La ranita de San Antonio (Hyla molleri) es un pequeño anfibio de colores vibrantes que habita en diversos ecosistemas húmedos de la Península Ibérica y otras regiones de Europa Occidental. Su capacidad para trepar y su peculiar canto nocturno la convierten en una especie fascinante tanto para aficionados a la fauna como para expertos en herpetología. A pesar de su tamaño reducido, esta rana destaca por su llamativo color verde y su habilidad para camuflarse entre la vegetación. Su presencia en el medio natural es un indicador de la calidad ambiental, ya que depende de hábitats bien conservados con acceso a agua y cobertura vegetal adecuada.
Ficha técnica
Nombre Común | Ranita de San Antonio |
– Clase | Amphibia (Anfibios) |
– Orden | Anura |
– Familia | Hylidae |
– Género | Hyla |
– Especie | H. molleri |
– Tamaño | Aproximadamente 4-5 cm |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Casi Amenazada (NT) |
Características Físicas
Este anfibio de pequeño tamaño mide aproximadamente 4 a 5 cm de longitud en su etapa adulta. Su cuerpo es esbelto, con una cabeza ancha y un hocico corto y redondeado. Sus ojos son prominentes y presentan pupilas horizontales, mientras que el iris muestra un distintivo tono dorado con moteado negro.
Una de sus características más visibles es el tímpano bien desarrollado, cuyo diámetro representa la mitad del tamaño del ojo. Las extremidades anteriores son relativamente cortas, con dedos parcialmente palmeados que cuentan con tubérculos redondeados y blandos. En cambio, las extremidades posteriores son largas y ágiles, adaptadas para el salto y la trepa, con una membrana interdigital más extendida en los dedos.
Los extremos de los dedos presentan discos adhesivos que le permiten trepar con facilidad sobre superficies lisas, como hojas o tallos de plantas. En los machos, un rasgo característico es la presencia de un saco vocal en la garganta que, cuando se infla, puede superar el tamaño de la cabeza, emitiendo un sonido potente durante la época de reproducción.
La coloración de esta especie es muy variable. El dorso suele ser verde intenso y uniforme, aunque en algunos ejemplares pueden aparecer tonalidades amarillentas, azuladas o grisáceas. En la parte ventral, los colores varían entre blanco y amarillo pálido. Un rasgo distintivo es una banda lateral oscura que recorre el cuerpo desde el hocico, pasando por el ojo y el tímpano, hasta la zona lumbar, donde forma una curvatura característica.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La ranita de San Antonio tiene una amplia distribución en Europa Occidental, aunque su presencia es discontinua en algunas zonas. En España, se encuentra principalmente en el centro, norte y oeste de la Península, con ausencia notable en Cataluña y ciertas áreas de la Cordillera Cantábrica.
Hacia el este, sus poblaciones son más reducidas, encontrándose en Huesca, Zaragoza, Teruel y Cuenca, con pequeños núcleos aislados en Albacete. En el sur, su límite se sitúa en la cuenca del Guadiana, con poblaciones dispersas en Córdoba, Jaén, Sevilla, Huelva y el suroeste de Ciudad Real. La especie es especialmente abundante en la provincia de Cáceres.
Tipos de Hábitat
Hyla molleri es una especie asociada a ambientes húmedos con abundante vegetación, preferiblemente en zonas cercanas a cuerpos de agua permanentes como lagunas, ríos y prados encharcados. Durante el día, se oculta en carrizales, juncos y arbustos densos, lo que le permite mantenerse protegida de depredadores.
A pesar de su predilección por ambientes húmedos, también puede encontrarse en zonas semiáridas, como ciertas parameras con vegetación adecuada. Su rango de altitud es amplio, extendiéndose desde zonas costeras hasta altitudes superiores a los 2.000 metros, especialmente en sistemas montañosos de la Península Ibérica.

Alimentación
La ranita de San Antonio tiene una dieta mayoritariamente compuesta por pequeños insectos, desempeñando un papel clave en el control de poblaciones de artrópodos dentro de su ecosistema. Su alimentación se basa principalmente en hormigas, que representan cerca del 75% de sus presas, aunque también consume escarabajos (alrededor del 10%) y arañas (aproximadamente 5%).
Durante la época reproductiva, la actividad alimentaria disminuye considerablemente, y se han registrado numerosos ejemplares con el estómago vacío, lo que sugiere que la prioridad en este periodo es la reproducción más que la búsqueda de alimento.
En su fase larvaria, los renacuajos de Hyla molleri presentan una alimentación distinta a la de los adultos, basándose en materia vegetal en suspensión o adherida a superficies acuáticas. Este cambio en la dieta es común en muchas especies de anfibios, ya que los renacuajos requieren una estrategia de alimentación diferente antes de la metamorfosis.

Reproducción
El periodo reproductivo de Hyla molleri se extiende entre marzo y junio, coincidiendo con temperaturas más suaves y mayor disponibilidad de agua. Durante las noches primaverales, los machos se congregan en zonas acuáticas y emiten potentes cantos nocturnos, que pueden ser escuchados a más de un kilómetro de distancia. Estas vocalizaciones sirven para atraer a las hembras, las cuales se incorporan al grupo más tarde y permanecen en la charca durante un tiempo muy limitado.
La puesta de huevos se realiza en pequeños paquetes adheridos a la vegetación acuática o directamente sobre el fondo del agua. Tras la eclosión, los renacuajos inician un desarrollo larvario que dura alrededor de tres meses, al cabo de los cuales sufren la metamorfosis y emergen como juveniles completamente desarrollados.
La madurez sexual se alcanza a los tres años de edad, momento en el cual los individuos están listos para reproducirse y continuar el ciclo de vida.

Amenazas y Conservación
El estado de conservación de la ranita de San Antonio está directamente ligado a la calidad del hábitat y la disponibilidad de masas de agua permanentes, necesarias tanto para la reproducción como para el desarrollo larvario. En algunas zonas de su distribución, las poblaciones están disminuyendo, especialmente en áreas donde las condiciones ambientales han cambiado debido a la actividad humana.
Las principales amenazas que enfrenta Hyla molleri incluyen:
- Destrucción del hábitat, provocada por la expansión urbana, la deforestación y la alteración de humedales.
- Contaminación, especialmente en zonas agrícolas donde el uso de pesticidas y fertilizantes afecta a los cuerpos de agua donde habita la especie.
- Quema de vegetación de ribera, reduciendo las zonas de refugio y alterando los ecosistemas acuáticos.
- Introducción de especies exóticas, que compiten con la ranita de San Antonio o depredan sobre sus larvas y adultos.
- Disminución de poblaciones periféricas, especialmente en zonas más áridas y en los límites meridionales de su distribución.
En cuanto a su estado de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la especie en la categoría de «Casi Amenazada» (NT) tanto a nivel mundial como en España. Algunas poblaciones localizadas, como las de Madrid (Alpedrete, Villalba, Torrelodones), Asturias, Cuenca, Albacete, Jaén, Sevilla, Huelva y Badajoz, presentan un mayor grado de vulnerabilidad. En Asturias, la especie se encuentra catalogada como «Vulnerable» (VU) en el Catálogo de Especies Amenazadas.
A pesar de los desafíos, la protección de los humedales y la conservación de la vegetación de ribera pueden contribuir a la supervivencia de la especie, asegurando que las poblaciones de Hyla molleri continúen formando parte del equilibrio ecológico de los ecosistemas en los que habita.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.