El Apodemus sylvaticus, comúnmente conocido como el Ratón de Campo, es un pequeño mamífero que pertenece a la familia de los múridos. Este roedor es muy común en diversas regiones de Europa, especialmente en las zonas rurales y forestales, donde se adapta con facilidad a distintos tipos de hábitats. Su aspecto es inconfundible gracias a su cuerpo ágil y su comportamiento nocturno. A pesar de su tamaño reducido, juega un papel crucial en el ecosistema, siendo una fuente importante de alimento para muchos depredadores, además de contribuir a la dispersión de semillas y el mantenimiento de la biodiversidad.
Ficha técnica
Nombre Común | Ratón de Campo |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Rodentia |
– Familia | Muridae |
– Género | Apodemus |
– Especie | A. sylvaticus |
– Tamaño | 7-11 cm |
– Peso | 16-35 g |
– Longevidad | 18 meses |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Apodemus sylvaticus es un roedor de tamaño medio, con una cabeza alargada y una apariencia ágil. Su cuerpo presenta una coloración característica que lo hace fácil de identificar: la parte superior del cuerpo es de un color amarillo rojizo, mientras que el vientre es de un tono blanco o blanco crema. Estos colores están claramente separados, lo que distingue a esta especie de otras similares. Además, algunos individuos pueden presentar una mancha en el pecho de color leonado, que varía en tamaño según el ejemplar.
Una de las características más notables de este roedor es su cola, que es casi desprovista de pelos y de una longitud similar o incluso superior a la de su cuerpo y cabeza. Las orejas del Ratón de Campo son proporcionalmente más grandes que las de otros roedores del género Mus, lo que le da un aspecto distintivo. En cuanto a sus extremidades posteriores, estas son largas y adaptadas para realizar grandes saltos, lo que facilita su desplazamiento rápido en su entorno natural.
Los ejemplares jóvenes tienen un pelaje menos lustroso y presentan matices grisáceos que se van perdiendo después de la primera muda. Aunque no existe un dimorfismo sexual pronunciado, los machos suelen ser ligeramente más grandes que las hembras. Los tamaños promedio de los ejemplares adultos varían entre los 77 y 111 mm de cuerpo, con una cola que puede medir entre 78 y 114 mm, mientras que su peso se encuentra entre 16 y 35 gramos. El cráneo del Apodemus sylvaticus es alargado y presenta una forma ligeramente cóncava, lo que lo diferencia de otras especies cercanas como el Apodemus flavicollis.

Hábitat y Distribución
El Apodemus sylvaticus es una especie que se distribuye ampliamente por diversas regiones de Europa, Asia Menor y el norte de África. En Europa, su presencia es prácticamente homogénea, ocupando todos los países mediterráneos, incluidas las islas, y extendiéndose hasta Islandia, así como la mitad sur de Noruega y Suecia. En España, el Ratón de Campo es uno de los micromamíferos más abundantes, encontrándose en la totalidad del territorio peninsular, en las Islas Baleares, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, está ausente en el Archipiélago Canario.
Distribución Geográfica en España
En la Península Ibérica, existen varias subespecies de Apodemus sylvaticus, que se distribuyen en diferentes regiones. La subespecie A. s. callipides se encuentra principalmente en el norte, mientras que la subespecie A. s. dichrurus ocupa la mitad sur del país, así como las islas de Mallorca y Menorca. Las principales diferencias entre estas subespecies radican en su tamaño y coloración, siendo A. s. dichrurus algo más grande y de color más pálido. Además, en las Islas Baleares, existen subespecies endémicas como A. s. eivissensis en la isla de Ibiza y A. s. frumentariae en la isla de Formentera, que también se distinguen por ser de mayor tamaño y tener una coloración más clara. En las ciudades de Ceuta y Melilla, aparece la subespecie A. s. hayi.
Tipos de Hábitat
El Ratón de Campo tiene una gran flexibilidad ecológica, adaptándose a una amplia variedad de hábitats. En España, se puede encontrar desde zonas subdesérticas hasta altitudes de 1.850 metros en regiones subalpinas. Sin embargo, prefiere áreas con una buena cobertura arbustiva o arbórea, lo que le proporciona una mayor protección contra la depredación. En grandes masas boscosas homogéneas, su densidad disminuye, ya que busca las áreas marginales donde encuentra más refugio.
En zonas más abiertas como las marismas o los cultivos cerealistas, el Apodemus sylvaticus se presenta como una especie estacional, adaptándose a los cambios estacionales en su entorno. La cobertura arbustiva densa le proporciona una mejor protección y un mayor acceso a refugios, lo que reduce el riesgo de depredación. Esto demuestra que, aunque es una especie adaptable, prefiere aquellos hábitats que le ofrezcan un equilibrio entre recursos alimenticios y refugio seguro.

Alimentación
El Apodemus sylvaticus es un roedor omnívoro, lo que significa que tiene una dieta muy adaptable en función de los recursos disponibles en su entorno. En su mayoría, su alimentación está compuesta por bayas, frutos y semillas, que constituyen la base principal de su dieta. Sin embargo, también puede llegar a consumir insectos y sus larvas, especialmente cuando las condiciones alimenticias son más escasas.
Este ratón tiene una alta capacidad para explorar y aprovechar diferentes fuentes de alimento, lo que le permite adaptarse con facilidad a variados hábitats. Durante las estaciones más frías, su dieta se ve complementada por estos recursos animales, lo que asegura su supervivencia incluso en momentos de escasez de frutas o semillas. Además, su habilidad para encontrar y almacenar comida durante los meses más cálidos le permite soportar las fluctuaciones estacionales de su entorno.
En cuanto a su abundancia, el Ratón de Campo se encuentra entre los roedores más comunes en muchas regiones de Europa, incluida España, siendo especialmente frecuente en egagrópilas de rapaces nocturnas. En lugares como el Parque Nacional de Doñana, las densidades poblacionales varían significativamente a lo largo del año, alcanzando un máximo en invierno y disminuyendo en los meses de primavera y verano. En términos generales, las densidades varían de 1 a 50 individuos por hectárea en diversas áreas de Europa.

Reproducción
El ciclo reproductivo del Apodemus sylvaticus no está determinado por un período fijo, ya que está influenciado por diversos factores, como la disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas. En zonas más frías, la reproducción se concentra principalmente entre primavera y otoño, mientras que en regiones más templadas, como el Parque Nacional de Doñana, se ha observado que las hembras pueden estar gestantes durante casi todo el año, desde agosto hasta abril, coincidiendo con la disponibilidad de frutos y bayas en su dieta.
El período de gestación de esta especie es de entre 25 y 26 días, y es posible que una hembra tenga hasta tres camadas anuales. Las crías nacen en un estado altricial, lo que significa que son completamente dependientes de su madre en los primeros días de vida. El destete ocurre a los 21 días de vida, y la madurez sexual se alcanza en pocas semanas. Las camadas pueden variar en tamaño, dependiendo de la región y las condiciones ambientales, con un promedio de entre 3 y 7 embriones por camada. En algunas áreas como el Montseny (Cataluña), se han registrado camadas de hasta 11 crías.
Aunque las poblaciones del Ratón de Campo tienen una vida media de 18 meses, es relativamente raro que los individuos sobrevivan más de un invierno. Durante la temporada de cría, la pareja reproductora puede mostrar comportamientos territoriales, pero una vez finalizado el ciclo reproductivo, varios individuos pueden convivir en el mismo nido, lo que aumenta la eficiencia de la especie al aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Amenazas y Conservación
A pesar de que el Apodemus sylvaticus no se considera una especie en peligro de extinción, existen diversas amenazas que pueden afectar a sus poblaciones, especialmente en áreas donde sus hábitats naturales se ven alterados. A continuación, se destacan las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie:
- Contaminación: La acumulación de metales pesados en los hábitats del Ratón de Campo ha generado preocupación en cuanto a sus efectos sobre las poblaciones. En algunas zonas industriales, como Cercs, los niveles de albúmina en la sangre de estos roedores han disminuido, lo que puede afectar su salud y reproducción.
- Efecto barrera de las autopistas: Las autopistas y carreteras pueden actuar como una barrera física para el movimiento del Apodemus sylvaticus, restringiendo su capacidad de migración y aumentando el estrés en las poblaciones cercanas. Este fenómeno también limita el flujo genético entre diferentes grupos.
- Mortalidad por atropello: Las muertes por atropello en carreteras son una de las principales causas de mortalidad en esta especie. En estudios realizados en España, se ha registrado un número considerable de ratones de campo atropellados.
- Efectos de los incendios: Aunque algunos incendios en zonas de matorral pueden beneficiar a las poblaciones de Apodemus sylvaticus al crear nuevos hábitats, los incendios también tienen efectos negativos sobre la distribución y abundancia de la especie. Después de un incendio, las poblaciones de ratón de campo pueden aumentar en los años siguientes, pero este crecimiento es seguido por una caída en la abundancia debido a cambios en la vegetación y la disponibilidad de refugios.
Medidas de Conservación
El Apodemus sylvaticus goza de un estatus de conservación de preocupación menor tanto a nivel global como en España, según la IUCN. Sin embargo, la especie se beneficia de medidas de conservación que fomentan la creación y mantenimiento de hábitats naturales. Por ejemplo, en Doñana, se ha observado un incremento en la abundancia de la especie en parcelas quemadas de matorral, lo que podría estar relacionado con la creación de zonas de ecotono que favorecen a la especie.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.