Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Mirlo Común (Turdus merula)

Mirlo Común (Turdus merula)

El Mirlo Común (Turdus merula) es una de las aves más reconocidas y extendidas por Europa, Asia y partes del norte de África. Con su característico canto melodioso y su inconfundible plumaje, esta especie ha conquistado tanto ambientes urbanos como rurales. Además de ser un excelente adaptador, el mirlo es conocido por su comportamiento curioso y su rol fundamental en el equilibrio ecológico de los ecosistemas en los que habita. Desde parques y jardines hasta bosques y zonas agrícolas, el Mirlo Común es un verdadero amante de la diversidad de hábitats, lo que lo convierte en una de las aves más populares y fáciles de observar en su hábitat natural.

Ficha técnica

Nombre ComúnMirlo Común
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Turdidae
– GéneroTurdus
– EspecieT. merula
– Tamaño24-29 cm
– Envergadura34-38,5 cm
– Peso70-125 g
– LongevidadUnos 5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Mirlo Común es un claro ejemplo de dimorfismo sexual, lo que significa que machos y hembras presentan diferencias notables en su plumaje. Los machos se distinguen fácilmente por su elegante plumaje negro brillante, que cubre casi todo su cuerpo, acompañado de un pico de color amarillo-anaranjado vibrante, que se destaca aún más durante la época de reproducción. Además, presentan un anillo ocular prominente y patas oscuras, lo que les otorga una apariencia distintiva.

Por otro lado, las hembras muestran una coloración más discreta y camuflada. Su plumaje es predominantemente pardo oscuro en la cabeza y las partes superiores, mientras que las partes inferiores son de un tono más claro, con un sutil tinte rojizo en el pecho. También presentan finas estrías oscuras que son características de las hembras adultas. En cuanto a los juveniles, son más pálidos que las hembras y presentan patrones de plumaje más punteados o rayados en tonos de naranja, rojo y castaño en las partes inferiores, lo que les da una apariencia similar a las hembras en su primer invierno.

El tamaño del Mirlo Común varía según la subespecie, pero en Europa generalmente mide entre 24 y 29 cm de longitud, con una envergadura de alas que oscila entre los 34 y 38 cm. Las subespecies de áreas como el subcontinente Indio son de tamaño menor, alcanzando los 24-25 cm, mientras que aquellas de las regiones del Himalaya y el Extremo Oriente pueden llegar a medir hasta 28-29 cm.

Curiosamente, la coloración del pico de los machos también está influenciada por factores como su condición física, salud y niveles de estrés, pero no tiene relación con la carga de parásitos, lo que muestra la complejidad detrás de su estética en época reproductiva.

Fuente:

Hábitat y Distribución

La distribución del Mirlo Común es notablemente amplia, extendiéndose por toda la región del Paleártico, así como por partes de la India y la región Oriental. También ha sido introducido con éxito en países de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda. A nivel global, existen quince subespecies reconocidas que se adaptan a diferentes entornos y condiciones climáticas. Su población en Europa es especialmente destacada, siendo la más extensa de todas las regiones en las que se encuentra. A pesar de ser una especie migradora parcial, sus movimientos dependen de factores como la localidad de origen, la edad y el sexo de cada individuo.

Distribución Geográfica en España

En España, el Mirlo Común es una de las aves más comunes y se distribuye a lo largo de todo el territorio peninsular, así como en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. Sin embargo, algunas zonas permanecen deshabitadas o cuentan con baja densidad de población, como Los Monegros, Tierra de Campos y las zonas más áridas del sureste. En las islas Canarias, por ejemplo, la subespecie cabrerae predomina, mientras que en la península, la subespecie nominal es la más común.

Tipos de Hábitat

El Mirlo Común es muy frecuente en áreas con vegetación arbórea y matorrales, y suele habitar en parques, jardines y zonas de huertas. Aunque su presencia disminuye en las regiones secas, sigue siendo abundante en bosques, dehesas y en matorrales termomediterráneos. En las Islas Canarias, su hábitat predilecto son los pinares abiertos, especialmente aquellos situados a baja altitud en islas como Tenerife, donde también se encuentra en su mayor densidad.

Su capacidad para adaptarse a diversos entornos hace del Mirlo Común una especie fundamental para la fauna de numerosos ecosistemas, desde áreas urbanas hasta zonas rurales y forestales.

Mapa de distribución del mirlo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del mirlo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Mirlo Común (Turdus merula) es un ave omnívora, lo que significa que su dieta incluye tanto alimentos de origen animal como vegetal. En términos de su dieta animal, se alimenta principalmente de lombrices y otros insectos, tales como escarabajos, polillas y hormigas. Estos se encuentran fácilmente en el suelo, donde el mirlo los busca con su característico comportamiento de escarbar con su pico.

Durante las estaciones de finales del verano y invierno, cuando los frutos son más abundantes, el mirlo incrementa el consumo de frutas. Algunas de las frutas que más le gustan incluyen acebos, hiedras, majuelos, zarzamoras, cerezas, rosales, saúcos y laureles. A pesar de que la dieta vegetal es la más común, los pollos de mirlo, en sus primeras etapas de vida, tienen una dieta exclusivamente animal, basada principalmente en insectos y pequeños invertebrados que ambos padres buscan activamente para alimentar a sus crías.

Fuente: Luis García
Fuente: Luis García

Reproducción

El proceso reproductivo del Mirlo Común varía ligeramente dependiendo de la localización geográfica. En la península ibérica, el período de cría comienza a finales de febrero, mientras que en Canarias las parejas pueden criar desde diciembre hasta julio. La hembra es la encargada de construir el nido, que generalmente se localiza en lugares de baja altura. Estos nidos se encuentran en matorrales, setos, enredaderas o incluso en troncos de árboles.

Una vez que el nido está listo, la hembra pone entre 3 y 5 huevos en cada puesta (aunque en Canarias la cantidad es de entre 2 y 4 huevos). Es común que la hembra realice hasta tres puestas al año, entre los meses de marzo y agosto. Durante la incubación, que dura entre 12 y 15 días, es la hembra quien se encarga principalmente de calentar los huevos, aunque el macho puede colaborar de manera ocasional.

Tras el nacimiento, los pollos son alimentados por ambos padres, quienes trabajan en equipo para asegurar que las crías crezcan saludables. Aproximadamente 13 días después de haber nacido, los pollos abandonan el nido, pero permanecen ocultos entre la vegetación durante las siguientes tres semanas, mientras siguen siendo alimentados por los adultos.

El Mirlo Común tiene una tasa de mortalidad juvenil bastante alta, lo que influye en su esperanza media de vida, que ronda los 2 años. Sin embargo, el mirlo puede llegar a vivir mucho más tiempo bajo las condiciones adecuadas, y el ejemplar más longevo registrado en España alcanzó una edad de 9 años y 2 meses.

Amenazas y Conservación

A pesar de que el Mirlo Común (Turdus merula) no se encuentra actualmente en peligro de extinción, existen diversas amenazas que podrían afectar su población en algunas zonas, especialmente en áreas específicas como la cornisa cantábrica. Las principales amenazas para esta especie incluyen:

  • Presión cinegética: En algunas comunidades, el mirlo es considerado una especie cinegética, lo que significa que se puede cazar de manera regulada. Esta práctica puede afectar a las poblaciones locales, especialmente en zonas con densidades bajas.
  • Pérdida de hábitat: La destrucción de los hábitats naturales del mirlo, debido a la urbanización y la deforestación, es una amenaza potencial. Los matorrales, bosques y zonas agrícolas que ofrece el ecosistema natural son fundamentales para su supervivencia.
  • Contaminación ambiental: La contaminación en áreas urbanas y rurales puede afectar tanto su alimentación como su salud general.
  • Competencia con otras especies: En algunos hábitats, el mirlo puede verse en competencia con otras aves por recursos alimentarios y lugares de anidación.

A pesar de estas amenazas, el Mirlo Común es una especie bastante adaptable, lo que le ha permitido mantener poblaciones estables en muchas áreas de su distribución. Sin embargo, es importante seguir monitorizando sus hábitats y población para asegurar que no se vean afectados por factores externos.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime