El alcaudón común (Lanius senator) es un ave paseriforme perteneciente a la familia Laniidae, conocida por sus hábitos depredadores y su distintivo método de caza. Esta especie migratoria, habitual en la región mediterránea, destaca por su llamativo plumaje y su comportamiento territorial. Se le puede observar en paisajes abiertos con árboles dispersos, donde acecha a sus presas desde un posadero elevado. A pesar de su amplia distribución, enfrenta diversas amenazas que han afectado sus poblaciones en los últimos años.
Ficha técnica
Nombre Común | Alcaudón Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Laniidae |
– Género | Lanius |
– Especie | L. senator |
– Tamaño | Aproximadamente 18 cm |
– Envergadura | Alrededor de 29 cm |
– Peso | Entre 25 y 41 g |
– Longevidad | Hasta 5 años |
– Estado de conservación | Casi Amenazada (NT) |
Canto
Características Físicas
El alcaudón común mide aproximadamente 18 a 19 cm de longitud y pesa entre 28 y 30 g. Presenta un plumaje característico en el que predominan los contrastes de colores: el píleo y la nuca son de un tono pardorrojizo, mientras que las alas son negras con plumas escapulares blancas. Una de sus marcas distintivas es una mancha blanca ovalada en la base de las plumas primarias.
El pecho y el vientre pueden ser blancos o grisáceos, con una ligera diferencia entre sexos. Los machos en época nupcial exhiben una coloración más intensa y contrastada, mientras que las hembras presentan tonos más apagados. Los juveniles, en cambio, muestran un patrón barrado con tonalidades pardas y grisáceas, además de un pico más pálido y amarillento.
Hábitat y Distribución
El alcaudón común se encuentra principalmente en el suroeste del Paleártico, con especial presencia en la cuenca mediterránea, aunque está ausente en Egipto. Se trata de una especie migratoria, que pasa los meses cálidos en Europa y migra al sur del Sahara para pasar el invierno.
Distribución Geográfica en España
En España, esta especie está ampliamente distribuida en la Península Ibérica, aunque es escasa o inexistente en Galicia, la franja cantábrica y las zonas altas de los Pirineos. También está presente en las Islas Baleares y en Melilla. En el resto del territorio, su presencia es relativamente uniforme, aunque evita altitudes superiores a los 1.500 metros.

Tipos de Hábitat
El alcaudón común habita en paisajes abiertos con arboleda dispersa, como dehesas, sabinares, pinares y cultivos arbóreos. También se le encuentra en sotos fluviales y zonas de matorral mediterráneo. Prefiere áreas con una cobertura herbácea densa, donde puede acechar a sus presas, pero necesita también árboles dispersos para anidar. Por el contrario, las zonas muy deforestadas o con precipitaciones elevadas no son adecuadas para la especie.
Alimentación
El alcaudón común es un depredador oportunista que caza al acecho desde árboles, arbustos y postes eléctricos. Desde estos puntos elevados, escanea su entorno y se abalanza sobre sus presas, generalmente situadas en el suelo. Es conocido por su peculiar hábito de empalar pequeños animales en espinas o ramas de arbustos espinosos, una estrategia que le permite almacenar alimento para consumirlo más tarde.
Su dieta está compuesta principalmente por insectos, con un claro predominio de coleópteros. También consume himenópteros (como avispas y abejas) y ortópteros (saltamontes y grillos). Ocasionalmente, se alimenta de pequeños vertebrados, como lagartijas y pájaros de menor tamaño. Durante la migración en el norte de África, los empalamientos de aves pequeñas son más frecuentes.
Los pollos son alimentados principalmente con insectos y arácnidos, siendo los coleópteros el grupo más común en su dieta.

Reproducción
El alcaudón común llega a sus zonas de cría en el área mediterránea a partir de abril. La época reproductiva comienza en mayo, cuando establece sus territorios mediante cantos, persecuciones y cópulas. El nido es construido por ambos progenitores en un proceso que dura entre 4 y 6 días. Suele ubicarse en un árbol o arbusto, con una orientación predominante hacia el este o sureste. La estructura externa del nido está hecha de ramas y hierbas, mientras que el interior es acolchado con plumas, pelo y lana.
Las hembras ponen una única puesta por temporada, con entre 3 y 7 huevos, de forma subelíptica y con un característico moteado marrón en el polo más ancho. La incubación dura aproximadamente 15 a 17 días y es responsabilidad exclusiva de la hembra, quien recibe alimento del macho durante este período.
Los pollos nacen desnudos y experimentan un rápido crecimiento durante los primeros 9 días, tras lo cual su desarrollo se ralentiza hasta alcanzar el peso final. Permanecen en el nido durante 16 a 20 días, antes de volar por primera vez.

Amenazas y Conservación
El alcaudón común se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) debido a la reducción de sus poblaciones en varias regiones. Entre las principales amenazas que enfrenta esta especie se incluyen:
- Intensificación agrícola y cambios en las prácticas tradicionales, lo que reduce la disponibilidad de hábitats adecuados.
- Uso de biocidas y pesticidas, afectando especialmente áreas como Galicia y Palencia, con una disminución drástica de insectos, su principal fuente de alimento.
- Pérdida de hábitat, provocada por el abandono de la ganadería extensiva, la repoblación con coníferas y la eliminación de bosques de ribera.
- Caza ilegal en sus áreas de invernada en el norte de África.
- Efectos del cambio climático, con sequías más frecuentes que alteran la disponibilidad de alimento y agua.
Para garantizar su conservación, es fundamental adoptar medidas como la protección de hábitats adecuados, especialmente en zonas con arbolado disperso y cultivos tradicionales. También es clave fomentar la conservación de bosques de ribera, reducir el uso de pesticidas y llevar a cabo censos y seguimientos ecológicos para evaluar el estado de sus poblaciones.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.