Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

El Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) es una pequeña ave que se distingue por su capacidad de adaptación a distintos hábitats, así como por sus características físicas únicas. De tamaño compacto y plumaje bien definido, esta especie es fácilmente reconocible, tanto en su forma como en su comportamiento. Originario de áreas circunmediterráneas, ha logrado expandirse a nuevas regiones, convirtiéndose en una presencia común en muchas partes de Europa y el norte de África. Su capacidad para colonizar distintos ecosistemas, junto con su comportamiento social y sus hábitos alimenticios, lo convierten en un tema interesante de estudio para biólogos y observadores de aves.

Ficha técnica

Nombre ComúnGorrión Moruno
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Passeridae
– GéneroPasser
– EspecieP. hispaniolensis
– Tamaño14 cm
– Envergadura20-22 cm
– Peso28 g
– LongevidadEntre 3 y 6 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El Gorrión Moruno es un ave de unos 14 cm de longitud, con una masa corporal promedio de 28 gramos, lo que lo convierte en un ave de tamaño pequeño. Los machos tienen un plumaje que destaca por su dorso pardo, adornado con listas negras densas, que se combinan con tonos castaños en el píleo y cogote. Las partes inferiores y las mejillas de los machos son de un color blanco, con un distintivo babero negro que se extiende por el pecho y los flancos en líneas. Estas marcas contribuyen a su apariencia única y fácilmente identificable.

Por otro lado, las hembras y los jóvenes tienen una apariencia más discreta, con un color blanco sucio en las partes inferiores, mientras que el dorso es de un pardo más apagado con listas oscuras. Además, las hembras presentan algunas listas tenues en el pecho y los flancos, lo que les otorga un aspecto más apagado en comparación con los machos. Este dimorfismo sexual es una característica interesante que se observa en varias especies de gorriones, y permite una identificación visual clara entre los sexos.

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El Gorrión Moruno tiene una distribución geográfica circunmediterránea, extendiéndose desde el centro y suroeste de Asia hasta el norte de África. En España, esta especie se encuentra principalmente en el cuadrante suroccidental de la península. Se ha registrado una presencia significativa a lo largo de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, destacando especialmente en el Guadalquivir, donde se concentra en el tramo que atraviesa Sevilla. En otras áreas de su curso, la especie es más localizada, lo que indica una preferencia por ciertas condiciones geográficas.

Además, el Gorrión Moruno se encuentra en la cuenca del Duero, al norte del Sistema Central, pero está ausente o solo se encuentra de manera esporádica en el norte de la península, así como en el este y sureste de España. En las Islas Canarias, la especie está ampliamente distribuida y se reproduce en todas las islas, excepto en La Graciosa. Sin embargo, no se encuentra en Islas Baleares, Ceuta ni Melilla, aunque sí en las islas Chafarinas.

En cuanto a las tendencias poblacionales, se ha observado un notable aumento en las últimas décadas tanto en el número de parejas como en el territorio ocupado. Regiones como Extremadura albergan una gran parte de la población peninsular, mientras que en Castilla y León y Castilla-La Mancha, la especie ha ampliado su presencia en diversas zonas. En Andalucía, por ejemplo, se ha reducido en ciertas áreas, como Huelva, pero su población sigue siendo significativa en el tramo inferior del río Guadiana. En otras provincias andaluzas y regiones cercanas, se ha reportado una presencia más aislada.

Tipos de Hábitat

El Gorrión Moruno prefiere hábitats de media y baja altitud, asentándose en bosques aislados y en áreas con vegetación densa. Se encuentra principalmente en zonas con encinas, alcornoques, pinos, y en ocasiones, también en áreas de eucaliptos, olivos y palmeras. Su adaptación a diferentes tipos de vegetación le permite prosperar en entornos diversos, desde áreas boscosas hasta zonas de riberas de ríos.

Particularmente en Extremadura, la especie está estrechamente asociada con áreas de regadío, donde puede encontrar alimento con facilidad. Esto demuestra la versatilidad del Gorrión Moruno para habitar distintos tipos de paisajes, desde terrenos agrícolas hasta zonas más naturales y aisladas.

Mapa de distribución del gorrión moruno. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del gorrión moruno. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La dieta del Gorrión Moruno es en su mayoría vegetariana, lo que significa que se alimenta principalmente de semillas y otras partes vegetales durante todo el año. Sin embargo, su dieta se diversifica notablemente durante la primavera y el verano, aumentando el consumo de alimentos de origen animal. Esta diversidad en la dieta está relacionada con la mayor disponibilidad de insectos durante estas estaciones. En cuanto a los pollos, su alimentación está basada principalmente en insectos, siendo las larvas de mariposas uno de los principales recursos para los jóvenes. A medida que los pollos crecen, su dieta se va adaptando, dependiendo de la disponibilidad estacional de los diferentes tipos de alimentos.

Reproducción

El Gorrión Moruno es una especie que forma colonias de cría, las cuales pueden contener hasta 30,000 nidos. Estas colonias suelen ser ocupadas entre marzo y abril, extendiéndose hasta julio. Los machos llegan primero a las colonias y comienzan a construir nidos preliminares mientras realizan comportamientos de celo para atraer a las hembras. Las puestas iniciales son muy sincronizadas, y generalmente ocurren hacia finales de abril. Los nidos, que son estructuras ovaladas o redondeadas, se encuentran ubicados en árboles o arbustos. Cada nido contiene entre 2 a 8 huevos, siendo más común la puesta de 5 huevos.

La incubación de los huevos dura entre 9 a 12 días, y una vez nacidos, los pollos comienzan a volar cuando alcanzan un promedio de 2 a 3 pollos por nido. Sin embargo, el éxito reproductivo de esta especie es relativamente moderado, ya que solo entre el 31% y el 35% de los intentos de reproducción logran producir pollos que finalmente vuelan. Las principales causas de las pérdidas de huevos y pollos incluyen:

  • La caída completa del nido.
  • Condiciones meteorológicas adversas.
  • Inanición de los pollos.
  • Caídas de pollos del nido.
  • Depredación por otros animales.

Amenazas y Conservación

Aunque el Gorrión Moruno no enfrenta grandes problemas de conservación a nivel global, su reciente explosión demográfica ha traído consigo algunos desafíos, especialmente en áreas de cultivo. En lugares como Extremadura, la especie se ha convertido en una plaga para ciertos cultivos. Zonas como el oeste de Badajoz y el centro de la región, especialmente en la cuenca del Guadiana, han experimentado pérdidas de hasta el 90% en las cosechas debido a la presencia de grandes colonias de gorriones. Como respuesta, las autoridades locales han implementado diversas campañas de control para reducir la incidencia de estas aves sobre los cultivos. Sin embargo, estas medidas no han tenido un éxito rotundo.

Las principales razones del aumento poblacional incluyen:

  • La intensificación agrícola, que favorece la supervivencia de la especie.
  • El clima favorable que ha mejorado las condiciones para la especie.
  • Las prácticas agrarias que dejan grandes cantidades de rastrojo con grano disponible para los gorriones.
  • La sucesión de cosechas de cereal, girasol y maíz, que aseguran una fuente constante de alimento para los jóvenes.

Además, la tala de arboledas que albergan los nidos puede afectar puntualmente a las colonias, aunque no representa una amenaza generalizada.

Fuente: Juan Emilio
Fuente: Juan Emilio

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime