El Mono de Gibraltar o Macaco de Berbería (Macaca sylvanus) es una de las especies de primates más singulares y fascinantes, especialmente conocida por su presencia en el Peñón de Gibraltar. Esta especie es una de las pocas de su tipo que habita el continente europeo, siendo un vestigio de lo que alguna vez fue una distribución más amplia a través de África del Norte y el sur de Europa. A pesar de su distribución limitada, este mono ha adquirido un significado cultural, histórico y ecológico muy relevante, tanto en el Gibraltar británico como en el resto de la región.
Ficha técnica
Nombre Común | Mono de Gibraltar o Macaco de Berbería |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Primates |
– Familia | Cercopithecidae |
– Género | Macaca |
– Especie | Macaca sylvanus |
– Tamaño | 56 a 63 cm |
– Peso | 10-16 kg |
– Longevidad | Unos 20 años |
– Estado de conservación | En Peligro (EN) |
Características Físicas
El Mono de Gibraltar presenta una serie de características distintivas que lo hacen fácilmente reconocible. En términos de apariencia, los adultos muestran un pelaje que varía entre tonos de marrón claro a gris, con una zona ventral generalmente más clara. En los machos adultos, el color del pelaje tiende a oscurecerse con la edad, mientras que en las hembras, el color es más uniforme y suave. Durante la primavera, cuando las temperaturas aumentan, los Macaca sylvanus experimentan una muda, perdiendo su espeso pelaje de invierno.
Una de las características más llamativas es su cara de color rosa oscuro, que contrasta con su pelaje más suave y claro. Además, presentan un rabo vestigial que es casi inexistente o, cuando está presente, es muy pequeño, con longitudes que no superan los 2 cm. Esta peculiaridad en el rabo hace que el Macaca sylvanus se distinga fácilmente de otros primates del mismo género.
En términos de tamaño, los machos suelen ser más grandes que las hembras. Los machos adultos alcanzan una longitud media de 63 cm, mientras que las hembras se quedan alrededor de los 56 cm. El peso promedio de los machos es de entre 14 y 16 kg, mientras que las hembras rondan los 10-11 kg. Esta diferencia de tamaño es un claro ejemplo de dimorfismo sexual, un fenómeno común en muchos primates.
El mono de Gibraltar también posee una serie de adaptaciones anatómicas, como almohadillas isquiales bien desarrolladas, lo que le permite sentarse cómodamente en superficies duras, y las bolsas bucales que utilizan para almacenar alimentos, algo característico de los monos del Viejo Mundo. Además, como otros primates de su grupo, sus molares son bilofodontos, es decir, tienen dos crestas, una característica que les ayuda a triturar su comida.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
El Mono de Gibraltar tiene una distribución muy restringida, limitándose principalmente al Peñón de Gibraltar, en la punta sur de la Península Ibérica. Esta pequeña población es muy conocida, ya que es uno de los pocos lugares donde esta especie es visible en Europa. Aunque la población ha fluctuado a lo largo de los años, actualmente se estima que hay alrededor de 300 individuos viviendo en el Peñón, lo que hace que este grupo sea único y altamente protegido. Además, la presencia del mono en Gibraltar ha sido documentada desde hace siglos, lo que ha dado lugar a muchas leyendas y tradiciones locales.
Es importante señalar que los macacos de Gibraltar no son originarios exclusivamente de esta región, ya que su presencia en la zona fue probablemente resultado de la intervención humana, con los musulmanes introduciendo estos monos desde el norte de África durante la Edad Media. A lo largo de la historia, la población de monos ha fluctuado y, durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill ordenó la reintroducción de más ejemplares para asegurar su supervivencia, después de que su número disminuyera.
Tipos de Hábitat
El hábitat del Mono de Gibraltar está estrechamente relacionado con su entorno montañoso y rocoso, que le proporciona refugio y recursos naturales. Aunque hoy se asocia principalmente con el Peñón de Gibraltar, esta especie también habita áreas rocosas y boscosas de África del Norte, principalmente en Marruecos y Argelia. Los Macaca sylvanus prefieren vivir en zonas de bosques de cedros y robles, pero también pueden encontrarse en matorrales y áreas de sabina, donde las temperaturas son más frescas y los recursos alimenticios son variados.
En la zona mediterránea, donde las temperaturas estacionales pueden ser extremas, los monos se adaptan a cambios significativos en su entorno. Durante los meses más cálidos, buscan refugio en las zonas más frescas y húmedas de las montañas, mientras que en invierno, cuando las temperaturas bajan, se resguardan en las zonas más bajas, cercanas a los valles.
El hábitat natural de los Macaca sylvanus en el Peñón de Gibraltar está protegido y conservado, lo que permite a los visitantes observar a estos animales en su entorno sin alterar su comportamiento natural. Sin embargo, fuera de Gibraltar, el hábitat de estos primates en África se enfrenta a desafíos derivados de la fragmentación del hábitat, el cambio climático y la presión humana sobre los recursos naturales.

Alimentación
El Mono de Gibraltar (Macaca sylvanus) es un animal omnivoro con una dieta muy variada que incluye tanto plantas como pequeños animales. Su alimentación está compuesta por una gran diversidad de partes de plantas, como flores, frutas, hojas, bárcenes, tallos y raíces. Además, se alimenta de una variedad de insectos, incluyendo hormigas, escarabajos, termitas, céntipedes, arañas y caracoles, entre otros. Esta diversidad de alimentos le permite adaptarse a diferentes hábitats y condiciones, y es especialmente importante en las zonas donde las fuentes de comida pueden ser limitadas.
En su hábitat natural de Marruecos, los monos de Gibraltar tienen un impacto considerable sobre los árboles de cedro, una de las especies vegetales más importantes en su ecosistema. Se ha observado que estos monos tienen el hábito de pelar la corteza de los árboles, lo cual puede dañar gravemente a los cedros. Sin embargo, este comportamiento no es solo por costumbre, sino que puede ser una respuesta a la falta de agua o a la exclusión de los monos de fuentes de agua en algunas áreas. Este fenómeno subraya la relación compleja entre los monos y su entorno, y cómo el comportamiento de los macacos puede influir en el equilibrio de su ecosistema.

Reproducción
El Mono de Gibraltar tiene un ciclo reproductivo marcado por una clara jerarquía social. En los grupos de estos monos, la dominancia de las hembras determina muchos aspectos de la vida social, incluyendo el acceso a las hembras en celo. La época de apareamiento generalmente ocurre entre los meses de noviembre y marzo, cuando las hembras muestran un hinchazón sexual que indica su periodo más fértil. Aunque las hembras son sexualmente activas durante todo su ciclo, es durante esta fase cuando los machos tienen más probabilidades de copular con ellas. Es importante destacar que, a diferencia de otras especies de primates, las hembras de Macaca sylvanus tienden a aparearse con varios machos dentro de su grupo, lo que reduce la certeza de la paternidad.
Tras la fecundación, el periodo de gestación varía entre 5 y 6 meses, y las hembras suelen dar a luz a una sola cría, aunque los nacimientos de gemelos no son imposibles. Las crías nacen en un estado muy dependiente, pero son cuidadas por todos los miembros del grupo, incluidos los machos, lo que es una característica distintiva de esta especie. Los machos pueden ser vistos cargando y jugando con las crías, lo que ayuda a formar lazos sociales fuertes dentro del grupo. Esta cuidado cooperativo de las crías es un comportamiento relativamente raro entre los primates.
Las crías alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 a 4 años, y pueden vivir hasta 20 años o más en condiciones adecuadas. Esta longevidad, junto con el cuidado social y cooperativo dentro del grupo, favorece la supervivencia de los individuos en el medio salvaje.

Amenazas y Conservación
El Mono de Gibraltar enfrenta una serie de amenazas que ponen en riesgo su supervivencia tanto en Gibraltar como en sus hábitats naturales de Marruecos y Argelia. A continuación se detallan las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie:
- Destrucción y fragmentación del hábitat: La expansión agrícola y la urbanización han reducido considerablemente las zonas boscosas donde habita el mono.
- Caza furtiva y captura para el comercio ilegal de mascotas: Esta práctica ha tenido un impacto negativo sobre las poblaciones de monos, especialmente en áreas donde la especie es capturada para ser vendida en el mercado negro.
- Conflictos con los agricultores: El mono de Gibraltar es conocido por raidar cultivos, lo que genera tensiones entre las comunidades humanas locales y los monos.
- Exclusión de fuentes de agua: La falta de acceso a agua puede llevar a comportamientos como la destrucción de la corteza de los árboles, un problema que agrava el daño ecológico en su hábitat.
- Sobreexplotación del recurso forestal: La tala de árboles, especialmente en el área de los bosques de cedro de Marruecos, ha reducido los recursos alimentarios disponibles para los monos.
- Cambio climático: Las alteraciones en los patrones de clima y vegetación afectan la disponibilidad de alimentos y la distribución del hábitat adecuado.
En cuanto a las iniciativas de conservación, diversas organizaciones han trabajado en la protección de los hábitats naturales del Mono de Gibraltar. Los esfuerzos incluyen la protección de los bosques de cedro en Marruecos y Argelia, así como el monitoreo de la población en Gibraltar, donde los macacos están fuertemente protegidos por las autoridades locales. A pesar de estos esfuerzos, la especie sigue estando en peligro de extinción, y es fundamental continuar con las estrategias de conservación que garanticen su supervivencia a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.