Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Pico Mediano (Dendropicos medius)

Pico Mediano (Dendropicos medius)

El Pico Mediano (Dendropicos medius) es una especie de pájaro carpintero que, a pesar de su presencia mundial, tiene una distribución que se concentra principalmente en Europa, con poblaciones significativas en la península ibérica. Este pájaro destaca por sus características físicas llamativas y su capacidad para habitar diversos tipos de bosques. Aunque su presencia en España es limitada, los ecosistemas del norte de la península albergan importantes concentraciones de esta especie. A continuación, se detallan las principales características físicas de esta especie y su hábitat y distribución geográfica, tanto en España como en el resto del mundo.

Ficha técnica

Nombre ComúnPico Mediano
– Clase Aves
– Orden Piciformes
– Familia Picidae
– GéneroLeiopicus
– EspecieL. medius
– Tamaño20-22 cm
– EnvergaduraEntre 35 y 40 cm
– PesoAprox. 56 g (machos) y 52 g (hembras)
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Pico Mediano es un pájaro carpintero de tamaño medio, que se distingue por un plumaje notablemente colorido y una estructura corporal adaptada a su vida en los árboles. Su pico robusto y su agilidad en el vuelo son características clave para acceder a los troncos de los árboles y alimentarse de insectos y savia.

Una de las características más destacadas de esta especie es su píleo rojo, que se extiende desde la frente hasta la nuca. Este color brillante contrasta con su cuello y la cara, que son de un tono blanco limpio. Además, el pico mediano tiene una bigotera poco aparente, lo que le da una apariencia algo más sencilla en la parte facial.

En cuanto a su espalda, esta presenta un color negro que se conecta con el rojo brillante del píleo, creando un contraste visual llamativo. Las escapulares forman una mancha blanca y ovalada, lo que es una característica particular de esta especie. El pecho es de un tono amarillento, con listas negras que decoran la zona central, y se va tornando más rosado hacia el vientre. En las zonas más cercanas a la cloaca y las infracoberteras caudales, el tono rosado se intensifica.

El dimorfismo sexual entre machos y hembras es escaso, con pocas diferencias visuales entre ambos sexos. Sin embargo, los juveniles presentan un plumaje algo más apagado, con un píleo y las zonas rosadas menos pronunciadas que en los adultos. En cuanto al tamaño, el peso promedio de los machos es de alrededor de 56 g, mientras que las hembras tienen una masa corporal de aproximadamente 52 g.

Hábitat y Distribución

El Pico Mediano tiene una distribución geográfica extensa, pero su área de concentración principal se encuentra en el Paleártico occidental. Su territorio se extiende desde los Montes Zagros en Irán hasta la cordillera Cantábrica en España, atravesando una gran parte de Europa. De hecho, más del 75% de la población mundial de esta especie se encuentra en Europa, con una fuerte concentración en el este y sureste del continente. Sin embargo, las poblaciones del norte y oeste han disminuido de forma considerable entre los años 1970 y 1990, lo que ha hecho que su distribución geográfica en estas zonas se vea reducida.

Distribución Geográfica en España

En España, el Pico Mediano representa el límite suroccidental de su distribución mundial. Su presencia se concentra principalmente en los bosques del norte de la península, especialmente en la cordillera Cantábrica, que alberga su población más amplia y continua. En particular, áreas de Cantabria, Palencia, León y Asturias son los núcleos más importantes para la especie en este país. La población reproductora en España se estima entre 1.000 y 1.200 parejas, con concentraciones significativas en las comunidades autónomas de Castilla y León, Cantabria y Álava.

A pesar de su distribución en el norte, existen poblaciones pequeñas e inciertas en las áreas periféricas de la península, sobre todo en el oeste de España. Estas poblaciones se encuentran en expansión y con una distribución más dispersa, lo que hace que su monitoreo y conservación sean de vital importancia.

Tipos de Hábitat

El Pico Mediano prefiere los bosques montañosos y los bosques mixtos de roble albar, con presencia de abedul y castaño, especialmente en altitudes que rondan los 700 metros. Sin embargo, también se adapta a hábitats más elevados, como los bosques de roble albar en altitudes superiores a los 1.300 metros. Además, en regiones como Álava, Navarra y Burgos, se encuentra en robledales y otros bosques mixtos. Estos hábitats ofrecen un entorno ideal para su alimentación y reproducción, con la abundancia de insectos y savia que requiere para sobrevivir.

Su adaptación a diferentes tipos de bosques, junto con su hábitat montano, le permite encontrar refugio y recursos a lo largo de diversas regiones dentro de su área de distribución, destacando la versatilidad del Pico Mediano en cuanto a los ambientes en los que puede habitar.

Mapa de distribución del pico mediano. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del pico mediano. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Pico Mediano es un ave insectívora que se alimenta principalmente de una gran variedad de artrópodos y moluscos terrestres. Su habilidad para buscar y capturar estos pequeños organismos lo hace un experto en la extracción de alimento de los troncos de los árboles, donde encuentra una rica fuente de nutrición. Sin embargo, en determinadas épocas del año y en algunas zonas de su distribución, el alimento vegetal también juega un papel importante en su dieta. A pesar de que su preferencia sigue siendo animal, el consumo de savias y ciertos frutos puede constituir una parte significativa de su alimentación, lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales y a la disponibilidad de recursos en su entorno.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Reproducción

El Pico Mediano es un ave monógama que forma parejas para la reproducción, y estas son territoriales, defendiendo su espacio vital con vigor. En España, su periodo de emparejamiento se extiende desde marzo hasta mayo, y la reproducción continúa hasta principios de julio. Durante este tiempo, la relación de sexos entre los adultos suele ser casi paritaria, lo que favorece una distribución equilibrada de los machos y las hembras en los territorios disponibles.

El éxito en el emparejamiento de los machos está estrechamente relacionado con el tamaño y la conectividad de los parches de hábitat disponibles, así como con la densidad de territorios. Los machos que ocupan territorios más grandes y conectados tienen una mayor probabilidad de atraer a una pareja.

En cuanto a la puesta de huevos, el tamaño medio de una nidada es de 5 huevos, y cada pareja suele tener un promedio de 3 crías volantones por nidada que logran salir con éxito del nido. De estas crías, aproximadamente un 74% consigue realizar su primer vuelo de manera exitosa, lo que indica un buen índice de supervivencia para los polluelos en la mayoría de los casos.

Fuente: Ron Knight
Fuente: Ron Knight

Amenazas y Conservación

El Pico Mediano está clasificado como «Casi Amenazado» en la Lista Roja de Especies Amenazadas debido a diversos factores que amenazan su hábitat natural y su población. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son:

  • Pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión de actividades humanas, como la agricultura y la ganadería.
  • Incendios forestales y la minería a cielo abierto, que destruyen grandes extensiones de su hábitat natural.
  • Sustitución de bosques de frondosas por cultivos de árboles de rápido crecimiento, como las coníferas y el eucalipto, que no ofrecen los mismos recursos para la especie.

En términos de conservación, aunque existen algunas iniciativas, no se ha implementado un plan de acción a nivel nacional. No obstante, se han tomado medidas en ciertas áreas que favorecen la protección de esta especie:

  • Estudios específicos sobre el estatus de la especie en regiones clave como Castilla y León, Asturias, País Vasco y Navarra.
  • Protección de sus núcleos poblacionales en áreas de alto valor ecológico, como el Parque Regional de Picos de Europa y el Parque Natural de Izki.
  • Medidas de gestión forestal, que incluyen la creación de reservas naturales, el mantenimiento de arbolado maduro y limitaciones en la eliminación de madera muerta, que son fundamentales para preservar su hábitat y fomentar la salud de las poblaciones de Pico Mediano.

Estas iniciativas, aunque prometedoras, requieren un esfuerzo conjunto y sostenido para garantizar la protección a largo plazo del Pico Mediano y la conservación de su hábitat.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime