Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Armiño (Mustela erminea)

Armiño (Mustela erminea)

El armiño, conocido científicamente como Mustela erminea, es uno de los carnívoros más pequeños de Europa. Este miembro de la familia de los mustélidos destaca por su apariencia estilizada y su sorprendente adaptabilidad a entornos fríos. A pesar de su diminuto tamaño, es un depredador eficiente y ágil, que juega un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas donde habita. En la Península Ibérica, su presencia es más bien discreta y localizada, lo que lo convierte en un animal poco conocido incluso para muchos aficionados a la fauna.

Ficha técnica

Nombre ComúnArmiño
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Mustelidae
– GéneroMustela
– EspecieMustela erminea
– Tamaño22 a 28 cm
– Peso110 a 330 g
– LongevidadHasta 4 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El armiño posee un cuerpo largo y esbelto, con extremidades cortas y un cuello notablemente alargado, que le otorgan una silueta aerodinámica perfecta para deslizarse por madrigueras o cazar pequeños roedores. Su cabeza es aplanada, con orejas cortas y redondeadas que apenas sobresalen entre el pelaje.

La cola representa más de un tercio de la longitud total del cuerpo y finaliza en un característico pincel negro. Esta punta oscura permanece incluso cuando el animal muda a su librea invernal, que es totalmente blanca y le proporciona un excelente camuflaje en la nieve. Durante el verano, su pelaje presenta una tonalidad pardo rojiza en el dorso y los flancos, con el vientre blanco, un patrón que puede provocar confusión con la comadreja (Mustela nivalis) en regiones donde ambas especies conviven.

El dimorfismo sexual es evidente: los machos pueden ser hasta un 40 % más grandes que las hembras. En términos generales, un armiño macho adulto mide entre 24 y 28 cm de largo, con una cola de unos 10 cm, mientras que las hembras rara vez superan los 25 cm en total. En cuanto al peso, los machos pueden alcanzar los 300 g, y las hembras suelen quedarse por debajo de los 200 g.

Hábitat y Distribución

El armiño tiene una distribución natural circumboreal, lo que significa que habita zonas frías del hemisferio norte, desde Europa hasta Asia y América del Norte. Además, fue introducido en Nueva Zelanda en el siglo XIX, donde se convirtió en especie invasora. Dentro del Paleártico, su límite sur lo encontramos en la Península Ibérica, donde su presencia se restringe a dos núcleos muy concretos.

Distribución Geográfica en España

En España, el armiño se encuentra únicamente en el noroeste peninsular y en los Pirineos. En el noroeste, su distribución llega hasta el río Duero por el sur y se extiende hacia el oeste hasta la región portuguesa de Vila Real, con su límite oriental en la Sierra de Cantabria. En los Pirineos, está presente desde la zona de Larra, en Navarra, hasta el oeste del Ripollés, en Girona. No hay registros de su presencia en los archipiélagos ni en los territorios situados al sur del estrecho de Gibraltar.

Tipos de Hábitat

Las poblaciones del noroeste de la península muestran una notable versatilidad ecológica, ya que pueden encontrarse tanto en zonas costeras como en praderas de montaña e incluso en áreas de tipo estepario más al sur, donde suelen concentrarse en sotos de ribera, aprovechando la cobertura vegetal y la presencia de presas.

En cambio, los armiños de los Pirineos están mucho más especializados en ambientes de alta montaña. Allí habitan principalmente en prados alpinos, riberas de ríos y zonas próximas a lagos, en altitudes que van desde los 500 hasta los 2.700 metros. En el noroeste, sin embargo, su presencia se documenta desde el nivel del mar hasta altitudes de unos 1.800 metros.

Este patrón refleja una gran capacidad de adaptación, pero también una fragmentación del hábitat que condiciona su presencia y densidad poblacional en territorio ibérico.

Mapa de distribución del armiño. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del armiño. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El armiño es un cazador especializado en pequeños mamíferos, mostrando una clara preferencia por los roedores del género Arvicola, lo que lo convierte en un depredador clave en los ecosistemas que habita. En las poblaciones de los Pirineos, su presa principal es la rata topera (Arvicola terrestris), mientras que en las del norte del Duero se alimenta tanto de esta especie como de la rata de agua (Arvicola sapidus).

Su método de caza es rápido y preciso: captura a sus presas con un mordisco certero en la nuca, lo que revela su alta eficacia como depredador. Aunque puede consumir otros vertebrados pequeños cuando escasean los roedores, en la Península Ibérica su dieta muestra una marcada especialización, lo que lo hace particularmente vulnerable a las fluctuaciones de estos micromamíferos.

Reproducción

No existen datos específicos sobre la reproducción del armiño en poblaciones españolas, pero los estudios realizados en otras regiones de clima templado permiten conocer algunos aspectos generales de su ciclo reproductivo.

Los machos alcanzan la madurez sexual hacia el primer año, mientras que las hembras pueden ser fecundadas poco después del mes de vida. Un rasgo notable de la especie es la implantación embrionaria retardada: tras la fecundación, los óvulos permanecen en un estado latente dentro del útero durante casi un año antes de desarrollarse. Esta estrategia permite sincronizar el nacimiento con condiciones ambientales más favorables, como la llegada de la primavera.

La gestación efectiva dura unas cuatro semanas, y el parto suele producirse en abril. En algunas hembras, la implantación se produce inmediatamente, dando lugar a camadas más tardías. El número de crías por camada varía habitualmente entre cuatro y ocho, y al nacer, las crías son completamente dependientes, sin pelo, con los ojos cerrados y un peso inferior a 5 gramos.

El destete se produce entre la séptima y la duodécima semana, y la independencia total llega a los tres o cuatro meses de edad. Las hembras alcanzan el tamaño adulto alrededor de los seis meses, mientras que los machos lo hacen en torno al primer año. La esperanza de vida en libertad es limitada, con machos viviendo entre uno y cuatro años y hembras algo menos.

Amenazas y Conservación

A pesar de estar protegido legalmente en España desde 1973, el armiño enfrenta una serie de factores de amenaza que podrían estar contribuyendo a una disminución progresiva de sus poblaciones, especialmente en la vertiente meridional de su área de distribución.

Aunque no existen censos nacionales que permitan estimar con precisión el tamaño de sus poblaciones, se ha observado una disminución en el número de citas recientes, lo que sugiere un proceso de rarificación. Esta situación preocupa especialmente en el norte del Duero, donde su principal presa —la rata de agua— está evaluada como Vulnerable.

Principales amenazas

  • Distribución restringida y dependiente de hábitats concretos, lo que aumenta su vulnerabilidad.
  • Pérdida y degradación del hábitat debido a la progresión del bosque, el abandono de zonas ganaderas tradicionales, y la construcción de infraestructuras y carreteras.
  • Efectos del cambio climático, que alteran la duración y extensión de la cobertura nival. En ausencia de nieve, su librea blanca invernal lo hace más visible para los depredadores.
  • Descenso en la abundancia de micromamíferos, sus principales presas, por causas naturales, uso de venenos y campañas de exterminio.
  • Atropellos en carreteras, aunque los registros de mortalidad son escasos, reflejan un riesgo real para una especie de baja densidad.
  • Presión de depredadores naturales como el zorro (Vulpes vulpes) y, ocasionalmente, el gato doméstico (Felis catus).
  • Parasitismo significativo en algunas poblaciones, con infestaciones que pueden provocar lesiones graves, especialmente en el cráneo.

Estado de conservación

Según la UICN, la especie está catalogada a nivel mundial como de Preocupación Menor (LC), pero en España figura como de Datos Insuficientes (DD) debido a la falta de estudios poblacionales rigurosos. Se encuentra incluida en el Anexo II del Real Decreto 439/90, como especie de interés especial, y en el Anexo III del Convenio de Berna, que promueve su protección.

Se han identificado algunas Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) en las que el armiño está presente, aunque hasta el momento no se han implementado planes de gestión específicos. Dada su especialización ecológica y su sensibilidad a los cambios ambientales, es probable que requiera acciones de conservación activas en un futuro próximo para asegurar su permanencia en los ecosistemas ibéricos.

Fuente: Lucianocasa
Fuente: Lucianocasa

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime