Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Rana Bermeja (Rana temporaria)

Rana Bermeja (Rana temporaria)

La Rana temporaria, conocida comúnmente como rana bermeja, es una especie de anfibio que habita diversos ecosistemas de la región Paleártica. Esta especie se distingue no solo por su tamaño y aspecto robusto, sino también por su notable adaptabilidad a distintos hábitats, desde bosques húmedos hasta áreas de alta montaña. Su presencia, aunque extensa en varias regiones, está sujeta a condiciones específicas de humedad y temperaturas moderadas. A lo largo de este artículo, exploraremos las características físicas, el hábitat y distribución de la Rana temporaria, entre otros aspectos fundamentales de su biología.

Ficha técnica

Nombre ComúnRana Bermeja
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Ranidae
– GéneroRana
– EspecieR. temporaria
– TamañoHasta 9 cm
– LongevidadHasta 10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La rana bermeja es un anfibio de tamaño grande y cuerpo robusto, destacándose entre otras especies de ranas por su apariencia particular. Las hembras suelen ser más grandes que los machos, llegando a superar los 90 mm de longitud. Un rasgo distintivo es la presencia de dos manchas oscuras en forma de antifaz a ambos lados de la cabeza, lo que le da una apariencia fácilmente reconocible. Su hocico es redondeado, y sus ojos, de pupila horizontal, también contribuyen a su singularidad.

El tímpano, que se encuentra en la región detrás de los ojos, es considerablemente grande, con un tamaño que puede llegar a ser aproximadamente dos tercios del tamaño de su ojo. Las patas anteriores de la Rana temporaria presentan un rasgo interesante: el tercer dedo de la mano siempre es más largo que los demás. Las patas posteriores, por su parte, son más cortas y robustas en comparación con otras ranas, lo que le otorga una gran capacidad de salto. Las membranas interdigitales cubren entre la mitad y dos tercios de los dedos, los cuales cuentan con nódulos bien desarrollados.

En cuanto a su coloración, la Rana temporaria es extremadamente variable. Su piel puede ser negra, gris, naranja o roja, y sus patrones pueden ir desde un diseño completamente liso hasta una disposición más jaspeada y manchada. Una característica común en su morfología es la presencia de una mancha en forma de «V» invertida en la espalda, que es un elemento clave para su identificación. El vientre de la rana suele ser de tonos más claros, como blanco o amarillento, y en ocasiones presenta manchas de tamaño variable.

Hábitat y Distribución

La Rana temporaria es una especie de distribución amplia en la región Paleártica, adaptándose a diversos hábitats dentro de una franja geográfica extensa que abarca desde las zonas más occidentales de Europa hasta los Urales y el norte de Noruega. En el sur de Europa, su presencia se limita a las zonas septentrionales de la Península Ibérica, así como algunas áreas de Italia y Grecia, pero no se encuentra en Portugal ni en las islas mediterráneas.

Distribución Geográfica en España

En España, la Rana temporaria se encuentra principalmente en la franja norte del país, donde su presencia es bastante común en las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y el norte de provincias como León, Zamora, Palencia y Burgos. También se distribuye por zonas del País Vasco, los Pirineos y el Prepirineo, incluyendo regiones como Navarra, Huesca, Zaragoza, Lérida, Andorra y Gerona. Su distribución también alcanza altitudes elevadas, con presencia en montañas que llegan hasta los 2.700 metros en los Pirineos. En el ámbito de la vertiente mediterránea, desciende por las sierras del Montseny, donde también encuentra hábitats adecuados para su desarrollo.

Tipos de Hábitat

La Rana Bermeja es adaptable a una variedad de hábitats, pero su distribución depende de ciertos factores como la humedad y la temperatura. A bajas y medias altitudes, predomina en hábitats terrestres, como zonas de matorral, bosques de hayas y robles, así como en pedregales. Aunque suele habitar cerca de cursos de agua sombríos y en praderas higroturbosas, a menudo se traslada hacia áreas terrestres para refugiarse o alimentarse.

En las altas montañas, su actividad es más semiacuática y la encontramos en turberas, charcas, ibones y remansos de arroyos. Esta especie muestra una notable flexibilidad, ya que utiliza tanto biotopos acuáticos naturales como artificiales para el desove, adaptándose a las condiciones específicas de cada área para asegurar su reproducción.

Mapa de distribución de la rana bermeja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la rana bermeja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La dieta de la Rana temporaria varía según la etapa de su vida y el hábitat en el que se encuentre. En su fase adulta, su alimentación está principalmente compuesta por artrópodos terrestres, como arácnidos, larvas de lepidópteros, homópteros, ortópteros y oligoquetos. Este amplio rango de presas refleja su capacidad de adaptarse a distintos entornos y tipos de comida disponibles. En algunas poblaciones, se han documentado casos de canibalismo, donde individuos de la misma especie se alimentan de otros, principalmente de los más pequeños.

Las larvas de la Rana temporaria, en su fase acuática, tienen una dieta más variada, alimentándose de algas, detritus, protozoos e incluso huevos y larvas no eclosionadas de su misma especie o de otras especies de anfibios. Este comportamiento alimenticio es crucial para su desarrollo temprano, ayudándolas a crecer rápidamente antes de su transformación en ranas adultas.

Los metamorfos, que ya han alcanzado la forma juvenil, siguen una dieta similar a la de los adultos, con preferencia por colémbolos, ácaros, larvas de dípteros, himenópteros y arácnidos, lo que les permite adaptarse a diferentes tipos de hábitats y aprovechar la amplia oferta alimentaria disponible en sus alrededores.

Fuente: Piet Spaans
Fuente: Piet Spaans

Reproducción

La Rana temporaria es una especie cuya reproducción está fuertemente ligada a la disponibilidad de agua en su entorno. Generalmente, la especie prefiere las charcas temporales y someras, pero en zonas de mayor altitud, se reproduce en lagos y lagunas, siempre cerca de las orillas. La fenología reproductiva de la especie varía en función de la altitud:

  • En zonas bajas (menos de 700 metros sobre el nivel del mar), la temporada reproductiva se extiende desde septiembre hasta enero, con una actividad más prolongada.
  • En zonas altas (por encima de los 700 metros), la reproducción es mucho más explosiva, concentrándose en unos pocos días o semanas, a partir de marzo, una vez que la nieve se ha derretido.

En las zonas de baja altitud, los machos suelen llegar antes y permanecer más tiempo en las charcas, lo que genera frecuentes disputas entre los individuos debido al desequilibrio en el sex-ratio (relación de machos y hembras). Por el contrario, en las zonas de mayor altitud, tanto machos como hembras llegan casi simultáneamente, lo que resulta en un balance más equilibrado de sexos y reduce las disputas.

Amenazas y Conservación

Aunque la Rana temporaria no se encuentra en una situación crítica a nivel mundial, algunas de sus poblaciones están experimentando declives locales, especialmente en las áreas periféricas de su distribución, como en el País Vasco y Navarra. A pesar de ser muy abundante en zonas de altitudes elevadas como los Picos de Europa y los Pirineos, varios factores están afectando su supervivencia en determinadas regiones. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son:

  • Transformación del hábitat: La urbanización y la expansión humana en áreas costeras, especialmente en zonas de baja altitud, ha afectado negativamente los hábitats naturales de la rana, limitando su distribución y las condiciones para su reproducción.
  • Consumo tradicional de ancas de rana: En algunas regiones, como en el País Vasco y Navarra, la recolección de ancas de rana ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones locales, lo que podría impactar su número a largo plazo.
  • Declive en áreas específicas: Algunas poblaciones más pequeñas, como las de Orio (Guipúzcoa), están viendo un descenso en su número debido a la pérdida de hábitat y otras presiones ambientales.

En cuanto a su estado de conservación, la Rana temporaria está clasificada como «Preocupación menor» (LC) según la UICN en España, lo que indica que no se considera una especie en peligro inminente. Sin embargo, algunas subespecies reconocidas, como la R. t. temporaria y la R. t. parvipalmata, pueden estar más expuestas a los efectos negativos de la transformación del hábitat y otras amenazas locales.

En resumen, aunque la especie no está clasificada como amenazada a nivel global, la protección de sus hábitats y la regulación de actividades como el consumo de ancas de rana son fundamentales para asegurar su supervivencia en ciertas regiones.

Fuente: Jörg Hempel
Fuente: Jörg Hempel

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime