Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Oropéndola (Oriolus oriolus)

Oropéndola (Oriolus oriolus)

La oropéndola europea (Oriolus oriolus) es un ave paseriforme de colores vibrantes que se distingue por su llamativo dimorfismo sexual. Aunque resulta difícil de avistar debido a su naturaleza esquiva, su característico canto melodioso resuena en los bosques y arboledas de Europa y Asia. Esta especie migratoria viaja miles de kilómetros entre sus áreas de cría en Eurasia y sus zonas de invernada en África, lo que la convierte en una viajera incansable de los cielos.

Ficha técnica

Nombre ComúnOropéndola europea
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Oriolidae
– GéneroOriolus
– EspecieO. oriolus
– Tamaño25 cm
– Envergadura35-40 cm
– Peso65-80 gr
– Longevidad5-7 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El macho de Oriolus oriolus es inconfundible gracias a su plumaje de intenso amarillo con contrastes negros en las alas y la cola. En cambio, la hembra presenta un tono verde amarillento más discreto, lo que le proporciona un mejor camuflaje entre el follaje. Esta diferencia de coloración entre sexos no solo es estética, sino que también juega un papel en la supervivencia y reproducción de la especie.

A pesar de su llamativo color, la oropéndola es una ave tímida y difícil de observar. Su plumaje se funde entre las hojas verdes y amarillas del dosel arbóreo, donde se mueve con agilidad. En vuelo, su silueta recuerda a la de un zorzal, con un desplazamiento fuerte y directo, alternando con ligeras inmersiones cuando recorre largas distancias.

Uno de los rasgos más característicos de esta especie es su canto, un melodioso y fluido «weela-wee-ooo» o «or-iii-ole», cuyas variaciones son únicas en cada individuo. Además, emite un reclamo áspero «kweeaahk», utilizado principalmente en situaciones de alarma o comunicación entre ejemplares.

Hábitat y Distribución

La oropéndola europea se distribuye a lo largo de la región paleártica, abarcando un extenso territorio que se extiende desde el océano Atlántico hasta el Turkestán, entre los 30º N y 60º N de latitud. Su presencia se registra desde el sur de Finlandia y Siberia central hasta el noroeste de África y el norte de la India. En Europa, evita muchas islas mediterráneas, Islandia, el norte de Rusia y gran parte de Escandinavia, aunque cría de forma localizada en Inglaterra y el sur de Suecia.

En España, Oriolus oriolus se encuentra ampliamente distribuida, aunque evita las regiones del norte peninsular y aquellas zonas carentes de masas forestales. Su presencia está ligada a hábitats con abundante vegetación arbórea, lo que le proporciona alimento y refugio.

Distribución Geográfica en España

Dentro de la península ibérica, la oropéndola muestra una marcada preferencia por climas mediterráneos y cálidos. Se encuentra ausente en la región Eurosiberiana del norte peninsular, así como en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, aunque en algunas de estas zonas puede aparecer ocasionalmente durante sus migraciones.

Los hábitats más favorables para esta especie incluyen encinares, quejigares y melojares, especialmente aquellos situados en zonas de llanura o colinas, cercanas a cursos de agua. Es más común entre los 700 y 800 metros de altitud, aunque en algunos sistemas montañosos como Sierra Nevada puede encontrarse por encima de los 1.500 metros.

Tipos de Hábitat

La oropéndola europea prefiere bosques caducifolios, de ribera y sotos fluviales, donde predominan árboles como álamos, sauces y alisos. También se adapta a huertos con árboles frutales grandes, parques urbanos y jardines, siempre que haya suficiente cobertura arbórea.

A diferencia de otras especies forestales, evita los bosques de coníferas, ya que su estructura no le ofrece las condiciones óptimas para su alimentación y reproducción. En zonas de mayor altitud, como en Sierra Nevada, puede encontrarse en encinares y melojares supramediterráneos, donde logra adaptarse a un entorno más seco y montañoso.

Mapa de distribución de la oropéndola. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución de la oropéndola. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La oropéndola europea tiene una dieta variada que combina insectos y frutas, lo que le permite adaptarse a distintos entornos y estaciones del año. Durante la primavera y el verano, su alimentación se basa principalmente en orugas, escarabajos, saltamontes y otros insectos, los cuales captura con gran destreza entre las hojas y ramas de los árboles.

En otoño, cuando la disponibilidad de insectos disminuye, incorpora a su dieta frutas maduras como higos, cerezas y bayas, desempeñando un papel importante en la dispersión de semillas. Utiliza su pico afilado y fuerte para extraer insectos ocultos en grietas y cortezas, lo que demuestra su capacidad de adaptación a distintos hábitats.

Fuente: Apatura1955
Fuente: Apatura1955

Reproducción

Las oropéndolas no alcanzan la madurez reproductiva hasta los 2 o 3 años de edad. Cada primavera, los machos llegan a las zonas de cría varios días antes que las hembras, estableciendo territorios mediante su distintivo canto. Se ha observado una notable fidelidad al territorio, e incluso a sitios de anidación específicos, lo que sugiere que algunas parejas pueden mantenerse unidas en sucesivas temporadas reproductivas.

El nido se sitúa en lo alto de un árbol, generalmente en el borde de la copa, donde queda oculto entre el follaje. Su diseño es inconfundible: una estructura profunda y colgante, suspendida bajo una bifurcación horizontal de ramas delgadas. La hembra es la principal responsable de la construcción, aunque el macho puede colaborar en la recolección de materiales. Para su elaboración, utiliza fibras vegetales de hasta 40 cm de longitud, reforzadas con hierba fina, plumas y lana.

La puesta consta de 3 a 5 huevos, que son depositados a intervalos diarios por la mañana. Suelen ser blancos, crema o rosa pálido, con motivos oscuros concentrados en el extremo más grande. La incubación, que dura aproximadamente 16 días, corre a cargo principalmente de la hembra, aunque el macho la releva en ocasiones para que pueda alimentarse.

Tras la eclosión, ambos progenitores se encargan de alimentar a los polluelos, aunque la hembra asume la mayor parte del cuidado. Los jóvenes abandonan el nido tras otros 16 días, momento en el que empiezan a desarrollar su independencia. La tasa de supervivencia es relativamente alta, ya que los padres defienden el nido con gran determinación ante posibles depredadores.

El ejemplar más longevo registrado fue un macho de 10 años y 1 mes, lo que demuestra que esta especie puede alcanzar una edad considerable en la naturaleza.

Fuente: Michel Idre
Fuente: Michel Idre

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución, la oropéndola europea enfrenta diversas amenazas que han reducido sus poblaciones en algunas regiones. Su dependencia de hábitats boscosos hace que cualquier alteración en el entorno tenga un impacto directo en su supervivencia.

Principales amenazas

  • Pérdida y degradación del hábitat, especialmente en bosques de ribera y sotos fluviales, debido a la expansión agrícola y urbanística.
  • Deforestación en África, en sus cuarteles de invernada, lo que reduce las áreas disponibles para su descanso y alimentación.
  • Desertificación del Sahel, que dificulta su migración y disminuye los recursos alimenticios en su ruta.
  • Cambio climático, que afecta la disponibilidad de insectos y altera los ciclos de reproducción y migración.
  • Caza furtiva, aunque en menor medida, en algunas regiones donde las aves migratorias son capturadas.

Para garantizar la conservación de Oriolus oriolus, es esencial proteger los bosques y sotos fluviales, tanto en Europa como en sus zonas de invernada en África. Medidas como la reforestación y la creación de corredores ecológicos pueden contribuir a la supervivencia de esta llamativa y enigmática especie.

Fuente: AronTanti
Fuente: AronTanti

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime