Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)

Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una de las especies más emblemáticas y representativas de la fauna de España. Esta majestuosa ave rapaz, con su imponente envergadura y características únicas, se encuentra en peligro de extinción, lo que la convierte en un símbolo de la conservación de la biodiversidad en la península ibérica. Con una distribución geográfica restringida a España y una dieta centrada en pequeños mamíferos, especialmente conejos, esta especie ha sido objeto de esfuerzos significativos para garantizar su supervivencia.

Ficha técnica

Nombre ComúnÁguila Imperial Ibérica
– Clase Aves
– Orden Accipitriformes
– Familia Accipitridae
– GéneroAquila
– EspecieA. adalberti
– Tamaño72-83 cm
– Envergadura190-210 cm
– Peso3,2-3,9 kg
– LongevidadUnos 15-20 años en estado salvaje
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El águila imperial ibérica es un ave grande, con una longitud que varía entre los 72 y 83 cm, y una envergadura alar impresionante que puede alcanzar entre 190 y 210 cm. Esta envergadura le permite surcar los cielos de manera majestuosa, siendo fácilmente identificable en su hábitat natural. En cuanto al peso, los machos de la especie suelen tener una masa corporal media de 3,2 kg, mientras que las hembras, más grandes y robustas, pesan en promedio 3,9 kg.

El plumaje del águila imperial ibérica es otro de sus distintivos. Los adultos, que alcanzan la madurez a los 5 años y medio, presentan un color marrón oscuro casi negro que predomina en su cuerpo. Sin embargo, su nuca se caracteriza por un tono ocre-amarillento claro, y se pueden observar pequeñas plumas blancas en las cobertoras alares, así como algunas escapulares de color blanco. Las rectrices o plumas de la cola son de color gris, con una faja terminal negra que resalta su presencia en vuelo.

Por otro lado, el plumaje de los ejemplares jóvenes varía notablemente con el tiempo. En sus primeros años de vida, el águila imperial ibérica pasa por varias fases de coloración que van del pardo-rojizo al pardo-amarillento, mezclado con tonos negros y oscuros conforme van creciendo. Este cambio gradual de coloración es un indicio de su maduración hasta llegar al plumaje adulto, con una fase intermedia entre los 2 y 5 años y medio donde predomina el pardo-negruzco.

Hábitat y Distribución

El águila imperial ibérica tiene una distribución limitada a la península ibérica, lo que le otorga un lugar destacado en la fauna española. Históricamente, esta especie ocupaba más áreas de la región Paleártica, pero en la actualidad su presencia se ha reducido considerablemente, encontrándose principalmente en España. Ha desaparecido de otras regiones como Portugal y Marruecos, lo que ha incrementado su vulnerabilidad.

Distribución Geográfica en España

En España, el águila imperial ibérica está presente en diversas comunidades autónomas. Las zonas con mayor concentración de esta especie incluyen Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid. A lo largo de las últimas décadas, la población de águilas imperiales ha mostrado una recuperación significativa, gracias a los esfuerzos de conservación y gestión del hábitat. A comienzos de los años 2000, se registraron entre 152 y 175 parejas territoriales en el país, distribuidas principalmente en las regiones mencionadas.

Tipos de Hábitat

El águila imperial ibérica habita una gran variedad de ecosistemas, desde pinares de alta montaña hasta áreas más cercanas al mar, como marismas. Sin embargo, su hábitat ideal se encuentra en zonas con una cobertura arbórea significativa, aunque no tan densa como para dificultar su vuelo. Esta ave prefiere terrenos donde la presencia de conejos sea alta, ya que estos pequeños mamíferos constituyen una parte esencial de su dieta. De hecho, la abundancia de presas como los conejos es clave para la supervivencia de esta especie, que depende de ellos para alimentarse.

Mapa de distribución del águila imperial. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del águila imperial. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La dieta del águila imperial ibérica se caracteriza por su especialización en lagomorfos, especialmente en el conejo, que constituye entre el 50% y 70% de sus presas. Sin embargo, esta especie es capaz de adaptarse a la disponibilidad local de presas, lo que le permite incluir en su alimentación otras especies de vertebrados cuando los conejos no son abundantes. Su estrategia de caza es igualmente versátil; combina planeo y batidas a alturas que oscilan entre los 2 y 30 metros. En su caza, el águila se deja caer sobre su presa con las alas plegadas, lo que le permite sorprender a su víctima con una gran velocidad.

Además, el águila imperial ibérica es conocida por su comportamiento de robo de presas a otras aves rapaces, como el águila perdicera, el aguililla calzada, el alimoche y el aguilucho cenizo. Este comportamiento es especialmente frecuente entre los ejemplares más jóvenes, que, al no ser tan hábiles en la caza, aprovechan las presas capturadas por otras especies para alimentarse.

Fuente: Juan lacruz
Fuente: Juan lacruz

Reproducción

La madurez reproductiva del águila imperial ibérica se alcanza alrededor de los 3 o 4 años, aunque la primera puesta se registra típicamente a los 4 o 5 años, con la primera cría exitosa a los 5 años. Estos rapaces nidifican en árboles, aunque en ocasiones excepcionales se han encontrado nidos en torretas eléctricas. Los nidos, generalmente ubicados a una altura de entre 6 y 30 metros, tienen un diámetro de hasta 135 cm y un espesor de unos 63 cm.

La temporada de copulación comienza a finales de enero y se extiende hasta abril, mientras que la puesta de los huevos se lleva a cabo entre febrero y abril. El número de huevos varía entre 1 y 4 por puesta, y en caso de un fracaso reproductor, puede ocurrir una puesta de sustitución. Ambos padres comparten la tarea de incubación, que dura entre 39 y 42 días.

Los jóvenes águilas dejan el nido entre los 65 y 78 días de vida, aunque los adultos continúan protegiéndolos durante un período adicional de 35 a 67 días tras la emancipación. En cuanto a la esperanza de vida, los adultos de Aquila adalberti tienen una vida media de aproximadamente 16,5 años, con el récord de longevidad en libertad alcanzando los 21 años y 5 meses.

Fuente: Roger Culos
Fuente: Roger Culos

Amenazas y Conservación

El águila imperial ibérica enfrenta varias amenazas que dificultan su supervivencia, a pesar de los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo. A continuación, se detallan las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie:

  • Disparos: Aunque la caza ilegal ha disminuido, todavía persisten casos aislados de disparos hacia esta especie.
  • Electrocuciones: Un problema grave en el pasado, que ha sido parcialmente mitigado con la modificación de tendidos eléctricos.
  • Envenenamientos: Desde 1989, el envenenamiento ha sido la principal causa de mortalidad para el águila imperial ibérica.
  • Reducción de presas: Las enfermedades que afectan a la población de conejos han tenido un impacto negativo en la disponibilidad de alimento para el águila.
  • Alteración del hábitat: La expansión de infraestructuras humanas y el desarrollo de áreas urbanas han provocado cambios significativos en el hábitat natural de esta especie.

Para contrarrestar estas amenazas, se han implementado diversas medidas de conservación. Entre ellas se incluyen la creación de áreas protegidas donde el águila pueda vivir y reproducirse sin el impacto de actividades humanas. Además, se han establecido regulaciones para minimizar los efectos de las infraestructuras, y se llevan a cabo programas de sensibilización para involucrar al sector privado en la conservación. Otra de las acciones clave son los programas de cría en cautividad, que permiten la reintroducción de águilas imperiales en la naturaleza cuando es necesario, asegurando así su continuidad.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime