Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Topo Europeo (Talpa europaea)

Topo Europeo (Talpa europaea)

El Topo Europeo (Talpa europaea) es una de las especies más emblemáticas de la fauna subterránea de Europa. Su estilo de vida completamente subterráneo y su singular anatomía hacen que esta pequeña criatura sea una de las más adaptadas a vivir bajo tierra. Con una estructura corporal compacta y un comportamiento muy especializado, el topo europeo se ha convertido en una especie fascinante tanto para biólogos como para aficionados a la naturaleza. Aunque en gran parte es desconocido por el público general, desempeña un papel crucial en los ecosistemas donde habita, ayudando en la aireación del suelo y en el control de insectos.

Ficha técnica

Nombre ComúnTopo Europeo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Eulipotyphla
– Familia Talpidae
– GéneroTalpa
– EspecieT. europaea
– Tamaño12-16 cm
– Peso70-120 g
– Longevidad3-5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Topo Europeo (Talpa europaea) es un mamífero adaptado a la vida subterránea, lo que se refleja en su particular anatomía. Su cuerpo es de forma cilíndrica y compacta, con una estructura robusta que le permite moverse con facilidad en su entorno subterráneo. El hocico es relativamente corto, no muy afilado, mientras que la cola es corta y discreta, no siendo un rasgo destacado de su morfología. Sin embargo, lo que realmente caracteriza al topo son sus extremidades delanteras, que están especialmente adaptadas para excavar. Las patas delanteras son muy anchas, con uñas grandes y aplanadas que forman una especie de pala, perfecta para la tarea de excavar túneles bajo tierra.

A pesar de vivir en completa oscuridad, el topo europeo tiene los ojos muy pequeños, casi invisibles, y carece de orejas externas, lo que limita su capacidad auditiva. Su pelaje, muy suave y denso, crece perpendicularmente al cuerpo, lo que le permite moverse fácilmente hacia adelante y hacia atrás dentro de sus túneles sin que el pelaje se enrede. El color del pelaje es generalmente negro intenso, con algunos matices amarillentos en la zona de la garganta y el pecho. Aunque la mayoría de los ejemplares presentan este tono, también existen individuos con pelaje gris o con manchas amarillas.

En cuanto a las medidas, el Topo Europeo es ligeramente más grande que otras especies de topo, como el Topo Ibérico (Talpa occidentalis), con un cuerpo que puede alcanzar entre 12 y 16 cm de largo, una cola de 2 a 3 cm y un peso que varía entre 70 y 120 gramos. Las hembras cuentan con cuatro pares de mamas, distribuidas entre dos inguinales y dos pectorales. Su cráneo es alargado y aplanado, con arcos zigomáticos delgados, lo que refuerza su capacidad para excavar. La dentición es completa, sin ninguna reducción, y su fórmula dental es simétrica.

Hábitat y Distribución

El Topo Europeo (Talpa europaea) tiene una distribución bastante amplia en Europa, abarcando prácticamente toda la Europa continental y Gran Bretaña, con excepción de las regiones más áridas de las penínsulas mediterráneas y ciertas áreas de Escandinavia. En el este, su distribución se extiende hasta la región de Siberia occidental. En España, el topo europeo se encuentra principalmente en la Cordillera Cantábrica, desde León hasta el oriente asturiano, así como en las Montañas de Burgos y en la cabecera del valle del Ebro. También habita en los Montes Vascos y las montañas de los Pirineos, llegando incluso a los 2.000 metros de altitud en algunas zonas.

Sin embargo, el rango de distribución en el sur de España es menos claro, especialmente en la región de Valencia y Castellón, donde no se tienen registros recientes de la especie, a pesar de que se encontraba allí a principios del siglo XX. La escasa movilidad de esta especie ha favorecido el aislamiento de algunas poblaciones, lo que ha podido resultar en ciertas variaciones de tamaño entre las diferentes poblaciones, principalmente relacionadas con factores genéticos y de deriva genética.

Distribución Geográfica en España

En España, la distribución del Topo Europeo está restringida principalmente a zonas montañosas del norte. Se le puede encontrar en las sierras del Sistema Ibérico y en los Pirineos, donde las condiciones de su hábitat se adecuan perfectamente a sus necesidades. Aunque la especie está presente en las Sierras Prepirenaicas y en la Cordillera Cantábrica, su distribución hacia el sur y este del país es mucho más escasa y menos precisa.

Tipos de Hábitat

El hábitat del Topo Europeo está estrechamente relacionado con las características del suelo. La especie prefiere suelos blandos pero estables, que le permitan excavar sus túneles sin que estos se desmoronen. Además, los suelos deben ser lo suficientemente fértiles como para albergar una buena cantidad de presas, principalmente insectos y lombrices, que constituyen su principal fuente de alimento. En cuanto a su ubicación, los topos europeos suelen habitar pastizales, pero también se encuentran en bosques y zonas agrícolas con suelos bien formados.

Su rango altitudinal es bastante variable, y el topo europeo puede encontrarse desde el nivel del mar, en las zonas de la costa cantábrica, hasta altitudes que alcanzan los 2.000 metros en los Pirineos, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de terrenos. Esta flexibilidad le permite sobrevivir en una variedad de ambientes, siempre que las condiciones del suelo sean las adecuadas para excavar y alimentarse.

Mapa de distribución del topo europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del topo europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El Topo Europeo (Talpa europaea) es un animal estrictamente insectívoro, y su dieta se basa principalmente en invertebrados que encuentra en el suelo. En regiones como el Pirineo Navarro, se ha documentado que su alimentación se compone en su mayoría de lombrices de tierra, que constituyen aproximadamente el 20% de sus presas, y larvas de dípteros y coleópteros, que suman un 49% de su dieta total. Estos pequeños invertebrados son abundantes en el suelo y ofrecen una fuente constante de alimento para el topo.

Aunque las lombrices y las larvas son los recursos más consumidos, el topo europeo también se alimenta de himenópteros, coleópteros adultos y quilópodos, aunque en menor medida. Su capacidad para excavar rápidamente le permite acceder a estos recursos subterráneos con facilidad, lo que lo convierte en un predador muy eficiente en su entorno. La caza y la ingesta de estos organismos desempeñan un papel importante en el ecosistema, ya que el topo ayuda a controlar las poblaciones de invertebrados, que pueden afectar las plantas y el suelo.

Fuente: Dieder Plu
Fuente: Dieder Plu

Reproducción

El ciclo reproductivo del Topo Europeo (Talpa europaea) se extiende principalmente entre los meses de diciembre y junio en el noreste ibérico, con un período de mayor actividad reproductiva entre enero y marzo. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al primer año de vida, y la hembra puede tener entre dos y tres partos por temporada. El número medio de crías por camada es de 3, aunque pueden llegar a ser entre 2 y 4 crías.

Las crías nacen en un estado altricial, es decir, completamente indefensas y sin pelos, dependiendo completamente de la madre para su supervivencia en las primeras etapas de su vida. El proceso de cuidado materno es crucial para su desarrollo, y tras unas pocas semanas, las crías comienzan a abandonar el nido y a aventurarse por los túneles, aprendiendo gradualmente a excavar y buscar alimento por sí mismas.

Fuente: I, PRA
Fuente: I, PRA

Amenazas y Conservación

A pesar de no estar considerada una especie amenazada, el Topo Europeo (Talpa europaea) enfrenta varias amenazas debido a las actividades humanas y a los cambios en su entorno natural. Las principales amenazas para la especie incluyen:

  • Persecución directa por parte del ser humano: Los agricultores y ganaderos suelen ver al topo como una plaga, ya que sus túneles pueden dañar cultivos, destruir raíces y dificultar el mantenimiento de los campos. La presencia de toperas también puede suponer un riesgo para el ganado, ya que las pequeñas cavidades pueden provocar accidentes si los animales pisan o caen en ellas.
  • Uso de venenos y trampas: Para eliminar a los topos, algunos agricultores recurren a métodos como trampas, gases, venenos, e incluso inundación de galerías. Estos métodos no solo son crueles para los topos, sino que también pueden afectar a otras especies animales, incluidas aquellas que están en la cadena alimentaria del topo.
  • Contaminación ambiental: El topo europeo, al ser un bioindicador de la salud del ecosistema, también está expuesto a los efectos de la contaminación. La bioacumulación de metales pesados, como los plomo y mercurio, en su organismo a través de su dieta de lombrices y otros invertebrados, puede afectar negativamente a su salud y, a largo plazo, a sus poblaciones. Además, el fluoruro presente en las áreas cercanas a las factorías de aluminio ha causado daños en los dientes de los topos, lo que también representa una amenaza para su bienestar.
  • Destrucción del hábitat: La urbanización, agricultura intensiva y otras formas de destrucción de hábitats también impactan directamente a las poblaciones de topos, reduciendo las áreas disponibles para excavar y alimentarse. Aunque el topo europeo es bastante adaptable, la pérdida de hábitat puede llevar a la fragmentación de las poblaciones y a una mayor exposición a otras amenazas.

Aunque no se considera una especie en peligro crítico de extinción, su disminución en algunas áreas (como la costa levantina) podría ser un indicio de una regresión en su distribución. Es fundamental que se adopten medidas de gestión ambiental y que se promueva una mayor conciencia sobre el papel ecológico del topo europeo. Afortunadamente, su categoría de conservación está actualmente en «Preocupación Menor» tanto a nivel global como en España, según la IUCN. Sin embargo, las amenazas mencionadas hacen que su monitoreo y la protección de sus hábitats sigan siendo necesarios para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime