El mochuelo europeo (Athene noctua) es una de las rapaces nocturnas más representativas del continente euroasiático. A diferencia de otras especies de búhos, este pequeño estrígido destaca por su capacidad para moverse con facilidad tanto de noche como de día, posándose en postes, rocas y ramas bajas mientras vigila su entorno. Su mirada intensa y penetrante, junto con su silueta rechoncha y compacta, lo convierten en un ave inconfundible en los paisajes rurales y semiabiertos.
Ficha técnica
Nombre Común | Mochuelo Europeo |
– Clase | Aves |
– Orden | Strigiformes |
– Familia | Strigidae |
– Género | Athene |
– Especie | Athene noctua |
– Tamaño | 22-24 cm |
– Envergadura | 50-60 cm |
– Peso | 150-200 g |
– Longevidad | Unos 10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El mochuelo europeo es un ave de pequeño tamaño, con una longitud aproximada de 25 cm desde el pico hasta la punta de la cola. Su cuerpo es robusto y compacto, con una cabeza redondeada que carece de los típicos penachos o «orejas» que presentan otras especies de búhos.
Sus ojos grandes y frontales, de un tono amarillo pálido, son una de sus características más llamativas, proporcionando una excelente visión nocturna. El plumaje tiene una coloración parda con motas blancas, lo que le permite camuflarse entre la vegetación y el suelo rocoso. En las alas, cortas y redondeadas, destacan líneas punteadas blancas que se hacen visibles en vuelo.
Su forma de volar es muy particular: presenta un patrón ondulado, alternando aleteos rápidos con descensos y ascensos continuos. Esta característica, junto con su tamaño y coloración, puede hacer que se confunda con el autillo europeo, aunque este último es más pequeño, de tono más grisáceo y con un par de penachos sobre la cabeza.

Hábitat y Distribución
El mochuelo europeo tiene una distribución transpaleártica, lo que significa que se encuentra en diversas regiones de Europa, Asia y el norte de África. Su presencia abarca desde el Mediterráneo hasta China, pasando por zonas de la península Arábiga y las costas africanas del mar Rojo y el golfo de Adén. Su éxito en estos territorios se debe a su gran capacidad de adaptación, aunque prefiere paisajes abiertos y secos.
Distribución Geográfica en España
En España, el mochuelo europeo es un ave ampliamente distribuida, estando presente en casi toda la Península Ibérica, con excepción de áreas montañosas como los Pirineos y la cornisa cantábrica. También se encuentra en las Islas Baleares (principalmente en Mallorca y Menorca), pero no está presente como reproductor en Canarias.
En las ciudades de Ceuta y Melilla, habita una subespecie conocida como glaux, de origen norteafricano. Dentro del territorio español, puede verse en diferentes ambientes, desde zonas agrícolas hasta entornos semiurbanos, como parques y jardines.
Tipos de Hábitat
A diferencia de otras rapaces nocturnas que requieren densos bosques para refugiarse, el mochuelo europeo prefiere espacios abiertos y semiáridos. Se le encuentra con frecuencia en:
- Olivares y viñedos, donde se posa en los troncos y vigila posibles presas.
- Dehesas y pastizales, que le ofrecen zonas despejadas para cazar insectos y pequeños vertebrados.
- Campos de cultivo y tierras agrícolas, donde encuentra alimento con facilidad.
- Jardines urbanos y parques, siempre que haya suficientes árboles y refugios para anidar.
Evita, en cambio, bosques densos, regiones de alta montaña y zonas demasiado húmedas, ya que dificultan su estilo de caza y desplazamiento.
Alimentación
El mochuelo europeo es un ave carnívora y oportunista, capaz de cazar una amplia variedad de presas según la disponibilidad del entorno. Su dieta se compone principalmente de pequeños mamíferos, insectos grandes, lombrices y aves pequeñas, aunque en ocasiones también puede ingerir materia vegetal, probablemente de forma accidental.
Entre sus presas más comunes se encuentran ratones, ratas y conejos jóvenes, además de escarabajos, mariposas y otros insectos nocturnos. Durante la época de cría, las aves, en especial los polluelos de otras especies, representan un recurso alimenticio importante para los adultos.
Como muchas rapaces nocturnas, el mochuelo no puede digerir completamente los huesos, el pelo o el exoesqueleto de los insectos, por lo que regurgita estos restos en forma de pellets compactos, un rastro característico que permite a los biólogos estudiar su dieta con facilidad.

Reproducción
El mochuelo europeo es una especie territorial y monógama, lo que significa que los individuos establecen y defienden un territorio fijo, formando parejas que pueden durar toda la vida. Los machos marcan su espacio mediante llamadas vocales características, con las que advierten a otros individuos de su presencia.
Para anidar, seleccionan huecos en árboles, acantilados, muros de piedra, edificaciones antiguas e incluso madrigueras abandonadas de conejos. La hembra deposita entre 3 y 5 huevos blancos y sin brillo, los cuales incuba durante casi un mes, mientras el macho se encarga de suministrarle alimento.
Los polluelos permanecen en el nido unas 7 semanas antes de empezar a volar y valerse por sí mismos. Aunque generalmente realizan una sola puesta al año, si la disponibilidad de alimento es alta, pueden tener una segunda nidada en la misma temporada.
El área de campeo de la pareja varía según el entorno: en paisajes con mayor diversidad de hábitats, el espacio es reducido (menos de 2 hectáreas), mientras que en zonas agrícolas más homogéneas puede extenderse hasta 12 hectáreas o más.

Amenazas y Conservación
A pesar de su capacidad de adaptación, el mochuelo europeo enfrenta diversas amenazas que han provocado una disminución de sus poblaciones en varias regiones. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:
- Intensificación agrícola: La transformación del paisaje rural ha llevado a la eliminación de árboles viejos, setos y edificaciones rurales, reduciendo los espacios adecuados para nidificar y cazar.
- Uso de plaguicidas: La disminución de insectos y pequeños mamíferos debido al uso de productos químicos no solo afecta su alimentación, sino que también puede causar intoxicaciones.
- Atropellos en carreteras: Muchas de estas aves mueren en vías de alta velocidad, especialmente juveniles y volantones que aún no han desarrollado una buena capacidad de vuelo.
- Desaparición de edificaciones rurales: Más del 30% de los mochuelos utilizan construcciones abandonadas para anidar, por lo que su destrucción supone una grave pérdida de hábitat.
En términos de conservación, a nivel nacional, el Programa NOCTUA realiza un seguimiento poblacional para evaluar la evolución de la especie. A nivel internacional, desde 1999, el International Little Owl Working Group ha impulsado estrategias de conservación para garantizar la supervivencia del mochuelo en Europa.
Además, se ha observado que los hábitats con mayor diversidad favorecen la estabilidad de la especie, ya que reducen la necesidad de desplazamientos largos, minimizando así los riesgos asociados a la fragmentación del paisaje y la mortalidad por colisión.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.