Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Marmota Alpina (Marmota marmota)

Marmota Alpina (Marmota marmota)

La marmota alpina, conocida científicamente como Marmota marmota, es un roedor que se distingue por su gran tamaño y su capacidad para adaptarse a los exigentes ecosistemas montañosos. Con su pelaje característico y su estilo de vida principalmente subterráneo, esta especie es un verdadero emblema de las regiones alpinas y pirenaicas. Aunque su distribución geográfica ha variado a lo largo de los años debido a factores como la caza y el cambio climático, la marmota alpina sigue desempeñando un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas de alta montaña.

Ficha técnica

Nombre ComúnMarmota Alpina
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Rodentia
– Familia Sciuridae
– GéneroMarmota
– EspecieM. marmota
– Tamaño50-60 cm
– Peso3-6 kg
– LongevidadUnos 10-15 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La marmota alpina es un roedor de tamaño considerable, con una longitud corporal de entre 50 y 60 cm, más una cola de aproximadamente 15 cm. Su peso varía entre los 3 y 6 kg, lo que la convierte en uno de los roedores más grandes de las zonas donde habita. Su cuerpo está perfectamente adaptado para la vida en las montañas, destacando sus extremidades fuertes, especialmente las anteriores, que tienen cuatro dedos y son ideales para la excavación de túneles. Las extremidades posteriores, en cambio, cuentan con cinco dedos, lo que le da una mayor estabilidad en el terreno rocoso y escarpado de los hábitats de montaña.

En cuanto a su pelaje, los adultos presentan un color pardo oscuro en la cabeza y la espalda, mientras que el vientre es de un color amarillo distintivo. La nariz de la marmota alpina es de un tono grisáceo, y su cola, que suele ser de color más claro, presenta un tercio distal oscuro o negro. Las crías, en contraste, tienen un pelaje gris hasta los tres meses, momento en el cual empiezan a adquirir la coloración adulta.

Una característica interesante de esta especie es su muda anual entre junio y agosto, un proceso que, aunque natural, puede dejar a las marmotas temporalmente con áreas de su cuerpo sin pelo, conocidas como alopecia. A pesar de la aparente falta de simetría durante este período, su pelaje se recupera rápidamente, y la marmota se adapta nuevamente a las duras condiciones del entorno.

El dimorfismo sexual es leve en la marmota alpina y solo es apreciable por la diferencia en la distancia ano-genital, siendo esta más pronunciada en los machos. En las hembras, durante la lactancia, se hacen evidentes las glándulas mamarias, lo que también permite diferenciar a ambos sexos.

Fuente:

Hábitat y Distribución

La marmota alpina se encuentra principalmente en regiones montañosas de Europa, en hábitats que van desde los Alpes occidentales hasta los Montes Tatra. Históricamente, su área de distribución también incluía otras zonas de Europa central y occidental, aunque debido a la presión cinegética (caza excesiva), su población se redujo drásticamente en algunas áreas. No obstante, a través de diversas reintroducciones en el pasado, la marmota ha vuelto a ocupar territorios donde había desaparecido, como en los Pirineos y los Apeninos.

A partir de 1948, se han realizado introducciones de ejemplares procedentes de los Alpes occidentales franceses en la vertiente francesa de los Pirineos. Hoy en día, la marmota alpina está ampliamente distribuida por toda la cordillera pirenaica, desde Larra, en Navarra, hasta Nuria, en Girona, en el lado español. Esto ha permitido que las poblaciones pirenaicas se mantengan saludables, aunque las actividades humanas siguen influyendo en su hábitat natural.

Distribución Geográfica en España

En España, las poblaciones de Marmota marmota se localizan principalmente en los Pirineos, donde las condiciones geográficas y ecológicas favorecen su asentamiento. Aunque su presencia en los Pirineos ha aumentado tras las reintroducciones, las marmotas siguen limitadas a los valles y montañas que ofrecen los recursos necesarios para su supervivencia, como pastos herbáceos y lugares adecuados para la excavación de sus madrigueras.

Tipos de Hábitat

El hábitat preferido por la marmota alpina está compuesto principalmente por pastos supraforestales alpinos o subalpinos, áreas de gran altitud que, en general, están libres de bosques densos. La marmota busca lugares con suelo suficientemente profundo para excavar sus madrigueras y, además, una buena visibilidad para detectar posibles depredadores. Aunque la exposición al sol no es un factor determinante, las pendientes sur suelen ser preferidas debido a la mayor temperatura que ofrecen en comparación con las orientaciones norte.

El rango altitudinal en los Pirineos y Alpes de la marmota alpina va desde los 1.300 hasta los 2.900 metros de altitud. Esta preferencia por las altas montañas se debe a las condiciones climáticas y ecológicas que le permiten prosperar, especialmente en áreas que han sido parcialmente deforestadas por la actividad humana y ganadera. La creación de franjas subalpinas deforestadas ha facilitado la colonización por parte de la marmota, ampliando su territorio.

En resumen, la marmota alpina se encuentra en un equilibrio con su hábitat natural, adaptándose a las exigentes condiciones de las montañas y a las intervenciones humanas que han modificado parcialmente su entorno.

Mapa de distribución de la marmota alpina. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la marmota alpina. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La marmota alpina es un roedor principalmente vegetariano, con una dieta que consiste principalmente en plantas dicotiledóneas, es decir, aquellas que tienen dos cotiledones en la semilla. En su alimentación diaria, estas marmotas se alimentan de una amplia variedad de hierbas, flores y hojas que encuentran en los pastos alpinos y subalpinos que constituyen su hábitat. Debido a su entorno de alta montaña, la dieta de la marmota se ve influenciada por la estacionalidad: durante la primavera y el verano, su dieta se basa en las plantas frescas, mientras que en otoño, cuando se prepara para la hibernación, consume más alimentos ricos en nutrientes que le ayuden a almacenar reservas de grasa.

El comportamiento de alimentación de la marmota alpina es muy específico, y suelen forrajear durante las primeras horas del día, cuando las temperaturas son más frescas. Esto les permite maximizar su ingesta de alimento antes de que el calor de la tarde haga que se retiren a sus madrigueras para descansar o protegerse de posibles depredadores. A lo largo de su vida, la marmota demuestra una gran habilidad para encontrar recursos alimenticios en un entorno que cambia constantemente debido a las estaciones.

Reproducción

El proceso reproductivo de la marmota alpina comienza con el celo que tiene lugar durante el mes de mayo. Este es un periodo crucial en el ciclo de vida de la marmota, pues marca el inicio de la corteja y el emparejamiento. Tras un periodo de gestación de aproximadamente 33 a 34 días, las hembras paren una camada que suele consistir en dos a cuatro crías, aunque ocasionalmente pueden llegar hasta siete. Las crías al nacer pesan entre 30 y 40 gramos y son completamente dependientes de la madre.

Las crías de la marmota alpina no abandonan la madriguera inmediatamente después de nacer. Su primera aparición fuera de la madriguera suele ocurrir a partir de los primeros días de julio, aunque en algunas ocasiones puede retrasarse hasta principios de agosto, dependiendo de las condiciones ambientales y la temperatura de su entorno. Durante este período, las crías siguen siendo alimentadas por la madre y aprenden las conductas necesarias para sobrevivir en el medio salvaje.

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Amenazas y Conservación

La marmota alpina se enfrenta a diversas amenazas naturales y causadas por el hombre, aunque actualmente se encuentra en un proceso de expansión en muchas áreas. A pesar de no estar catalogada como especie en peligro de extinción, existen factores que podrían poner en riesgo sus poblaciones si no se gestionan adecuadamente. Algunas de las principales amenazas que afectan a la marmota alpina incluyen:

  • Depredadores naturales: El águila real (Aquila chrysaetos) es uno de los principales depredadores de las marmotas alpinas en los Alpes, constituyendo hasta el 50% de su dieta durante la temporada reproductiva. Aunque en los Pirineos esta amenaza es menor, otros depredadores como el zorro (Vulpes vulpes) y el lince boreal (Lynx lynx) también representan un riesgo, junto con los ataques de perros pastor, especialmente los perros que se utilizan en el pastoreo.
  • Mortalidad durante la hibernación: Las crías jóvenes son particularmente vulnerables durante el invierno. El estado de hibernación de las marmotas, que implica una baja temperatura corporal y un ritmo cardíaco lento, hace que la especie sea susceptible a morir durante los meses fríos, especialmente si las condiciones climáticas son extremadamente adversas.
  • Interacción con el ser humano: Aunque las marmotas alpinas no suelen causar daños significativos, la intervención humana puede influir en su bienestar. La creación de caminos, estaciones de esquí o actividades turísticas puede afectar negativamente a sus madrigueras y áreas de alimentación. Las madrigueras en campos de siega o las roeduras en pilonas de remontes de esquí también pueden generar conflictos menores.
  • Patologías y parásitos: La información sobre las enfermedades y los parásitos que afectan a la marmota alpina es aún limitada. Sin embargo, se sabe que entre los parásitos más comunes se encuentran ciertos tipos de helmintos gastrointestinales, como Citellina alpina y Ascaris laevis, que pueden afectar la salud de las marmotas, especialmente en áreas de alta densidad de población.

Medidas de Conservación

Aunque la marmota alpina está en expansión y no se encuentra en peligro crítico, aún es necesario tomar medidas para garantizar su protección a largo plazo. En algunas regiones, la especie está catalogada como de interés especial o cinegética, lo que implica que su caza está restringida. Sin embargo, no se han implementado medidas de conservación específicas o programas de manejo para controlar su población o proteger sus hábitats de manera formal.

En resumen, a pesar de no enfrentarse a amenazas inmediatas de extinción, la marmota alpina sigue siendo una especie vulnerable en ciertas áreas debido a la depredación y la intervención humana. La falta de medidas de gestión específicas podría poner en riesgo a largo plazo la estabilidad de sus poblaciones si no se toman las precauciones necesarias.

Fuente: Ibex73
Fuente: Ibex73

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime