Ficha técnica
Nombre Común | Cerezo Aliso o Cerezo de Racimos |
– División | Angiospermas |
– Orden | Rosales |
– Familia | Rosaceae |
– Género | Prunus |
– Especie | Prunus padus |
– Altura | Hasta 8 m |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Prunus padus es un arbusto o pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza, de un tono pardo oscuro, es fácilmente reconocible por las lenticelas horizontales que la recorren, y al dañarse exuda una resina amarillenta característica. Las ramas inferiores tienden a colgar, lo que le da un aspecto algo llorón, mientras que las más jóvenes se muestran brillantes, glabras y flexibles, con una corteza interna intensamente aromática.
Durante su segundo año de desarrollo, las ramas carecen de braquiblastos. Las yemas terminales alcanzan hasta 1 cm de longitud, son cónicas, muy agudas y están protegidas por entre 6 y 8 escamas de color pardo rojizo y superficie brillante. Las yemas laterales son algo más pequeñas (de 5 a 10 mm), con una curvatura leve en la punta.
Características
Esta especie se distingue por su aspecto elegante y su aroma. Es fácil de identificar en primavera por sus racimos colgantes de flores blancas y, más adelante, por sus frutos oscuros y brillantes, muy apreciados por las aves. Su apariencia general puede confundirse con la del Prunus serotina, una especie invasora, aunque este último presenta hojas más opacas y flores que brotan algo más tarde.
Hojas
Las hojas de Prunus padus son ovadas y finamente dentadas en el margen. En el haz se presentan lampiñas, mientras que en el envés pueden aparecer pelos dispersos en los nervios. La base foliar suele mostrar una ligera forma cordada, rasgo que permite diferenciarlas de especies como Prunus avium, en las que son más bien cuneadas. En la base del pecíolo se observan con frecuencia dos glándulas oscuras (de color rojo o negro), justo en la unión con el limbo.
Flores
Las flores se agrupan en inflorescencias racemosas colgantes, que pueden contener hasta 40 flores. Cada una se sostiene mediante un pedicelo corto. Los pétalos son blancos y desprenden un aroma suave y agradable. La floración se produce en primavera, coincidiendo con la brotación de las nuevas hojas, lo que intensifica su presencia en el paisaje.
Fruto y semilla
El fruto es una drupa de pequeño tamaño, semejante a una cereza negra brillante cuando alcanza su madurez, hacia finales del verano. Su pulpa es delgada y amarga, poco atractiva para el consumo humano, pero muy codiciada por las aves silvestres, que cumplen un papel fundamental en su dispersión. Algunas especies, como el mirlo, el zorzal charlo, la curruca capirotada y el petirrojo, se alimentan activamente de estos frutos. En particular, el picogordo es capaz de separar la semilla y romperla con su potente pico. Esta relación ecológica ha contribuido a que se conozca popularmente como el “cerezo de los pájaros” en distintas lenguas europeas.
Una de las amenazas más visibles para esta especie es la acción de la mariposa tejedora Argyresthia pruniella. Sus orugas devoran completamente el follaje y envuelven la planta en finas telarañas blancas, dándole un aspecto fantasmagórico. En regiones como León y Palencia, las infestaciones masivas están provocando la muerte de numerosos ejemplares, lo que genera una seria preocupación ecológica.

Hábitat
Prunus padus prefiere ambientes húmedos y frescos, desarrollándose principalmente en bosques caducifolios, setos naturales y orlas arbustivas cercanas a ríos o zonas con alta humedad ambiental. Aunque no es exigente respecto al tipo de sustrato, muestra una clara preferencia por suelos silíceos. Se adapta bien a altitudes comprendidas entre los 500 y los 2000 metros, y aparece con mayor frecuencia en zonas lluviosas o de clima húmedo.

Distribución
La distribución natural de Prunus padus abarca una extensa área de Eurasia y parte del norte de África. En la Península Ibérica, su presencia se limita principalmente a la mitad septentrional, donde crece de forma dispersa. Se encuentra en comunidades autónomas como Asturias, Cataluña, Aragón, País Vasco y Navarra, así como en varias sierras de Castilla y León: Gredos, Ayllón, Guadarrama, la Demanda, y también en regiones como las Merindades de Burgos, Sanabria, el río Negro o el alto Tormes.
Fuera de la península, su presencia en África está restringida a algunas zonas del Atlas Medio marroquí, donde es extremadamente rara. A nivel europeo y asiático, forma parte de los ecosistemas templados y húmedos, desarrollándose en ribazos, riberas fluviales y suelos permanentemente húmedos. En las Islas Baleares no se encuentra de forma natural.

Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.