Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis)

Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis)

El Gorrión Alpino, conocido científicamente como Montifringilla nivalis, es un ave que habita las altas cumbres montañosas de Eurasia, destacándose por su adaptabilidad a los fríos paisajes de gran altitud. Este pequeño pero resistente pájaro se ha convertido en un símbolo de la fauna de montaña, a menudo observado en paisajes de nieve y rocas. Con su plumaje distintivo y su capacidad para adaptarse a condiciones extremas, el Gorrión Alpino ha captado la atención de biólogos y aficionados a la naturaleza por igual.

Ficha técnica

Nombre ComúnGorrión Alpino
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Passeridae
– GéneroMontifringilla
– EspecieM. nivalis
– Tamaño17-17,5 cm
– Envergadura30-35 cm
– Peso31-57 g
– LongevidadHasta 5-7 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El Gorrión Alpino es un ave de tamaño medio, con un cuerpo alargado y robusto que le permite desplazarse con agilidad por su entorno montañoso. Su plumaje está marcado por varias características distintivas que le confieren un aspecto único. Durante el vuelo, el blanco se convierte en el color predominante, especialmente en el interior de las alas y la cola, donde una banda negra estrecha atraviesa la cola. Su dorso es de un tono pardo grisáceo, mientras que su cabeza es de color gris, mientras que las partes ventrales se presentan completamente blancas. También destaca un pequeño babero oscuro que contrasta con el resto del plumaje.

El pico de esta especie cambia de color según la época del año, siendo negro durante la temporada de reproducción y adquiriendo un tono amarillo marfil el resto del año. Su vuelo es característico: rápido, potente y ondulante, con tramos largos que permiten al Gorrión Alpino moverse con agilidad en su hábitat de montaña.

En cuanto al dimorfismo sexual, la hembra es muy similar al macho, aunque su plumaje es algo más apagado, con un tinte pardo en la cabeza y un babero negro más pequeño. Las alas y la cola de las hembras tienen tonos más oscuros en comparación con los machos. Los juveniles, por su parte, presentan características como un píleo y cogote pardos, así como partes inferiores lavadas de crema en el pecho y los flancos. Las alas de los jóvenes también tienen un moteado negruzco en las secundarias, lo que los distingue de los adultos.

Hábitat y Distribución

El Gorrión Alpino es una especie que prefiere las altas montañas, especialmente las áreas rocosas y desnudas, donde la vegetación escasea y el clima es más riguroso. Este pájaro se encuentra en varias regiones de Eurasia, desde los Pirineos hasta el Himalaya, pasando por los Alpes, los Balcanes, los Cárpatos y el Cáucaso. Aunque es una especie principalmente sedentaria, realiza movimientos altitudinales en invierno, descendiendo a zonas de menor altitud cuando las condiciones en las cumbres se vuelven demasiado extremas.

Distribución Geográfica en España

En España, el Gorrión Alpino tiene una distribución restringida, siendo su límite suroccidental de distribución mundial. Se encuentra principalmente en dos áreas montañosas:

  1. Los Pirineos: Desde el este de Navarra hasta el oeste de Lleida, donde las condiciones alpinas son ideales para esta especie.
  2. La Cordillera Cantábrica: Desde la zona de Somiedo hasta los macizos de Picos de Europa, pasando por lugares como Peña Prieta y Curavacas.

Esta distribución en España está claramente marcada por las altas altitudes, ya que el Gorrión Alpino suele encontrarse a partir de los 1.800 metros de altitud.

Tipos de Hábitat

El Gorrión Alpino se adapta bien a los hábitats de alta montaña, especialmente aquellos compuestos por laderas desnudas y rocosas, bordes de neveros, farallones y canchales, donde encuentra refugio y alimento. Los pastizales de montaña también constituyen un hábitat clave para esta especie, que se alimenta principalmente de semillas y pequeños insectos que habitan en estas áreas.

Mapa de distribución del gorrión alpino. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del gorrión alpino. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis) presenta una dieta variada que cambia según la estación del año. Durante primavera y verano, su alimentación se compone principalmente de insectos, como ortópteros, dípteros, coleópteros y arañas, que encuentra en los suelos y rocas de las altas montañas. En otoño e invierno, su dieta se basa principalmente en semillas de plantas que habitan en las zonas alpinas. En algunos casos, también puede recurrir a desperdicios alimenticios que dejan los visitantes en las estaciones de esquí.

En cuanto a su alimentación de los pollos, se sabe que durante los primeros días de vida, los jóvenes son alimentados exclusivamente con materia animal, como pequeños insectos y otros invertebrados. Los adultos se encargan de recolectar el alimento del suelo, pero también se ha observado que, en menor medida, el Gorrión Alpino captura insectos en vuelo, lo que le proporciona una fuente adicional de proteínas.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Reproducción

El ciclo reproductivo del Gorrión Alpino comienza con la formación de parejas en el mes de abril, cuando las aves se emparejan para la temporada de cría. Los nidos se construyen en lugares protegidos, como grietas o cavidades de rocas, pero también se puede encontrar en huecos de edificaciones humanas, como establos o barracones, especialmente en las áreas más bajas de su hábitat montañoso.

La hembra es la encargada de construir el nido, un proceso que dura entre 5 y 8 días. La puesta generalmente consiste en 4 a 5 huevos, aunque en ocasiones puede variar entre 3 y 6. La primera puesta suele tener lugar alrededor del 18 de mayo, mientras que la segunda puesta se produce aproximadamente el 25 de junio.

El período de incubación es de 12 a 14 días, durante los cuales la hembra permanece en el nido. Tras la eclosión, los pollos permanecen en el nido entre 18 y 22 días. Durante este tiempo, los padres se encargan de alimentarlos y protegerlos. Una vez que los pollos abandonan el nido, siguen siendo dependientes de los adultos por un tiempo, siendo su dependencia post-volar de 7 a 15 días.

Amenazas y Conservación

Aunque el Gorrión Alpino no está considerado una especie amenazada, varios factores están afectando su población y podrían tener repercusiones en su futuro. A continuación, se detallan las principales amenazas que enfrenta:

  • Presencia humana masiva: La alta afluencia de visitantes a las zonas montañosas puede alterar sus hábitats naturales, especialmente en las áreas más accesibles, como las estaciones de esquí.
  • Sobrecarga ganadera: La ganadería intensiva puede degradar la vegetación en los pastizales de alta montaña, lo que afecta negativamente a las comunidades de artrópodos, que son una fuente clave de alimento para el Gorrión Alpino durante la cría.
  • Cambio climático: El cambio climático está provocando alteraciones en los ecosistemas de alta montaña, lo que podría reducir los hábitats disponibles, especialmente al desaparecer los neveros que son esenciales para la alimentación de esta especie. Ya se ha observado un declive poblacional en algunas áreas de los Alpes suizos durante la década de 1980, causado por las irregularidades climáticas.

A pesar de estas amenazas, la población de Gorrión Alpino en la península ibérica se mantiene estable en términos de distribución geográfica y número de ejemplares. Esto se debe, en parte, a la relativa inaccesibilidad de sus hábitats y la capacidad de la especie para adaptarse a las condiciones montañosas. Sin embargo, la monitorización continua y la conservación de sus hábitats son esenciales para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime