Ficha técnica
Nombre Común | Algarrobo |
– División | Angiospermas |
– Orden | Fabales |
– Familia | Fabaceae |
– Género | Ceratonia |
– Especie | Ceratonia siliqua |
– Altura | Hasta 15 m |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Ceratonia siliqua, conocida comúnmente como algarrobo, es un árbol perennifolio de porte modesto que raramente supera los 6 metros de altura, aunque existen ejemplares excepcionales que alcanzan hasta los 15 metros. Su copa amplia y densa, especialmente en individuos longevos, se apoya sobre un tronco grueso de corteza rugosa y color pardo grisáceo. Esta morfología le otorga una apariencia robusta, característica de las especies adaptadas al clima mediterráneo.

Características
La estructura general del árbol revela una gran adaptación a condiciones ambientales secas. Su sistema de ramificación y su densa copa favorecen la conservación de humedad. Es una especie resistente a la sequía y puede tolerar temperaturas de hasta −7 °C, aunque no soporta heladas tardías ni inviernos prolongadamente fríos. A lo largo de su desarrollo, el algarrobo muestra una madera fuerte y duradera, y un crecimiento generalmente lento.
Hojas
Las hojas son alternas, compuestas pinnadas y pueden medir entre 10 y 20 centímetros de longitud. Están formadas por entre 4 y 10 folíolos coriáceos, de margen liso y ápice escotado, lo que les confiere un aspecto sólido y poco vulnerable a la desecación. Algunos ejemplares carecen de foliolo terminal, lo que sugiere cierta variabilidad morfológica dentro de la especie.
Flores
Las flores del Ceratonia siliqua son pequeñas, numerosas y carecen de atractivo visual, pero cumplen un papel crucial en la reproducción de la especie. Se agrupan en racimos rígidos que emergen de ramas viejas e incluso del tronco principal, en un fenómeno conocido como caulifloria. La mayoría de los árboles son dioicos, aunque existen algunos hermafroditas. Las flores masculinas poseen cinco escamas diminutas y cinco estambres con anteras de color rojo intenso. Las flores femeninas presentan un pistilo amarillento y también cinco escamas. La floración ocurre en verano o a finales del otoño según la región, y la polinización puede darse tanto por viento como por insectos. Es destacable el peculiar olor de las flores masculinas, similar al semen humano, provocado por la presencia de aminas.
Fruto y semilla
El fruto del algarrobo es una legumbre indehiscente, conocida como algarroba, que no se abre al madurar. Tiene una forma alargada, gruesa, y puede alcanzar hasta 20 centímetros de longitud. Al principio, es verde y con el tiempo adquiere un tono castaño oscuro al alcanzar su madurez. Su superficie es lampiña, y el interior es pulposo y dulce, lo que la hace apetecible para animales silvestres que contribuyen a la dispersión de las semillas. Este proceso de maduración se completa al verano siguiente a la floración. La semilla contiene leucodelphinidina, un flavanol precursor de los leucoantocianidinos, compuestos relevantes desde el punto de vista fitoquímico.

Hábitat
Ceratonia siliqua prospera en regiones con un clima mediterráneo, caracterizado por veranos secos e inviernos suaves. Se adapta bien a suelos tanto calizos como silíceos, aunque muestra preferencia por los bien drenados. A pesar de su tolerancia a la aridez, la especie es sensible a bajas temperaturas extremas y no tolera bien las heladas primaverales. Por esta razón, los mejores ejemplares se desarrollan en zonas agrícolas donde las condiciones climáticas son más estables y la actividad humana ha favorecido su propagación.
Es común encontrarla desde el nivel del mar hasta altitudes que rondan los 700 metros, en áreas de exposición solar directa y escasa competencia vegetal, lo que favorece su crecimiento. Aunque su cultivo ha sido extensivo desde tiempos antiguos, aún se encuentran poblaciones que crecen en estado semi-silvestre en regiones del este del Mediterráneo.

Distribución
El área de distribución natural de Ceratonia siliqua se centra en la región mediterránea, aunque su origen exacto es difícil de precisar debido a su cultivo milenario. Actualmente, se encuentra desde la Península Ibérica hasta Irán, y está ampliamente naturalizada en diversas regiones del Mediterráneo occidental.
En la Península Ibérica, es especialmente común en el sureste y a lo largo de la costa mediterránea y atlántica sur, incluyendo regiones como Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Cataluña, donde recibe nombres vernáculos como garrofer o algarrobo. También se encuentra en el Algarve portugués, donde es conocido como alfarrobeira, y en islas del Mediterráneo central y oriental como Sicilia, Cerdeña, Creta y Chipre.
Su presencia se extiende también a países como Malta, Grecia, Turquía, Bulgaria y parte del Levante israelí. Aunque en América Latina existen árboles conocidos como “algarrobo”, estos pertenecen a otras especies dentro de la subfamilia Mimosoideae, y no están relacionados con el Ceratonia siliqua, a pesar de las similitudes en la forma de sus frutos.

Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.