Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Salamandra Penibética (Salamandra longirostris)

Salamandra Penibética (Salamandra longirostris)

La salamandra penibética (Salamandra longirostris) es una especie de anfibio urodelo endémico del sur de España. Su distribución se limita a zonas montañosas de Andalucía, lo que la convierte en un animal de gran interés para la herpetología y la conservación. Se distingue por su aspecto robusto, su patrón de coloración característico y su adaptación a hábitats húmedos y boscosos. Aunque está estrechamente emparentada con la salamandra común (Salamandra salamandra), presenta rasgos morfológicos que la diferencian claramente de otras subespecies del género.

Ficha técnica

Nombre ComúnSalamandra penibética
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Caudata
– Familia Salamandridae
– GéneroSalamandra
– EspecieSalamandra longirostris
– TamañoEntre 18 y 23 cm de longitud
– LongevidadDesconocida
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La salamandra penibética es un anfibio de tamaño notable, con una longitud que puede alcanzar los 23 cm, siendo en promedio algo menor. Posee un cuerpo robusto con una cola relativamente corta, lo que le da un aspecto compacto. Su piel es brillante y lisa, cubierta de manchas amarillas cuadrangulares dispuestas simétricamente sobre un fondo negro. En casos excepcionales, algunas de estas manchas pueden presentar un tono rojizo, aunque no es frecuente.

Una de sus características más distintivas es su vientre gris plomizo, sin marcas amarillas, lo que permite diferenciarla de otras subespecies como S. s. morenica, S. s. crespoi y S. s. gallaica. Además, su hocico puntiagudo le confiere una apariencia singular.

En la cabeza destacan unas glándulas parotídeas prominentes, que desempeñan un papel clave en su defensa química contra depredadores. Presenta también tres pares de manchas amarillas bien definidas: una sobre el párpado, otra sobre la glándula parotídea y una última en la base del maxilar superior. Además, puede mostrar pequeñas manchas amarillas bordeando las mandíbulas, aunque esto varía entre individuos.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

Esta especie se encuentra exclusivamente en la cordillera Penibética, dentro de las provincias de Cádiz y Málaga. En el pasado, existían poblaciones en Granada, pero su presencia en esta zona parece haber desaparecido.

Dentro de su rango actual, se distinguen dos núcleos de población bien diferenciados:

  • Grupo occidental: Es el más numeroso y se localiza en la provincia de Cádiz y el occidente de Málaga.
  • Grupo oriental: Mucho más reducido y vulnerable, se encuentra en el levante de Málaga, con poblaciones de especial interés en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

A diferencia de otras salamandras del sur de la Península Ibérica, S. longirostris es alopátrica con respecto a la salamandra común (S. salamandra), lo que significa que sus áreas de distribución no se superponen.

Tipos de Hábitat

La salamandra penibética habita principalmente en zonas montañosas y húmedas, donde las condiciones ambientales favorecen su supervivencia. Se encuentra con mayor frecuencia en bosques caducifolios, escondida entre la hojarasca, en grietas de rocas o bajo troncos caídos. Prefiere áreas cercanas a cursos de agua, ya que la humedad es esencial para su reproducción y desarrollo.

Su rango altitudinal es amplio, ya que se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1780 metros. Sin embargo, su presencia está condicionada por la disponibilidad de refugios naturales y la estabilidad de los ecosistemas en los que habita.

Mapa de distribución de la salamandra penibética. Fuente: Osado
Mapa de distribución de la salamandra penibética. Fuente: Osado

Alimentación

La salamandra penibética tiene una dieta que varía a lo largo de su desarrollo. Durante su fase larvaria, se alimenta principalmente de pequeños invertebrados acuáticos, incluyendo crustáceos y larvas de insectos. Este tipo de alimentación es crucial para su crecimiento antes de la metamorfosis.

Una vez que alcanza la edad adulta, su dieta se compone de invertebrados terrestres, entre los que se incluyen lombrices, hormigas, arañas, grillos y escarabajos. Como otros anfibios, es un depredador oportunista, por lo que consume cualquier presa que pueda atrapar y engullir con facilidad. Su alimentación juega un papel fundamental en el control de poblaciones de insectos, contribuyendo al equilibrio ecológico en su hábitat natural.

Reproducción

La salamandra penibética es una especie ovovivípara, lo que significa que las larvas se desarrollan en el interior del cuerpo de la hembra antes de ser liberadas en medios acuáticos. Dependiendo de la hembra, puede dar a luz entre 2 y 86 larvas, aunque lo más habitual es que el número esté entre 30 y 40.

El ciclo reproductivo es anual, con apareamientos que suelen ocurrir en épocas húmedas, cuando las condiciones son más favorables para la supervivencia de las crías. Se ha observado que esta especie presenta multipaternidad, es decir, una misma puesta puede contener larvas de diferentes progenitores.

Las larvas acuáticas completan su desarrollo en arroyos y fuentes naturales, donde permanecen hasta que terminan su metamorfosis y pueden llevar una vida completamente terrestre.

Amenazas y Conservación

Principales amenazas

La salamandra penibética se encuentra clasificada como Vulnerable (VU) debido a la combinación de diversos factores que han provocado la reducción de sus poblaciones. Entre las principales amenazas destacan:

  • Pérdida y degradación del hábitat, causada por deforestación, contaminación y sequías.
  • Desaparición de fuentes y arroyos naturales, esenciales para la reproducción de la especie.
  • Expansión de actividades humanas, como la minería y la urbanización, que afectan directamente su ecosistema.
  • Introducción de especies invasoras, como peces y cangrejos foráneos, que depredan sus larvas.
  • Atropellos en carreteras, especialmente en zonas donde atraviesan vías de tráfico.
  • Aislamiento de poblaciones, lo que reduce la variabilidad genética y hace que algunas comunidades sean más vulnerables a la extinción.

Algunas poblaciones han desaparecido en Granada y existen grupos aislados en regiones como el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, donde su situación es especialmente delicada.

Medidas de conservación

En Andalucía, se han llevado a cabo estudios genéticos y ecológicos para evaluar el estado de la especie y diseñar estrategias de conservación. Estos trabajos han sido desarrollados bajo un convenio entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el CSIC, con el objetivo de garantizar la preservación de esta especie endémica.

La protección de su hábitat natural, la regulación del uso de los recursos hídricos y la reducción de impactos humanos son claves para asegurar la supervivencia de la salamandra penibética en su entorno.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...

Disponible para Amazon Prime