Ficha técnica
Nombre Común | Aliso Bastardo o Pudio |
– División | Angiospermas |
– Orden | Rosales |
– Familia | Rhamnaceae |
– Género | Rhamnus |
– Especie | Rhamnus alpina |
– Altura | 3-4 metros |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Rhamnus alpina es un arbusto de tamaño mediano que generalmente alcanza una altura de entre 3 y 4 metros, lo que lo convierte en una especie destacada en los ecosistemas donde habita. Este arbusto caducifolio es dioico, lo que significa que posee individuos masculinos y femeninos separados. Sus tallos tienen una corteza lisa que varía de un verde violáceo en las ramas jóvenes a un tono plateado en las ramas más viejas. Las ramas jóvenes, además, son pubescentes, lo que les da una textura suave al tacto. Las yemas, cubiertas por escamas densamente tomentosas, protegen el crecimiento de la planta.

Características
Las hojas de Rhamnus alpina son alternas, con un tamaño que varía entre 4 y 10 cm de largo. Tienen una forma anchamente elíptica, con un ápice obtuso o cuspidado. El borde de la hoja es finamente dentado, y su color es de un verde oscuro. Al tacto, las hojas emiten un olor desagradable, lo cual es una característica distintiva de esta planta. El nervio central de la hoja es prominente, y a lo largo de su superficie se pueden contar entre 7 y 20 pares de nervios laterales, los cuales sobresalen especialmente en el envés de la hoja. Las estípulas son pequeñas y se caen con el tiempo, lo que es común en muchas especies de esta familia.
Hojas
Las hojas de Rhamnus alpina se distinguen por su forma elíptica y su color verde oscuro, que les proporciona una apariencia robusta. Son de tamaño moderado, con nervios laterales bien marcados, lo que las hace fácilmente identificables. La presencia de un olor desagradable también contribuye a su singularidad dentro del entorno vegetal.
Flores
Las flores de Rhamnus alpina son bastante discretas, dispuestas en inflorescencias cimosas. En las flores femeninas, la corola suele ser ausente o muy reducida, mientras que en las flores masculinas la corola se forma con 4 pétalos muy pequeños. El cáliz de la flor masculina consta de 4 sépalos soldados en la base, con un nervio prominente, que se abre formando una especie de estrella de color verdoso. Las flores masculinas tienen 4 estambres que no son más largos que los pétalos, mientras que las femeninas presentan un ovario súpero que da lugar a un estilo que se divide en 3 estigmas, lo que facilita la polinización cruzada.
Fruto y semilla
El fruto de Rhamnus alpina es una drupa pequeña y negra, con un brillo característico. Su tamaño puede llegar a ser de hasta 6 mm de diámetro, y en su interior alberga 3 semillas. Estos frutos, una vez maduros, atraen a varios animales que ayudan en la dispersión de las semillas, facilitando la expansión de la especie en su hábitat natural.

Hábitat
Rhamnus alpina se encuentra principalmente en los claros de los bosques, en peñascos y en pedreras en el piso subalpino, lo que lo sitúa en una región de transición entre el piso montano y el piso supramontano. Prefiere zonas soleadas y se desarrolla mejor en suelos ricos en calizas, canchales y roquedos. La planta puede crecer en altitudes que van desde los 500 hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar, aunque se encuentra principalmente en regiones de montaña.
En cuanto a su ecosistema, Rhamnus alpina es especialmente común en ambientes rocosos, donde el suelo bien drenado y la exposición solar directa le permiten prosperar. Además, su capacidad para sobrevivir en suelos calizos le permite competir eficazmente en su hábitat natural.

Distribución
La distribución de Rhamnus alpina está limitada a áreas montañosas de Europa, donde se encuentra en países como Suiza, Francia (especialmente en el este y sudeste), y España, especialmente en Cantabria y los Pirineos. También se extiende por la meseta española, alcanzando áreas como Alicante y Jaén. En general, se puede encontrar entre los 500 y los 1900 metros de altitud, adaptándose muy bien a los climas y suelos del piso subalpino. En las zonas de mayor altitud, su presencia se ve limitada por las condiciones climáticas más extremas.
Su crecimiento se favorece en áreas donde el suelo es predominantemente calizo, lo que contribuye a su resistencia a las variaciones de pH en el suelo. La planta se encuentra típicamente en bosques claros, roquedos y taludes, donde el sustrato rocoso proporciona el drenaje necesario para su desarrollo.
Este arbusto es un ejemplo claro de adaptación a entornos subalpinos, demostrando una excelente resistencia en áreas de altitud media en regiones montañosas.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.