El Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) es una pequeña especie de limícola que destaca por su agilidad y adaptabilidad en diversos hábitats acuáticos. Esta ave es comúnmente observada en los ríos y humedales de la región Paleártica, donde su comportamiento es tan intrigante como su apariencia. Con su tamaño compacto y su plumaje distintivo, el Andarríos Chico es fácilmente reconocible entre otras aves limícolas. A pesar de su tamaño reducido, juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos donde habita, alimentándose principalmente de pequeños invertebrados y contribuyendo al equilibrio de sus hábitats naturales.
Ficha técnica
Nombre Común | Andarríos Chico |
– Clase | Aves |
– Orden | Charadriiformes |
– Familia | Scolopacidae |
– Género | Actitis |
– Especie | A. hypoleucos |
– Tamaño | 19-21 cm |
– Envergadura | 30-40 cm |
– Peso | 40-70 g |
– Longevidad | Hasta 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Andarríos Chico es una especie de pequeño tamaño, con una longitud corporal que varía entre 19 y 21 cm. Esta característica lo convierte en uno de los limícolas más compactos de su grupo. A nivel de plumaje, no presenta dimorfismo sexual, lo que significa que machos y hembras lucen de manera similar, aunque los machos tienden a ser ligeramente más pequeños. El plumaje de esta especie es de un tono pardo-verdoso en la parte superior, con variaciones en función del desgaste del plumaje. Durante la época de cría, las aves adultas exhiben un patrón más pronunciado, con marcas marrones oscuras en las partes superiores y laterales.
En su parte inferior, el Andarríos Chico presenta un abdomen completamente blanco, con una banda parda clara en el pecho, que se interrumpe en la zona interclavicular. Uno de los rasgos más distintivos de esta especie es el patrón en forma de «cuña» en los flancos, el cual no se observa en otras especies similares como Tringa glareola o Tringa ochropus. Esta característica, junto con su coloración más pálida y tamaño más reducido, permite diferenciar al Andarríos Chico de otras aves limícolas.

Hábitat y Distribución
El Andarríos Chico tiene una distribución geográfica amplia, que abarca desde toda la región Paleártica hasta Japón, aunque se encuentra ausente en el norte de Siberia. En Europa, esta especie es común en la mayor parte del continente, con la excepción de Islandia.
Distribución Geográfica en España
En España, se localiza principalmente en las zonas de piso montano y supramediterráneo de la mitad norte de la Península. Su presencia es más frecuente en los ríos y embalses de las zonas montañosas, especialmente en los cursos fluviales de los Pirineos y la cordillera Cantábrica. En regiones como Levante y Andalucía su aparición es puntual, mientras que en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla está ausente.
En cuanto a las áreas específicas de cría, el Andarríos Chico prefiere las cuencas altas y medias de ríos como el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y, sobre todo, el Ebro. En las zonas más bajas de estos ríos, su presencia es menos frecuente debido a la falta de playas de guijarros adecuadas para la nidificación y la deterioración de la calidad del agua en algunos tramos.
Tipos de Hábitat
El hábitat ideal para el Andarríos Chico incluye valles montañosos y los tramos más altos de los ríos, donde se pueden encontrar isletas, playas de cantos rodados y áreas arenosas. Este entorno le proporciona las condiciones necesarias para su alimentación y reproducción. Durante la nidificación, la especie prefiere áreas con vegetación densa cerca de las orillas, lo que le permite proteger sus nidos y camuflarse de posibles depredadores. Además, el Andarríos Chico también ocupa en ocasiones lagunas y embalses, especialmente durante sus desplazamientos migratorios, donde puede mezclarse con individuos reproductores en estos cuerpos de agua.
Alimentación
El Andarríos Chico tiene una dieta predominantemente insectívora, alimentándose principalmente de coleópteros carábidos y elatéridos, lombrices, arañas y otros pequeños invertebrados. Su dieta varía a lo largo del año según la disponibilidad de alimento. Durante el otoño, se enfoca en crustáceos como Sphaeroma sp. y Orchestia gammarellus, así como en anélidos poliquetos como Nereis diversicolor. En invierno, cuando las condiciones cambian, su alimentación se diversifica y se centra más en invertebrados marinos, como Talitrus saltator (46,9%), Nereis diversicolor (39,0%) y Carcinus maenas (6,3%). Además, complementa su dieta con insectos, isópodos y moluscos. Esta capacidad de adaptarse a diferentes fuentes de alimento según la temporada es crucial para su supervivencia en los diversos hábitats que ocupa.

Reproducción
En la península Ibérica, el período reproductor del Andarríos Chico es relativamente corto, comprendido entre los meses de mayo y julio. Durante este tiempo, la especie nidifica principalmente en ríos, lagos y embalses con vegetación abundante, aunque también puede hacerlo en graveras abandonadas. Esta especie prefiere los cursos de agua en buen estado de conservación, donde existen isletas y orillas pedregosas que le proporcionan las condiciones adecuadas para la nidificación.
El nido es terrestre, construido en el suelo y protegido por la vegetación circundante, lo que ayuda a camuflarlo y a protegerlo de posibles depredadores. El Andarríos Chico es una especie territorial y realiza una única puesta por temporada, aunque puede reemplazarla en caso de pérdida. Los pollos nacen siendo nidífugos, es decir, capaces de alimentarse y moverse poco después de salir del huevo, lo que les permite comenzar a explorar su entorno en busca de alimento rápidamente.

Amenazas y Conservación
El Andarríos Chico enfrenta diversas amenazas, principalmente derivadas de la degradación de su hábitat y las molestias humanas. Entre las principales amenazas que afectan a la especie se incluyen:
- Pesca deportiva: Afecta los tramos altos de los ríos, donde se encuentra la mayor parte de su hábitat de cría, lo que interrumpe la tranquilidad de estas áreas.
- Construcción de infraestructuras: La construcción de minicentrales hidroeléctricas, el turismo deportivo y la urbanización en áreas montañosas tienen un impacto negativo directo sobre las zonas de nidificación del Andarríos Chico.
- Transformación del terreno: La conversión de los márgenes fluviales en terrenos agrícolas y la explotación de áridos en cauces fluviales afectan gravemente el hábitat natural de la especie, reduciendo su disponibilidad.
- Contaminación: Aunque no se tiene información exacta sobre el impacto de la contaminación, la presencia de sustancias contaminantes en los ríos podría afectar las zonas de sedimentación utilizadas durante los pasos migratorios.
Para mejorar la conservación de esta especie, se recomienda realizar seguimientos poblacionales continuos que permitan evaluar las tendencias demográficas y tomar medidas para mitigar los impactos negativos. Esto es esencial para preservar los hábitats adecuados para su nidificación y alimentación, asegurando su supervivencia a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.