Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Grajilla (Corvus monedula)

Grajilla (Corvus monedula)

La grajilla (Corvus monedula) es un pequeño pero fascinante miembro de la familia de los córvidos. A menudo, pasa desapercibida debido a su tamaño modesto, pero su presencia en diversos ecosistemas y su comportamiento social la convierten en una especie de gran interés tanto para los observadores de aves como para los biólogos. Este córvido se distingue por su peculiar plumaje y por una distribución geográfica que lo hace un habitante único en ciertos rincones de Europa, especialmente en España.

Ficha técnica

Nombre ComúnGrajilla
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Corvidae
– GéneroColoeus
– EspecieC. monedula
– Tamaño33 cm
– Envergadura55-70 cm
– Peso230 g (machos) / 206 g (hembras)
– LongevidadHasta 10 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

La grajilla es el córvido más pequeño de la Península Ibérica, con una longitud corporal de alrededor de 33 cm. Aunque su plumaje es principalmente negro, presenta una característica distintiva en los laterales de la cabeza, detrás del ojo, y en la nuca: una mancha de color gris pálido. Esta área es más pronunciada en los machos y más oscura en los ejemplares jóvenes. Además, la intensidad del color gris varía a lo largo del año, siendo más oscura en invierno y algo más clara en primavera.

La diferencia de tamaño entre machos y hembras es evidente: los machos tienen un peso medio de 230 g, mientras que las hembras son ligeramente más ligeras, con un peso promedio de 206 g. Esta diferencia de peso y tamaño es común en muchas especies de aves, pero en el caso de la grajilla, se hace especialmente visible en su tamaño general y las proporciones del cuerpo.

Aunque puede confundirse con otras aves de la misma familia, la grajilla se distingue fácilmente de la corneja y el cuervo debido a su menor tamaño y su pico más pequeño. Además, sus movimientos tanto en el suelo como al volar son más ágiles y rápidos, lo que le da un comportamiento más dinámico que el de sus parientes más grandes. En ocasiones, puede confundirse con la chova piquirroja, pero la grajilla tiene un pico significativamente más pequeño y oscuro, mientras que la chova presenta un pico largo y de color rojo brillante. Las alas de la grajilla, además, no llegan al final de la cola cuando están plegadas, como sí ocurre en la chova piquirroja.

Fuente: Andrew Gray
Fuente: Andrew Gray

Hábitat y Distribución

La grajilla se distribuye por diversas zonas templadas y boreales del Paleártico, una vasta región que incluye desde Europa hasta partes de Asia Menor y Siberia oriental. A pesar de ser una especie común en muchas partes de Europa, su población ibérica es particularmente interesante, ya que es única dentro de la cuenca mediterránea. Esta característica hace que la grajilla sea una especie destacada en el contexto de la avifauna europea.

Distribución Geográfica en España

En España, la grajilla se encuentra principalmente en el sureste de León, donde nidifica en áreas como El Páramo Leonés, Tierras de León, Payuelo, Tierra de Campos, Vega del Esla y Ribera del Órbigo. Estas regiones representan los principales lugares de cría, pero también se observa como invernante en otras provincias del norte de la meseta, donde busca refugio durante los meses más fríos. Su distribución está concentrada en áreas relativamente específicas, lo que la convierte en una especie con una presencia algo restringida en comparación con otros córvidos más comunes.

Tipos de Hábitat

La grajilla suele anidar en arboledas de chopos de repoblación, donde establece sus colonias. Estas colonias tienden a ocupar superficies relativamente pequeñas, generalmente de menos de una hectárea, lo que permite a la especie mantenerse en grupos bien organizados y relativamente protegidos. Aunque la mayor parte de la población se encuentra en estos hábitats naturales, también se han documentado colonias en coníferas, tendidos eléctricos y en parques urbanos, como los que se encuentran en la ciudad de León. Este comportamiento muestra una notable adaptabilidad de la grajilla a diversos tipos de hábitat, incluyendo aquellos más urbanizados, lo que le ha permitido prosperar en un rango amplio de condiciones ambientales.

En resumen, la grajilla es una especie que, a pesar de su tamaño modesto, tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes entornos. Desde sus hábitats naturales hasta sus colonias urbanas, la grajilla demuestra ser una especie versátil y notablemente resistente.

Mapa de distribución de la grajilla. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución de la grajilla. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La grajilla (Corvus monedula) es una especie omnívora cuya dieta varía notablemente dependiendo de la época del año y de la disponibilidad de recursos en su hábitat. Su alimentación se puede dividir en tres grandes grupos:

  • Fracción vegetal: Constituye la mayor parte de su dieta, representando más de tres cuartas partes de lo que encuentra en su estómago. Entre sus alimentos vegetales más comunes se incluyen cereales como trigo, cebada, centeno y maíz, además de garbanzos, aceitunas, higos y uvas.
  • Fracción animal: Aunque no es tan dominante como la parte vegetal, la grajilla también consume diversos insectos y otros pequeños animales. Se alimenta principalmente de himenópteros, especialmente hormigas, coleópteros, ortópteros y gasterópodos.
  • Fracción mineral: Para facilitar la digestión de los granos y semillas, la grajilla ingiere pequeñas piedras o gastrolitos, que le ayudan a triturar estos alimentos de forma eficiente.

Este comportamiento omnívoro permite a la grajilla adaptarse a una variedad de entornos y asegurarse una fuente constante de alimento, especialmente en zonas donde la disponibilidad de recursos puede variar según la estación.

Fuente: Dion Art
Fuente: Dion Art

Reproducción

La grajilla es una especie monógama, lo que significa que forma parejas estables durante la temporada de cría. Realiza una única puesta anual, que tiene lugar a finales de la primavera. Algunos detalles clave sobre su reproducción son los siguientes:

  • Fechas de puesta: En algunas regiones, como Granada, la puesta puede comenzar a finales de abril, mientras que en León suele ser a principios de mayo.
  • Tamaño de la puesta: Cada pareja pone entre 4 y 5 huevos por nido, dependiendo de la ubicación. Los huevos suelen ser de un color azul verdoso, y en ocasiones casi blancos, con motas marrones que les dan un aspecto distintivo.
  • Incubación: La incubación de los huevos es llevada a cabo exclusivamente por la hembra, aunque es alimentada por el macho durante este periodo. La incubación dura alrededor de 20 días, y la eclosión de los pollos no suele ser sincronizada, lo que significa que algunos nacen antes que otros.
  • Cuidado de los pollos: Los pollos permanecen en el nido durante aproximadamente 32 días. A pesar de su protección parental, el éxito reproductivo de la especie es bajo, con menos del 30% de las puestas que logran sobrevivir. La media de pollos que llegan a la edad adulta por nido varía entre 1 y 1.5 pollos.

Las causas de este bajo éxito reproductor incluyen la eclosión asincrónica y una estrategia de reducción de nidada, que puede resultar en la mortalidad de los pollos más débiles.

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie bastante adaptable, la grajilla (Corvus monedula) enfrenta varias amenazas que han afectado su población, especialmente en las últimas décadas. Esta situación ha llevado a que se la considere una especie vulnerable (VU) según las listas de conservación. Algunas de las principales amenazas que enfrenta la grajilla son:

  • Envenenamiento en campos agrícolas: El uso de pesticidas y otros productos químicos en la agricultura puede afectar negativamente a la salud de la grajilla, especialmente cuando estos contaminan los alimentos que consume.
  • Caza y matanza de pollos: La captura ilegal y la matanza de los pollos de grajilla son prácticas que aún se dan en ciertas áreas, lo que reduce las posibilidades de que la población crezca de manera estable.
  • Presión urbanística sobre las colonias: El crecimiento de las ciudades y la expansión de infraestructuras afectan directamente los lugares de cría de la grajilla, que suele anidar en zonas arboladas o áreas menos urbanizadas.
  • Tala de choperas utilizadas para la cría: La destrucción de las choperas, que son esenciales para la cría de la grajilla, representa una amenaza directa, ya que estas aves dependen de estos hábitats específicos para establecer sus colonias.
  • Desaparición de olmedas por la grafiosis: La grafiosis, una enfermedad que afecta a los olmos, ha causado la desaparición de muchas olmedas, lo que reduce los lugares donde la grajilla puede encontrar refugio y comida.

Aunque algunas de estas amenazas se deben a factores naturales, otras son resultado de actividades humanas. A pesar de estas dificultades, se han observado algunos aumentos en la población de grajillas en zonas urbanas, debido a la disponibilidad de recursos como basureros y espacios adaptados para anidar. Aun así, es importante seguir trabajando en la conservación de la especie y en la protección de sus hábitats naturales para asegurar su supervivencia a largo plazo.

Fuente: Karl Jonsson
Fuente: Karl Jonsson

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime