El Spatula clypeata, comúnmente conocido como el Pato cuchara, es una especie fácilmente reconocible por su característico pico en forma de espátula. Este pato de tamaño pequeño, que se encuentra en las regiones templadas y boreales del hemisferio norte, es una de las aves más fascinantes por su adaptabilidad a diversos ecosistemas acuáticos. A pesar de su amplia distribución, este pato no es especialmente común en todos los lugares que habita, y su presencia está marcada por migraciones estacionales, tanto en su época de reproducción como en su invernada. Su peculiar forma de alimentarse y su vibrante plumaje durante la temporada de apareamiento lo convierten en una de las aves más distintivas de la avifauna europea y norteamericana.
Ficha técnica
Nombre Común | Pato cuchara |
– Clase | Aves |
– Orden | Anseriformes |
– Familia | Anatidae |
– Género | Spatula |
– Especie | S. clypeata |
– Tamaño | 48 cm |
– Envergadura | 76 cm |
– Peso | 600 g |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Casi Amenazada (NT) |
Canto
Características Físicas
El Pato cuchara es un pato de tamaño pequeño, con una longitud aproximada de 48 cm y una envergadura alar que puede alcanzar los 76 cm. Su peso ronda los 600 g, lo que lo convierte en un pato de proporciones compactas pero robustas. Uno de los rasgos más impresionantes de esta especie es su pico en forma de cuchara, una característica que no solo le da su nombre, sino que también le permite alimentarse de manera eficiente en aguas someras, filtrando pequeños invertebrados.
Durante la temporada de reproducción, el macho exhibe un plumaje muy llamativo: su cabeza verde oscuro iridiscente y el pico negro lo hacen inconfundible. El resto de su cuerpo se caracteriza por un pecho blanco y una base de cola clara, mientras que los flancos y el vientre son de un color castaño rojizo. Además, las plumas secundarias en sus alas tienen un tono azul claro, y las rémiges forman un espejuelo verde iridiscente que está enmarcado por una lista blanca. Algunos machos, especialmente en el otoño, presentan una media luna blanca a los lados del rostro, lo que les da un toque distintivo. Fuera de la época reproductiva, el plumaje del macho se vuelve más parduzco, asemejándose al de la hembra.
Por su parte, las hembras del Spatula clypeata presentan un plumaje pardo claro veteado que es más discreto y camuflaje, lo que les permite pasar desapercibidas mientras incuban o se alimentan. El pico de la hembra es de color grisáceo en la parte superior, mientras que las comisuras y la mandíbula inferior tienen un tono anaranjado. Los inmaduros de esta especie, tanto en color como en comportamiento, suelen parecerse a las hembras, lo que refuerza su necesidad de pasar desapercibidos en los primeros meses de vida.
El Pato cuchara es una especie relativamente silenciosa. Mientras que el macho emite un sonido sordo tipo «tuck, tuck», la hembra produce un «cuac» similar al de las hembras de azulón.

Hábitat y Distribución
El Spatula clypeata es una especie con una distribución holártica, lo que significa que se encuentra en una extensa banda geográfica que abarca tanto el hemisferio norte como en áreas templadas y boreales. Su presencia es más prominente en las regiones Neártica y Paleártica, donde habita principalmente en latitudes templadas y boreales, evitando las zonas más extremas del Ártico.
En el oeste del Paleártico, el Pato cuchara se encuentra principalmente en las regiones del centro, este y norte de Europa, con una población que tiende a disminuir hacia el sur. Esta especie es migradora, lo que significa que, aunque se reproduce en el norte durante la primavera y el verano, en la época invernal se desplaza hacia el Mediterráneo, el mar Negro y el norte de África. Esta migración estacional es fundamental para su supervivencia, ya que las temperaturas más frías del norte no son ideales para su reproducción.
Distribución Geográfica en España
En España, el Spatula clypeata se encuentra en los bordes de su área de distribución, reproduciéndose de manera local y esporádica. Su distribución en el país es muy discontinua, y las parejas reproductoras se encuentran en diversas áreas del territorio, como en Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, y el norte peninsular. También se han registrado algunas parejas en las Islas Baleares. La población reproductora de esta especie en España es reducida, estimándose un mínimo de 215 parejas en total.
Entre los humedales más importantes de España para el Pato cuchara se encuentran las marismas del Guadalquivir, las Tablas de Daimiel, y el delta del Ebro, junto con varios humedales en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Estos humedales ofrecen el entorno adecuado para su reproducción, gracias a las aguas poco profundas y la vegetación acuática que caracterizan estos ecosistemas.
Tipos de Hábitat
El Spatula clypeata prefiere hábitats acuáticos que ofrecen aguas someras con una abundante vegetación acuática y emergente. Este tipo de ambiente se encuentra en marismas, deltas, lagunas y ríos, así como en embalses y charcas pequeñas. La especie se ve atraída por ecosistemas con fondos lodosos, ricos en invertebrados, ya que son su principal fuente de alimento. Estos hábitats no solo son ideales para su alimentación, sino también para la cría y el refugio durante las migraciones.
El comportamiento del Pato cuchara está estrechamente relacionado con la disponibilidad de estos hábitats húmedos y su capacidad para filtrar el agua en busca de alimentos, lo que lo convierte en una especie fascinante y bien adaptada a los ecosistemas acuáticos de las zonas templadas.
Alimentación
El Pato cuchara tiene una forma de alimentación única que lo distingue de muchas otras especies de patos. Su pico en forma de espátula es una herramienta especializada que utiliza para filtrar el agua en busca de alimentos. Este pato se alimenta principalmente en la superficie del agua, moviendo su pico de un lado a otro mientras nada lentamente por aguas someras. Gracias a las laminillas que cubren el borde de su pico, actúa como un colador natural, permitiéndole filtrar pequeños organismos como plancton, insectos, crustáceos, otros invertebrados acuáticos y semillas.
Su técnica de alimentación es bastante efectiva: mantiene el pico casi horizontal sobre el agua, moviéndolo de manera lateral mientras retiene los alimentos y filtra el agua y el limo. Aunque su principal fuente de alimentación proviene de los ecosistemas acuáticos, el Spatula clypeata también se alimenta en pastizales, campos de cultivo, arrozales y balsas de depuradoras, donde también puede encontrar una gran cantidad de invertebrados y plantas. Esta capacidad para adaptarse a diversos hábitats de alimentación lo convierte en una especie bastante flexible en cuanto a la búsqueda de alimentos.

Reproducción
Durante la época reproductora, el Pato cuchara se caracteriza por un comportamiento territorial muy marcado. Las parejas suelen ser solitarias y establecen un territorio cerca de sus nidos, defendiendo activamente el área contra otros machos competidores. Este pato prefiere anidar en herbazales alejados de las grandes masas de agua, buscando zonas más discretas para criar a su descendencia. El nido se forma como una depresión somera en el suelo, que se forra con materiales vegetales y plumón para ofrecer un entorno cálido y seguro para los huevos.
La hembra generalmente pone alrededor de nueve huevos, que incuba durante varias semanas. Mientras tanto, el macho asume un papel protector, defendiendo tanto a su territorio como a su pareja de otros machos que podrían intentar aparearse con ella. Durante este tiempo, los machos también realizan elaboradas exhibiciones de cortejo, tanto en el agua como en el aire, para atraer la atención de las hembras. No es raro ver a varios machos persiguiendo a una sola hembra en un intento por ganarse su favor. Esta competencia entre machos es una parte clave de su comportamiento reproductivo, lo que resalta la importancia del cortejo en su proceso de selección de pareja.

Amenazas y Conservación
El Spatula clypeata se enfrenta a varias amenazas que podrían poner en riesgo su supervivencia en el futuro. Aunque su población muestra una evolución positiva, existen factores de amenaza que continúan afectando su hábitat y sus fuentes de alimento. Las principales amenazas para esta especie incluyen:
- Sobreexplotación de acuíferos: La extracción excesiva de agua de los acuíferos reduce los niveles de agua en los humedales, afectando directamente a los hábitats donde el Pato cuchara se alimenta y cría.
- Contaminación por plaguicidas y fertilizantes: El uso intensivo de productos químicos en la agricultura afecta la calidad del agua de los humedales, contaminando el entorno natural de esta especie.
- Planes de regadío y urbanización: Las infraestructuras derivadas del Plan Hidrológico Nacional y otros proyectos de regadío y urbanización alteran los ecosistemas de humedales que son vitales para el pato.
- Eutrofización de humedales: El exceso de nutrientes en el agua, como resultado de la contaminación por fertilizantes, provoca un crecimiento descontrolado de algas y afecta la calidad del agua, dañando el hábitat del pato.
- Contaminación por plomo: Algunos humedales afectados por la actividad humana tienen altas concentraciones de plomo, lo que puede afectar la salud de la fauna acuática, incluido el Pato cuchara.
A pesar de estas amenazas, existen varias iniciativas de conservación para proteger al Pato cuchara. Algunas de las medidas más destacadas incluyen:
- La declaración de humedales como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y Sitio Ramsar para garantizar la protección de los hábitats más críticos.
- La regulación de la actividad cinegética para evitar la caza indiscriminada de la especie y otros patos migratorios.
- El monitoreo y análisis de la contaminación por plomo en algunos humedales, con el fin de reducir los riesgos para las aves acuáticas.
Estas acciones de conservación son fundamentales para asegurar que el Spatula clypeata siga formando parte de la biodiversidad de los humedales europeos y norteafricanos.majestuosa ave.as que protejan sus hábitats naturales y regulen las prácticas de caza, además de fomentar un manejo sostenible de las poblaciones.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.