El Mus spretus, conocido comúnmente como ratón moruno, es una especie de roedor endémico del entorno mediterráneo occidental, especialmente adaptado a ambientes secos y abiertos. A diferencia de su pariente cercano, el ratón doméstico (Mus musculus), esta especie no mantiene relación alguna con entornos urbanos o humanos, manteniéndose exclusivamente en hábitats silvestres. Su presencia está firmemente ligada al clima mediterráneo, lo que condiciona tanto su distribución como su comportamiento ecológico. Pese a su tamaño discreto, el ratón moruno desempeña un papel clave dentro de los ecosistemas donde habita, siendo un ejemplo de adaptación eficiente a entornos hostiles con escasa disponibilidad de agua.
Ficha técnica
Nombre Común | Ratón Moruno |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Rodentia |
– Familia | Muridae |
– Género | Mus |
– Especie | Mus spretus |
– Tamaño | 7-9 cm |
– Peso | 12-21 g |
– Longevidad | Hasta 2 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Mus spretus es un roedor pequeño, con un cuerpo compacto que suele medir entre 7 y 9 centímetros, sin contar la cola. Esta última es considerablemente más corta que el cuerpo, una característica que lo diferencia claramente del ratón común. Su peso en la edad adulta varía entre 12 y 21 gramos, situándose entre los más ligeros dentro de su familia.
Su hocico es redondeado, con ojos y orejas notablemente pequeños, lo que le da un aspecto más recogido y menos expuesto que otros ratones del mismo entorno. El pelaje en adultos muestra una tonalidad gris castaño en el dorso, con una línea más oscura que recorre el cuerpo desde la cabeza hasta la base de la cola. El vientre contrasta con un blanco grisáceo bien delimitado por una línea lateral nítida que separa ambas regiones corporales. Los individuos jóvenes presentan un pelaje algo más oscuro que los adultos, lo cual puede dificultar su identificación si no se atiende a otros rasgos morfológicos.
En comparación con especies similares, como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el ratón moruno presenta pies posteriores más cortos (siempre por debajo de los 18 mm) y rasgos faciales más pequeños, lo que permite distinguirlo con facilidad si se observan con atención. Las hembras cuentan con cinco pares de mamas, distribuidas entre la región pectoral e inguinal.
Hábitat y Distribución
El ratón moruno está estrechamente ligado al clima mediterráneo, lo que determina tanto su distribución geográfica como los tipos de hábitats que ocupa. Se trata de una especie plenamente silvestre, que nunca coloniza entornos urbanos ni domésticos, una distinción fundamental respecto a otras especies del mismo género. Además, presenta una resistencia notable a la escasez de agua, lo que le permite vivir en zonas donde otros roedores no sobreviven.
Distribución Geográfica en España
En la Península Ibérica, el Mus spretus está ampliamente distribuido, aunque con importantes ausencias en el norte, como las regiones cantábricas y pirenaicas, donde el clima deja de ser favorable. Es especialmente abundante en el sur y en zonas del centro peninsular, siempre en áreas de clima seco o semiárido.
En cuanto a su presencia insular, habita Mallorca, Menorca e Ibiza, formando en esta última una subespecie diferenciada (M. s. parvus) de menor tamaño y tonalidades más claras. También está presente en los enclaves norteafricanos de Ceuta y Melilla, reforzando su vínculo con el ecosistema mediterráneo. Está ausente en las Islas Canarias.
Tipos de Hábitat
El hábitat preferido del ratón moruno incluye zonas abiertas con escasa cobertura forestal, donde predominan el matorral bajo, terrenos pedregosos con vegetación herbácea y cultivos de secano. Su capacidad para sobrevivir con muy poca agua —necesita hasta dos veces menos que el Mus musculus— le da ventaja en ambientes áridos y poco accesibles para otros micromamíferos. Esta especie rehúye completamente las zonas urbanizadas o habitadas por el ser humano, lo que la convierte en un roedor discretamente adaptado a los espacios naturales más exigentes del Mediterráneo.
Alimentación
El Mus spretus presenta una dieta flexible y oportunista, adaptada a las condiciones del entorno y a la disponibilidad estacional de recursos. Aunque consume prácticamente cualquier alimento accesible, se ha comprobado que su alimentación se basa principalmente en material vegetal, como semillas y brotes, que complementa con insectos y pequeños invertebrados. Esta variedad le permite sobrevivir en ecosistemas con recursos limitados y adaptarse a los cambios ambientales a lo largo del año.
La composición de la dieta varía notablemente entre estaciones, ya que depende de la presencia de ciertos alimentos en cada momento. Esta estrategia alimentaria estacional y diversa es uno de los factores que explican su éxito ecológico en entornos áridos y de baja productividad biológica.
Reproducción
El ciclo reproductor del ratón moruno es marcadamente estacional y está condicionado por factores climáticos y lumínicos, como la temperatura y la duración del fotoperíodo. En el sur de la Península Ibérica, la especie permanece en reposo reproductivo durante el invierno, aproximadamente entre noviembre y febrero. Fuera de estos meses, se activa la reproducción, con dos picos principales de actividad separados por un breve descenso estival.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre las seis y siete semanas de vida, mientras que los machos lo hacen algo más tarde, a partir de las ocho semanas. La gestación dura unos 21 días y es habitual que una misma hembra tenga varios partos en una misma temporada. Cada camada puede tener entre dos y diez crías, siendo más frecuente una media de cinco crías por parto. El número de descendientes está relacionado con el tamaño y la edad de la madre.
Durante los meses fríos, la población está compuesta en su mayoría por adultos nacidos el año anterior, mientras que entre mayo y noviembre predominan subadultos y juveniles. Solo una pequeña parte de los nacidos al final del verano logran alcanzar más de un año de vida y sobrevivir a un segundo invierno.

Amenazas y Conservación
El ratón moruno es una especie estrictamente silvestre que no genera conflictos con el ser humano, a diferencia de otras especies de roedores comensales. En algunos campos del sur peninsular puede encontrarse en zonas agrícolas, aunque su impacto como plaga es muy limitado. Se trata de una especie principalmente nocturna, aunque en invierno puede mostrar actividad diurna.
Actualmente, está clasificado como especie de Preocupación Menor tanto a nivel global (IUCN 2008) como en España (IUCN 2006), lo que refleja su amplia distribución y adaptabilidad ecológica. A pesar de ello, existen amenazas localizadas que pueden comprometer ciertas poblaciones.
Principales amenazas
- Contaminación industrial: se han detectado daños genéticos en ejemplares procedentes de zonas cercanas a áreas industriales de Huelva.
- Accidentes medioambientales: tras el vertido minero de Aznalcóllar, se observó un aumento de micronúcleos celulares, indicador de estrés genético.
- Contaminación por metales pesados: poblaciones en Portugal presentan niveles elevados de arsénico y cadmio, así como alteraciones en órganos internos.
- Degradación del hábitat: aunque resistente, la especie podría verse afectada por la pérdida de matorrales y zonas de matorral bajo mediterráneo.
A pesar de estas amenazas, ciertas medidas de gestión del hábitat han demostrado ser beneficiosas. Por ejemplo, la quema controlada de matorrales en el entorno de Doñana ha favorecido el incremento poblacional del ratón moruno, al generar nuevos espacios adecuados para su reproducción y alimentación.
El seguimiento de esta especie, aunque no urgente, resulta importante para detectar posibles impactos ambientales en zonas sensibles y seguir evaluando su papel como indicador ecológico en ecosistemas mediterráneos.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.