El murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) es una especie de murciélago de tamaño grande que habita una vasta área del Paleártico. Con su notable capacidad de adaptación a distintos hábitats, este murciélago se ha hecho un lugar en zonas tanto rurales como urbanas. Su aspecto físico, comportamiento y distribución geográfica hacen de él una especie fascinante para los biólogos y entusiastas de la fauna. A pesar de su amplia distribución, el Eptesicus serotinus sigue siendo una especie que merece mayor atención debido a las particularidades de su ecología y su relación con el entorno.
Ficha técnica
Nombre Común | Murciélago Hortelano |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Chiroptera |
– Familia | Vespertilionidae |
– Género | Eptesicus |
– Especie | Eptesicus serotinus |
– Tamaño | 4-6 cm |
– Peso | 17-28 g |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El murciélago hortelano es una especie de gran tamaño en comparación con otros murciélagos, con una longitud de alas que oscila entre 46 y 55 mm. Su pelaje es de color pardo oscuro en el dorso, y más claro en el vientre, lo que le da un aspecto algo contrastado. En su fase juvenil, la tonalidad del pelaje es grisácea, lo que le otorga una apariencia diferente a los adultos. Además, el color del pelaje puede llegar a ser amarillento en algunas poblaciones cercanas a Eptesicus isabellinus, una especie estrechamente relacionada.
Las orejas de este murciélago son triangulares y relativamente cortas, con un trago lineal que tiene un extremo redondeado. La inserción de sus membranas alares se localiza en la base de los pies, un rasgo distintivo de la especie. Los machos suelen ser algo más pequeños que las hembras, las cuales alcanzan un mayor tamaño y peso, situándose alrededor de los 17 a 28 gramos.
En cuanto a su ecolocación, el Eptesicus serotinus utiliza señales ultrasónicas con una duración de entre 10 y 15 milisegundos, con una frecuencia de emisión que varía de 5 a 10 señales por segundo dependiendo del entorno en que se encuentre. Estas señales tienen una componente descendente muy pronunciada al inicio y una frecuencia casi constante de alrededor de 26 kHz al final, lo que le permite detectar presas y navegar en su entorno.

Hábitat y Distribución
El Eptesicus serotinus es una especie que se distribuye por una vasta franja del Paleártico, que abarca desde Dinamarca y el sur de Inglaterra, pasando por la Península Ibérica, hasta llegar a Corea, Taiwán y Laos en el este. En España, su distribución es algo más restrictiva, aunque su presencia está registrada en varias regiones, como Castilla y León, el norte de Castilla-La Mancha, el País Vasco y Aragón. Es importante destacar que el murciélago hortelano comparte su hábitat con una especie muy similar, el Eptesicus isabellinus, aunque ambas especies tienen zonas de distribución separadas, especialmente en el sur de España.
Distribución Geográfica en España
En España, la distribución geográfica del Eptesicus serotinus es más prominente en el norte y centro del país. Se ha registrado en Castilla y León, La Rioja, y partes del norte de Castilla-La Mancha. Es interesante notar que la zona sur de la Península, especialmente Andalucía, está dominada por la especie Eptesicus isabellinus, lo que sugiere que ambas especies no coexisten en la misma área de forma significativa. Sin embargo, en algunas zonas, como en Lanzarote, se ha dado la presencia ocasional de Eptesicus isabellinus, lo que añade un toque de complejidad a la distribución de estas especies en el archipiélago canario.
Tipos de Hábitat
El Eptesicus serotinus es un murciélago altamente adaptable en términos de hábitat. Su refugio natural suelen ser las fisuras en rocas o los huecos de los árboles, aunque en la actualidad, muchas de sus colonias se establecen en construcciones humanas. Los resquicios de juntas de dilatación, cajas de persianas o cualquier espacio similar son refugios ideales para este murciélago. En cuanto a sus hábitats de caza, el Eptesicus serotinus prefiere áreas bajas, como zonas de ribera con vegetación que favorece la densidad de presas. Aunque generalmente se encuentra a una altura baja, este murciélago ha sido avistado a altitudes de hasta 1.800 metros, como en la Sierra de las Nieves, en Málaga.
Su caza generalmente ocurre a alturas de entre 5 y 15 metros sobre el suelo, adaptándose a una variedad de hábitats, desde zonas con vegetación densa hasta áreas más abiertas. En algunas regiones, como en Andalucía, se encuentra especialmente activo sobre pequeños cursos de agua que cuentan con vegetación rupícola, lo que facilita la caza de insectos y otros pequeños invertebrados.

Alimentación
El Eptesicus serotinus es un cazador aéreo especializado, que se alimenta principalmente de coleópteros, aunque también consume en menor medida lepidópteros, dípteros y hemípteros. Los estudios realizados en varios países europeos, como Alemania, Reino Unido y Países Bajos, han demostrado que sus presas suelen tener tamaños que oscilan entre los 5 y los 25 mm, lo que le permite capturar una amplia variedad de insectos. El murciélago hortelano caza generalmente en vuelo, aunque en ocasiones también captura presas sobre superficies, como rocas o plantas cercanas a fuentes de agua.
Este murciélago es muy activo durante la noche y se le encuentra comúnmente cazando a una altura de entre 5 y 15 metros sobre el suelo. Sus presas, que son en su mayoría insectos voladores, proporcionan una fuente abundante de alimento, especialmente en hábitats con vegetación densa cerca de fuentes de agua. Aunque no se dispone de información detallada sobre su dieta en España, se sabe que sus hábitos alimenticios siguen patrones similares en toda su área de distribución.

Reproducción
La reproducción del Eptesicus serotinus tiene lugar principalmente durante la segunda quincena de junio hasta principios de julio, con una fase de lactancia que se extiende hasta mediados de agosto. Durante el parto, las hembras suelen dar a luz una o dos crías por vez. En algunas regiones, como en Huelva, este periodo de reproducción es bastante marcado, y las hembras tienden a formar grandes colonias de cría.
A medida que llega el final del verano, los jóvenes se independizan, y las colonias de cría comienzan a disgregarse a partir de mediados de agosto. Aunque algunos machos jóvenes abandonan las colonias antes que las hembras, los machos adultos tienden a permanecer solitarios o formar pequeños grupos en refugios distintos durante los meses de primavera y verano. Las hembras tienen una gran fidelidad hacia las colonias donde nacen, y es excepcional que se recapture a una hembra fuera de su colonia natal. A pesar de ser una especie básicamente sedentaria, en algunos casos, las hembras pueden parir en su primer año de vida, aunque este comportamiento no es lo más habitual.

Amenazas y Conservación
El Eptesicus serotinus enfrenta diversas amenazas, muchas de ellas relacionadas con la alteración de sus hábitats y refugios. A continuación, se enumeran las principales amenazas que afectan a esta especie:
- Sellado inadecuado de juntas de dilatación: La modernización de infraestructuras y edificios sin tener en cuenta las necesidades de refugio de los murciélagos, como el sellado de juntas de dilatación en puentes y otras construcciones, puede llevar a la desaparición de colonias. Este es uno de los mayores riesgos para su conservación, ya que muchas de sus colonias se encuentran en estas estructuras.
- Pérdida de hábitats naturales: La urbanización y la destrucción de hábitats naturales, como las fisuras rocosas y los huecos de los árboles, limita las opciones de refugio para este murciélago.
- Interacción con el ser humano: Aunque las colonias de Eptesicus serotinus suelen habitar en viviendas sin causar molestias importantes, en ocasiones su presencia puede generar conflictos con los seres humanos, especialmente en edificios habitados.
- Enfermedades y parásitos: El Eptesicus serotinus puede ser portador de enfermedades, como el virus rábico (EBL1), aunque los casos de transmisión a otros mamíferos, incluidos los seres humanos, son extremadamente raros. A pesar de ello, la manipulación de estos murciélagos debe evitarse. Además, pueden estar infestados por parásitos como garrapatas, ácaros y pulgas.
- Depredación: Aunque no tiene depredadores especializados, el Eptesicus serotinus es una presa ocasional de diversas rapaces nocturnas como el cárabo común (Strix aluco) y el búho real (Bubo bubo), así como rapaces diurnas como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el gavilán (Accipiter nisus).
Como medida de conservación, algunos países han implementado estrategias para mitigar estos riesgos, como la creación de resquicios artificiales en infraestructuras como puentes y viaductos, lo que permite que los murciélagos se refugien de manera segura y contribuyan a la conservación de las poblaciones locales.
La gestión adecuada de estos hábitats y el establecimiento de políticas de protección son esenciales para asegurar que el Eptesicus serotinus pueda continuar desempeñando su papel en los ecosistemas sin que su población se vea amenazada por el deterioro de sus refugios naturales.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.