Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Sapo Partero Ibérico (Alytes cisternasii)

Sapo Partero Ibérico (Alytes cisternasii)

Pequeño, discreto y con un comportamiento peculiar, el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) es una especie endémica de la Península Ibérica. Su nombre común proviene de su inusual método de reproducción, donde los machos llevan consigo los huevos hasta que eclosionan. A pesar de su apariencia modesta, este anfibio desempeña un papel crucial en los ecosistemas mediterráneos, especialmente en áreas de bosques y dehesas.

Ficha técnica

Nombre ComúnSapo Partero Ibérico
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Alytidae
– GéneroAlytes
– EspecieA. cisternasii
– TamañoMenos de 5 cm
– LongevidadHasta 6 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

Con una longitud que rara vez supera los 5 cm, el sapo partero ibérico se distingue por su aspecto robusto y compacto. Su cabeza es grande en proporción al cuerpo, con un hocico redondeado y ojos prominentes que presentan una pupila vertical y un iris dorado con vetas negras. Estas características oculares le confieren una mirada llamativa, típica del género Alytes.

La piel de este anfibio es granulosa y cubierta de pequeñas verrugas, las cuales se disponen en dos hileras dorsolaterales a lo largo del cuerpo. Su coloración es predominantemente parda, con manchas más oscuras y puntos naranjas que resaltan sobre el dorso, mientras que la parte ventral es de un tono más claro.

Sus extremidades son cortas pero fuertes, adaptadas para la excavación. En las patas delanteras se observan dos tubérculos metacarpianos, mientras que en las traseras se distingue un tubérculo metatarsiano pequeño y una membrana interdigital poco desarrollada. En comparación con Alytes obstetricans, que suele presentar tres tubérculos metatarsianos, esta diferencia anatómica resulta clave para distinguir ambas especies.

Hábitat y Distribución

El sapo partero ibérico se encuentra exclusivamente en la Península Ibérica, con una presencia notable en el centro y suroeste de la región. Su distribución está estrechamente ligada a los ríos Guadiana y Tajo, que marcan su área de mayor abundancia. En comparación con Alytes obstetricans, su área de distribución es más restringida y presenta una clara diferenciación geográfica.

Distribución Geográfica en España

En territorio español, la especie alcanza su límite norte en la provincia de Zamora, extendiéndose hacia el sur hasta la costa de Huelva. En la vertiente oriental, su presencia abarca varias provincias de Castilla-La Mancha (Guadalajara, Toledo y Ciudad Real) y se prolonga hasta Jaén, sin sobrepasar el río Guadalquivir. En Portugal, su distribución se extiende hasta el Algarve.

Tipos de Hábitat

El sapo partero ibérico está adaptado a climas mediterráneos, caracterizados por inviernos suaves y veranos cálidos y secos. Prefiere habitar en bosques de encinas y alcornoques, dehesas y pinares, aunque también puede encontrarse en zonas de matorral.

Su presencia está ligada a suelos blandos y arenosos, lo que facilita su capacidad excavadora. Durante la época reproductiva, selecciona cursos de agua temporales, como charcas estacionales y pequeños arroyos, donde las larvas pueden completar su desarrollo.

Mapa de distribución del sapo partero ibérico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del sapo partero ibérico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El sapo partero ibérico es un depredador generalista, lo que significa que se alimenta de una amplia variedad de pequeños invertebrados. Adopta una estrategia de caza al acecho («sit and wait»), permaneciendo inmóvil y esperando a que sus presas se acerquen antes de atraparlas con rapidez.

Su dieta varía según la disponibilidad de alimento en su entorno. Se han encontrado en su estómago hormigas, caracoles, arañas, escarabajos y larvas de insectos, entre otros invertebrados. Un estudio realizado en el norte de Huelva determinó que los himenópteros (principalmente hormigas) representaban el 24% de su alimentación, seguidos por los gasterópodos (caracoles) con un 23% y otros insectos como arácnidos, escarabajos y dermápteros.

También se ha observado que estos sapos cazan de forma estática cerca de filas de hormigas, lo que sugiere que pueden aprovechar estos recorridos para alimentarse de manera eficiente. En el sur de Portugal, su dieta incluye principalmente insectos, arácnidos y moluscos durante los meses más fríos del año.

Reproducción

El sapo partero ibérico tiene un ciclo reproductivo singular, que depende en gran medida de las condiciones climáticas. En la mayor parte de su área de distribución, la reproducción ocurre en otoño, cuando las temperaturas son más suaves y la humedad ambiental es mayor.

Los machos emiten vocalizaciones simples para atraer a las hembras, y el apareamiento ocurre en tierra firme, en lugar de en el agua, como sucede con la mayoría de los anfibios. El comportamiento reproductivo es complejo y se distingue por el cuidado paternal, una característica única en el género Alytes.

Tras la fecundación, el macho transporta los huevos en sus patas traseras durante aproximadamente un mes. Esta estrategia protege a los huevos de depredadores y evita que se deshidraten. Cuando las larvas están listas para eclosionar, el macho se desplaza hasta un cuerpo de agua adecuado y los libera para completar su desarrollo como renacuajos.

Amenazas y Conservación

El sapo partero ibérico enfrenta múltiples amenazas que han reducido su distribución y afectado sus poblaciones. Actualmente, en España está catalogado como Casi Amenazado (NT) debido a su baja capacidad de recuperación y su dependencia de cursos de agua temporales. Entre las principales amenazas se incluyen:

  • Destrucción del bosque mediterráneo, lo que reduce sus refugios naturales y áreas de reproducción.
  • Alteración de los cursos de agua temporales, debido a canalizaciones, embalses y drenajes que eliminan los puntos de cría.
  • Introducción de especies invasoras, como peces y cangrejos, que depredan sus larvas y compiten por los recursos.

Se ha documentado la desaparición de poblaciones en algunas localidades, como Alpedrete y Becerril de la Sierra (Madrid). La población de Cantoblanco (Madrid) posiblemente se haya extinguido debido a la degradación de su hábitat.

Dado su estado de conservación, es fundamental proteger los ecosistemas mediterráneos y conservar los cuerpos de agua temporales para garantizar la supervivencia de esta especie endémica.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime