptiles, lo que le permite adaptarse a diversas condiciones de su entorno. Entre sus presas más pequeñas se encuentran reyezuelos, musarañas y lagartijas, mientras que puede cazar presas mucho más grandes como liebres y urogallos, que pueden llegar a pesar varios kilogramos. Esta capacidad de cazar una variedad tan amplia de animales es una de las claves de su éxito como depredador.

El Azor Común caza principalmente en bosques densos, utilizando su agilidad en el vuelo para atrapar a sus presas con una precisión letal. A menudo, realiza emboscadas rápidas o se lanza en picado sobre su presa desde lo alto del dosel arbóreo. Su dieta variada también le permite adaptarse a cambios en la disponibilidad de presas, lo que aumenta su resiliencia frente a alteraciones del hábitat.

Fuente:
Fuente:
Fuente:

Reproducción

El ciclo reproductivo del Azor Común comienza durante los meses de invierno, cuando los machos inician el cortejo. Este proceso es característico por su comportamiento aéreo, con los machos volando por encima del dosel arbóreo y realizando vuelos en altura seguidos de picados sobre la zona donde se establecerá el nido. Durante estos vuelos, emiten llamadas audibles a gran distancia, las cuales tienen la función de atraer a la hembra.

La puesta de huevos generalmente ocurre entre el 19 de marzo y el 19 de mayo, con un pico en la media del mes de abril. El tamaño de la puesta varía, pero en promedio se encuentran entre 3 y 4 huevos. En algunos casos raros, el número puede ser de hasta 5 huevos. La incubación de los huevos dura entre 36 y 41 días, un periodo durante el cual los padres se turnan para mantener los huevos a una temperatura adecuada. Una vez que los pollos nacen, comienzan a desarrollar su capacidad de vuelo entre los 40 y 45 días de vida, momento en el cual empiezan a dispersarse, aunque seguirán siendo atendidos por los adultos durante un tiempo más.

Fuente: Elke Brüser
Fuente: Elke Brüser

Amenazas y Conservación

El Azor Común enfrenta diversas amenazas que afectan su población y distribución. A continuación, se detallan las principales:

  • Electrocución: En áreas como Sierra Morena y los Secanos de Lleida, la electrocución en líneas eléctricas es una causa significativa de mortalidad.
  • Contaminación: La exposición a organoclorados puede tener efectos negativos sobre su capacidad reproductiva, afectando la viabilidad de los huevos y el éxito en la crianza de los pollos.
  • Competencia con el Búho Real: En algunas regiones, el Azor Común entra en competencia directa con el Búho Real, que puede excluirlo de ciertas áreas de caza.
  • Enfermedades: La tricomoniasis, una enfermedad transmitida por palomas, ha sido detectada en áreas con altas densidades de Paloma Doméstica, afectando la salud de los azores.
  • Persecución humana: La presencia de palomas mensajeras en algunas zonas genera conflictos, ya que el Azor Común las caza, lo que ocasiona molestias a los humanos. Además, la especie es perseguida en áreas de alta densidad de caza menor.
  • Espolio de nidos: Aunque hoy en día este problema es menor, en el pasado se documentaron pérdidas significativas de nidos, especialmente en regiones como el norte de Murcia, donde se capturaban los pollos para ser criados en cautividad.

Además de estas amenazas directas, existen factores como grandes incendios, la disminución de sus presas y la explotación de bosques maduros que también impactan su población. En las regiones mediterráneas y meridionales, estos factores pueden ser determinantes para su futura supervivencia.

Para mitigar estas amenazas, es fundamental el desarrollo de planes de gestión adaptados a las diferentes regiones de distribución del Azor Común. Estos planes deben centrarse en la protección de su hábitat natural, la gestión de sus presas y la minimización de los conflictos con actividades humanas.

Fuente: F. Dahlmann
Fuente: F. Dahlmann

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime