Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Mito (Aegithalos caudatus)

Mito (Aegithalos caudatus)

Aegithalos caudatus, conocido comúnmente como mito, es un pequeño pájaro de apariencia inconfundible que habita en gran parte de Europa y Asia. Su aspecto redondeado, su cola desproporcionadamente larga y su comportamiento activo lo convierten en una de las aves más carismáticas de los bosques templados. A pesar de su frágil apariencia, el mito es una especie resistente que se adapta a diversos entornos, desde robledales frondosos hasta bosques de ribera. Su sociabilidad y sus hábitos gregarios hacen que sea fácil de identificar, especialmente en invierno, cuando forma grupos bulliciosos que recorren el follaje en busca de alimento.

Ficha técnica

Nombre ComúnMito
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Aegithalidae
– GéneroAegithalos
– EspecieA. caudatus
– Tamaño13–15 cm (incluyendo la cola)
– Envergadura18–22 cm
– Peso9 gramos
– Longevidad2-3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El mito es un ave diminuta, con un cuerpo compacto que mide alrededor de 14 centímetros, de los cuales más de la mitad corresponden a su característica cola alargada y estrecha. Su peso ronda los 9 gramos, lo que lo convierte en una de las aves más ligeras de su entorno. Su plumaje es una combinación de blanco, negro, gris y tonos rosados, que varían ligeramente según la subespecie y el área de distribución.

Una de las particularidades de esta especie es su cabeza redondeada y sin cresta, con un pico corto y robusto que le permite alimentarse con facilidad de pequeños invertebrados y semillas. No existen diferencias visibles entre machos y hembras, y los juveniles mudan completamente su plumaje antes de enfrentar su primer invierno.

Hábitat y Distribución

El mito es una especie ampliamente distribuida en Europa y Asia, donde ocupa una gran variedad de hábitats boscosos. En la Península Ibérica, su presencia se concentra en el tercio norte, aunque también se encuentra en otras regiones con condiciones adecuadas para su supervivencia.

Distribución Geográfica en España

En España, la especie está presente principalmente en el norte peninsular, donde las condiciones climáticas y la vegetación favorecen su desarrollo. Existen dos subespecies diferenciadas:

  • Aegithalos caudatus taiti, que se encuentra en los Pirineos y el norte de la península.
  • Aegithalos caudatus irbii, presente en el centro y sur de España.

El mito está ausente en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, ya que estos territorios no ofrecen las condiciones óptimas para su establecimiento.

Tipos de Hábitat

El hábitat preferido de esta especie incluye bosques caducifolios, especialmente robledales y encinares, donde la vegetación densa le proporciona alimento y refugio. También se encuentra en bosques de ribera, que juegan un papel clave en su distribución, sobre todo en zonas más deforestadas.

Aunque evita en gran medida los bosques de coníferas, puede colonizar pinares de repoblación si cuentan con vegetación caducifolia en su sotobosque. La altitud también influye en su distribución: prefiere zonas por debajo de los 1.000 metros, aunque en montañas como el Sistema Ibérico, los Pirineos orientales y Sierra Nevada, puede encontrarse hasta los 1.600 metros.

Su capacidad de adaptación a distintos hábitats lo convierte en un ave relativamente común en muchas regiones, aunque su presencia está siempre ligada a la disponibilidad de cobertura vegetal y alimento.

Mapa de distribución del mito. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del mito. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El mito es un ave principalmente insectívora, con una dieta basada en pequeños artrópodos, que captura entre el follaje y la corteza de los árboles. Su alimento predilecto son los huevos y larvas de polillas y mariposas, aunque también consume otros invertebrados, como pequeños arácnidos.

En los meses de otoño e invierno, cuando los insectos escasean, complementa su alimentación con materia vegetal, incluyendo semillas y brotes tiernos. A pesar de esta ligera adaptación estacional, su dependencia de los insectos sigue siendo fundamental para su supervivencia.

Reproducción

El nido del mito es una auténtica obra de ingeniería natural. Construido con más de 6.000 fragmentos de materiales diversos, su estructura es flexible y se adapta al crecimiento de los polluelos. Entre los principales materiales utilizados destacan los líquenes, plumas, musgo y capullos de huevos de araña, que actúan como un adhesivo natural.

Su diseño es muy particular: tiene una pequeña entrada redonda en la parte superior, lo que ayuda a proteger a los polluelos de depredadores y condiciones climáticas adversas. Puede situarse en arbustos bajos, como la aulaga o la zarza, o en las horquillas altas de los árboles, donde pasa más desapercibido.

El interior del nido está cuidadosamente aislado con más de 2.000 plumas suaves, que aseguran una temperatura estable para los polluelos. Sin embargo, a pesar de su elaborada construcción, la especie enfrenta una alta tasa de depredación, y solo un 17% de los nidos logra sacar adelante la camada.

Amenazas y Conservación

Aunque el mito no se encuentra en peligro de extinción, algunas amenazas pueden comprometer sus poblaciones, especialmente en ciertas regiones donde su hábitat se ve alterado. Las principales amenazas incluyen:

  • Pérdida y degradación del hábitat, debido a la tala de bosques y la conversión de áreas naturales en tierras agrícolas o urbanizadas.
  • Incendios forestales, que destruyen los bosques donde habita y reducen drásticamente los recursos disponibles.
  • Fragmentación del bosque, especialmente en el sur de España, donde las masas forestales continuas son cada vez más escasas.
  • Depredación de nidos, lo que contribuye a la baja tasa de éxito reproductivo de la especie.

Para garantizar la conservación de esta ave, es fundamental mantener grandes superficies de bosque natural y proteger los bosques de ribera, que actúan como refugios clave en entornos deforestados. La preservación de estos ecosistemas es vital para que el mito siga siendo una presencia habitual en los bosques de la península.

Fuente: Alexis Lours
Fuente: Alexis Lours

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime