El Dryobates minor, conocido comúnmente como el Pico Menor, es el más pequeño de los pájaros carpinteros europeos. Aunque su tamaño reducido y su tendencia a moverse en las copas de árboles altos lo hacen fácil de pasar por alto, sus características distintivas permiten su identificación en el hábitat adecuado. A lo largo de su distribución geográfica, desde el oeste de Europa hasta Asia, el Pico Menor juega un papel importante en los ecosistemas forestales, contribuyendo al equilibrio de estos hábitats mediante su comportamiento de forrajeo y perforación de madera.
Ficha técnica
Nombre Común | Pico Menor |
– Clase | Aves |
– Orden | Piciformes |
– Familia | Picidae |
– Género | Dryobates |
– Especie | D. minor |
– Tamaño | 14-16.5 cm |
– Envergadura | 24-29 cm |
– Peso | 17-25 g |
– Longevidad | 5-10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Pico Menor es un ave pequeña que mide entre 14 y 16 cm de largo, con una envergadura de alas que varía entre 24 y 29 cm. Su peso oscila entre 17 y 25 g, lo que lo convierte en un ejemplar compacto dentro de la familia de los pájaros carpinteros. Debido a su tamaño reducido y su preferencia por las copas altas de los árboles, puede pasar desapercibido, a pesar de ser fácilmente identificable por sus marcadas características visuales. Una de las señales más distintivas es el patrón de barras anchas en sus alas y las barras más finas en la parte inferior de su espalda, lo que lo diferencia de otras especies de carpinteros.
En cuanto al plumaje, el macho se distingue por tener una corona carmesí, una frente marrón y una franja superciliar negra que recorre la parte superior de su cabeza. Además, presenta una franja negra desde la base del pico hasta el cuello, con la nuca y la parte superior de la espalda también negras. La parte inferior de la espalda muestra un patrón de barras negras y blancas. Las hembras, en cambio, no presentan la corona carmesí, siendo completamente blanca en esa zona. Los jóvenes, tanto machos como hembras, pueden mostrar algo de color carmesí en la cabeza, aunque no tan pronunciado como en los adultos.

Hábitat y Distribución
El hábitat del Dryobates minor abarca una amplia región geográfica, desde la región Paleártica, que se extiende desde Portugal hasta Kamchatka, y desde el Magreb hasta el norte de Escandinavia. Su preferencia por los bosques caducifolios maduros, donde encuentra una abundante oferta de madera en descomposición, lo convierte en un habitual de estos ecosistemas. Los árboles en descomposición, ricos en insectos y otras fuentes de alimento, ofrecen el lugar perfecto para el forrajeo y la cría de esta especie.
Distribución Geográfica en España
En España, el Dryobates minor tiene una distribución discontinua. Aunque está ausente en las Islas Canarias, Baleares, así como en Ceuta y Melilla, se puede encontrar en varias zonas del territorio peninsular. Su distribución más densa se concentra en el centro-oeste, especialmente en las vertientes occidentales del Sistema Central. Además, en el norte de España, desde Asturias hasta Girona, también existen poblaciones importantes, aunque de menor densidad. Otros núcleos más pequeños se localizan en zonas como Galicia, Andalucía, el valle del Ebro, Levante, Madrid y Castilla-La Mancha.
Tipos de Hábitat
El Dryobates minor prefiere los bosques caducifolios y evita las coníferas. Dependiendo de la región, sus hábitats varían:
- En la zona Cantábrica y los Pirineos, se encuentra en los bosques atlánticos, predominantemente en robledales mixtos.
- En el centro-oeste de la península, el pico menor suele habitar en melojares, aunque también se le puede ver en quejigares, masas mixtas con encinas, castañares, alisedas y sotos.
- En el valle del Ebro y Cataluña, se asocia principalmente a bosques de ribera y choperas de cultivo.
- En Sierra Morena occidental, es común en los castañares.
- En Cádiz y Extremadura, se le puede observar en alcornocales.
Este comportamiento variado en cuanto a su selección de hábitat refleja su adaptabilidad a diferentes tipos de bosques, siempre y cuando haya una abundante fuente de madera muerta disponible para su forrajeo.
Alimentación
El Pico Menor es un insectívoro especializado en la búsqueda de larvas de insectos que habitan la madera podrida. Su principal fuente de alimento proviene de picotear la madera en descomposición, donde encuentra estos insectos en sus diferentes etapas de desarrollo. Durante la primavera y el otoño, se dedica especialmente a la caza de larvas que se encuentran en las ramas delgadas de los árboles vivos, mientras que en la temporada de cría, su dieta se complementa con insectos que habitan la superficie del follaje y la corteza de los árboles. Los polluelos también se alimentan principalmente de insectos presentes en la superficie, como pulgones y otras larvas de insectos.
Al caer la noche, el Pico Menor busca refugio en agujeros viejos de los árboles, donde descansa hasta el día siguiente. Este comportamiento es común en la mayoría de los carpinteros, ya que les proporciona seguridad y protección frente a depredadores.

Reproducción
El comportamiento reproductivo del Dryobates minor es bastante similar al de otros carpinteros de tamaño medio, como el Pico Mediano. Durante la temporada de cría, la hembra y el macho excavan un agujero de anidación en la madera de los árboles, usualmente a grandes alturas, entre los 10 y 20 metros del suelo. El agujero que excavan es más pequeño en comparación con otros carpinteros, con un diámetro que varía entre 2 y 5 cm, y la cavidad de anidación puede estar a 30 cm o más por debajo de la entrada del agujero.
La puesta de huevos tiene lugar en la segunda mitad de mayo, y la hembra suele poner entre 5 y 8 huevos blancos, generalmente en una única nidada. Ambos padres se encargan de la incubación de los huevos, un comportamiento que refuerza el cuidado compartido de la descendencia. En algunas ocasiones, el Pico Menor utiliza o agranda cavidades viejas o naturales para realizar su anidación, si encuentran una que ya esté en condiciones adecuadas para ello.

Amenazas y Conservación
El Pico Menor enfrenta varias amenazas que afectan tanto a su hábitat como a sus hábitos de vida. Estas amenazas son especialmente notorias debido a la dependencia de la especie de bosques maduros y la madera muerta. Las principales amenazas que enfrenta esta especie incluyen:
- Pérdida de hábitat y fragmentación de bosques maduros autóctonos: La transformación de bosques naturales en plantaciones monoespecíficas de especies como pinos, eucaliptos y cerezos, así como las prácticas de silvicultura moderna, que favorecen la limpieza y destrucción de los bosques autóctonos, afectan gravemente a la especie.
- Desaparición de la madera muerta: La falta de madera muerta es crítica para la especie, ya que esta es fundamental tanto para la excavación de agujeros de anidación como para los dormideros en invierno.
- Amenazas regionales específicas:
- La expansión de cultivos de cerezo en Cáceres está afectando a los melojares, un hábitat importante para la especie.
- La tala de choperas de cultivo, particularmente por la extracción de árboles viejos, también representa una amenaza significativa.
Medidas de Conservación
Para garantizar la protección del Dryobates minor, se sugieren varias medidas de conservación:
- Evitar la tala de árboles entre marzo y agosto, ya que durante este periodo ocurre la reproducción y muda de la especie, lo que podría resultar en el abandono de los nidos y la pérdida de polluelos.
- Fomentar la recuperación de los bosques de ribera mediante la introducción de especies autóctonas y la creación de pequeñas reservas naturales de más de cuatro hectáreas, separadas entre 200-500 metros.
- Proteger y restaurar los corredores biológicos de ríos, arroyos y caminos cercanos a las cuencas fluviales para mejorar la conectividad entre los hábitats.
- Incorporar criterios ecológicos en las labores silvícolas, preservando la estructura arbórea y evitando la eliminación excesiva de tocones podridos que son cruciales para la supervivencia de la especie.
La conservación del Dryobates minor no solo depende de la protección de su hábitat, sino también de un enfoque integral que considere sus necesidades ecológicas y su papel dentro del ecosistema forestal, contribuyendo a un ambiente saludable y equilibrado.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.