El Valdecebollas (2 142 m) es una de las cimas más emblemáticas de la Sierra de Híjar. Se encuentra en la provincia de Palencia, formando parte del Parque Natural de la Montaña Palentina, aunque está a escasos metros de Cantabria. Su acceso más sencillo comienza en el Refugio El Golobar, lugar al que se puede llegar en coche por una carretera de montaña.
Refugio El Golobar
Arrancamos en el aparcamiento del refugio (1780 m), una construcción inacabada proyectada como estación de esquí y parador en los años 60, hoy convertida en ruinas. Desde aquí parte un sendero bien marcado, paralelo al arroyo Canal, que asciende suavemente en dirección al Collado del Sestil, situado justo al lado de su pico homónimo.
Refugio El Golobar (1780 m)
La madre y el hijo
Circo Glaciar de Sestil Alto. Hacia allí nos dirigimos
En las faldas del Sestil Alto (2103 m) vemos un gran rebaño de merinas
La senda gana altura rápidamente hasta el collado
Detalle de una laguna glaciar colmatada a los pies de la morrena terminal del antiguo glaciar
La fallida Estación de Esquí
La idea de convertir El Golobar en estación de esquí nació a finales de los años sesenta, cuando el creciente interés por el turismo de montaña impulsó a la Diputación de Palencia a proyectar un gran edificio–parador en la cima y varias pistas en la Collada de Golobar. Se completó la carretera de acceso hasta unos 1800 m, se instalaron dos telesquís y un telebaby movidos por motor de gasóleo, y se habilitó un aparcamiento con capacidad para más de 200 vehículos. Sin embargo, la crisis económica de 1973, la falta de apoyos financieros y la oposición de colectivos conservacionistas frenaron el proyecto justo cuando las obras estaban muy avanzadas.
Con los remontes ya instalados pero sin poder explotar la nieve en condiciones rentables, las instalaciones quedaron abandonadas durante décadas. En 2009, la Junta Vecinal de Brañosera procedió al desmantelamiento de los remontes por razones de seguridad, y el parador inacabado pasó a usarse como refugio y corral ganadero. En los últimos años se han planteado diversas propuestas de rehabilitación, desde un centro deportivo de alto rendimiento hasta equipamientos turísticos de bajo impacto, que aún están pendientes de materializarse.
Tras superar una serie de rampas constantes, alcanzamos el Collado Sestil (2032 m), donde ya habremos completado la mayor parte del desnivel de la ruta. Desde aquí disponemos de una panorámica espectacular de la Sierra de Peña Labra, Tres Mares, Cuchillón y los Picos de Europa. El sendero continúa junto a la ladera norte del Sestil (2103 m), muy claro en todo momento.
Llegamos al Collado Sestil (2032 m), ya solo nos queda un pequeño tramo hasta alcanzar la cumbre
Vistas espléndidas hacia Picos de Europa
Sestil Alto (2103 m) con unas cabras pastando en la cumbre
Circo Glaciar de Covarrés, en la vertiente norte
Valdecebollas
El camino discurre por una suave cresta hasta la cima del Valdecebollas. En los tramos finales, el terreno se abre hacia el conocido “Torreón”: una torre de piedra escalonada con buzón, cruz, placas conmemorativas y vértice geodésico. Aquí, todos los veranos los habitantes de los pueblos cercanos celebran una misa el primer domingo de agosto.
Valdecebollas (2142 m) ofrece una vista magnífica de multitud de montañas de la Cordillera Cantábrica. En días despejados, se distinguen claramente los tres macizos de los Picos de Europa, además de toda la Montaña Palentina, la Sierra de Híjar y el valle alto del Pisuerga, río que nace en la cara norte de la montaña, en el circo glaciar de Covarrés.
Últimos pasos
Embalse de Requejada
Vistas hacia Fuentes Carrionas. De izquierda a derecha: Espigüete (2450 m), Curavacas (2524 m) y Peña Prieta (2539 m)
Embalse de Aguilar de Campoo
El Curavacas (2524 m) con solo un pequeño nevero en su famosa pared nordeste
Valdecebollas (2142 m)
Vuelta
El retorno se realiza por el mismo sendero hasta el refugio, completando el itinerario sin pérdida, respaldado por un camino claro y una señalización sencilla en los tramos clave.
Comenzamos el descenso de vuelta al collado
Las cabras tomando el sol
Pueblo de Brañosera (1220 m), primer Ayuntamiento de España
Vegetación: Predomina una vegetación de montaña compuesta por brezales y retamas en las laderas, acompañados de praderas alpinas en las zonas altas, especialmente visibles cerca del collado Sestil. Se contrastan con matorrales de alta montaña y parches de pastizal utilizados para el ganado en cotas medias.
Fauna: En cuanto a aves, es habitual observar rapaces como el águila real en este entorno de montaña, típicamente asociadas a la Montaña Palentina. Además, reptiles como la lagartija roquera (Podarcis muralis) también aparecen en zonas soleadas.
Medioambiental: La ruta transcurre dentro del Parque Natural Montaña Palentina (antiguo Fuentes Carrionas–Fuente Cobre), que forma parte de la red Natura 2000 por su alto valor ecológico. Asimismo, incluye espacios protegidos y corredores verdes por la presencia de ríos como el Canal y el nacimiento del Pisuerga.
Paisajístico: El recorrido ofrece vistas panorámicas excepcionales: desde la cima de Valdecebollas se contemplan cumbres como Peña Labra, Tres Mares, Peña Prieta y los Picos de Europa, junto con circos glaciares como Covarrés. El valor geográfico y geológico es notable por los relieves kársticos, muros rocosos y collados amplios que forman la Sierra de Híjar y el Macizo de Valdecebollas.