Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Focha Común (Fulica atra)

Focha Común (Fulica atra)

La focha común (Fulica atra) es una de las aves acuáticas más reconocidas en muchas zonas húmedas de Europa, África y Asia. Esta especie, fácilmente identificable por su aspecto característico y su comportamiento en el agua, ha logrado adaptarse a una amplia variedad de hábitats a lo largo de su extenso rango geográfico. Su presencia en humedales, lagos y ríos la convierte en una pieza clave en los ecosistemas acuáticos, además de ser un símbolo de la fauna avícola en diversas regiones. A pesar de ser común en muchos lugares, la focha común sigue siendo un ejemplo fascinante de la evolución de las aves acuáticas, con adaptaciones que le permiten prosperar tanto en hábitats estables como en aquellos más cambiantes.

Ficha técnica

Nombre ComúnFocha común
– Clase Aves
– Orden Gruiformes
– Familia Rallidae
– GéneroFulica
– EspecieF. atra
– Tamaño32-42 cm
– Envergadura60-80 cm
– Peso585-1100 g
– Longevidad10-12 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

La focha común es un ave de tamaño mediano que mide entre 32 y 42 cm de largo y puede llegar a pesar entre 580 y 1.100 gramos. Su plumaje es negro en los adultos, destacando especialmente por el contraste con su escudo frontal blanco y su pico robusto de color similar. El iris de sus ojos es de un llamativo color rojo, lo que añade una característica visual inconfundible. Las patas de la focha varían en color, desde un tono negro hasta matices amarillos y verdosos. Estas patas son bastante largas y están adaptadas para nadar, con dedos lobulados que les permiten desplazarse con facilidad sobre el agua.

Los polluelos recién nacidos tienen un plumón grisáceo, pero con la particularidad de que su frente está sin plumas, presentando un tono rojo similar al de su pico. La parte superior de la cabeza también muestra plumón amarillo, especialmente en la zona de la garganta. A medida que crecen, su plumaje se va tornando más grisáceo, con la cabeza completamente cubierta por este tono. Los jóvenes de esta especie, por otro lado, tienen un plumaje más parduzco en la parte superior, mientras que el pecho y la garganta se mantienen más claros. A diferencia de los adultos, los jóvenes no presentan el escudo frontal. Este rasgo se desarrolla a medida que alcanzan entre 3 y 4 meses de edad, mientras que el escudete frontal se forma completamente hacia el primer año de vida.

Fuente: DickDaniels

Hábitat y Distribución

La focha común tiene una distribución geográfica extensa que abarca desde Europa y el norte de África, hasta las islas Azores y Canarias, y la parte meridional de Asia, llegando incluso a Japón y Sri Lanka. Su rango geográfico está compuesto por cuatro subespecies, siendo la subespecie nominal la que predomina en Europa, el norte de África y algunas islas del Atlántico. Se estima que la población reproductora de la focha común en Europa oscila entre 1.100.000 y 1.700.000 parejas, con una tendencia estable o incluso en crecimiento en muchos países. De hecho, países como Polonia y Rusia albergan grandes poblaciones de esta especie, con hasta 400.000 parejas en Polonia y 230.000 en Rusia.

Distribución Geográfica en España

En España, la Fulica atra se encuentra principalmente en la Península Ibérica, además de las islas Baleares (como Mallorca y Menorca) y las Canarias (como Tenerife, Fuerteventura y La Gomera, con algunas observaciones ocasionales en Gran Canaria). Es importante destacar que la especie está ausente en áreas como Ceuta y Melilla, y su distribución no es homogénea a lo largo del territorio. Si bien la presencia de la focha es constante a lo largo del año, su distribución es más irregular, ya que la especie necesita hábitats acuáticos específicos para su reproducción. Prefiere las zonas con agua tranquila y abundante vegetación para anidar, lo que limita su presencia en zonas semiáridas, zonas de altas altitudes o páramos interiores.

Tipos de Hábitat

La focha común se adapta a una amplia variedad de hábitats húmedos, pero prefiere áreas con aguas abiertas y tranquilas, donde pueda refugiarse en la vegetación emergente, ideal para su nido. A nivel global, se encuentra principalmente en lagos, estanques, humedales y ríos con buena vegetación sumergida, ya que esta es la principal fuente de su alimentación. Las fluctuaciones estacionales en los humedales españoles, especialmente en la Península Ibérica, provocan variaciones en la población, con ciertos desplazamientos o cambios en las concentraciones. Aunque se considera una especie principalmente sedentaria, se pueden observar desplazamientos postgenerativos o movimientos migratorios causados por factores como sequías o cambios en la disponibilidad de hábitat.

Mapa de distribución de la focha. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución de la focha. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La focha común (Fulica atra) es un ave omnívora que tiene una dieta bastante variada. Su alimentación principal está formada por plantas acuáticas, semillas, frutos y hierbas. Además, complementa su dieta con invertebrados pequeños, como insectos, caracoles y gusanos. En su entorno natural, también es común que se alimente de renacuajos y otros pequeños animales acuáticos.

Esta especie tiene una gran versatilidad en las técnicas de alimentación. Puede pastorear en tierra o en las orillas de los ríos y charcas, buscando vegetación y pequeños invertebrados. Además, muestra comportamientos de alimentación similares a los de otras aves acuáticas, como los ánades reales, sumergiendo su cuerpo parcialmente bajo el agua para alcanzar la comida. En ocasiones, también puede bucear para acceder a alimentos más difíciles de alcanzar, lo que demuestra su adaptabilidad y habilidad para sobrevivir en diversos hábitats acuáticos.

Fuente: Alexis Lours
Fuente: Alexis Lours

Reproducción

La reproducción de la Fulica atra tiene lugar principalmente entre enero y mayo, un periodo durante el cual construyen nidos flotantes. Estos nidos son plataformas sólidas formadas por carrizos y ramas, ancladas entre la vegetación emergente o cerca de la orilla. La nidada suele constar de entre 5 y 6 huevos de color ocre con motas negras. Ambos padres participan activamente en la incubación, que dura entre 21 y 24 días. Tras la eclosión, los polluelos, que son nidífugos (es decir, dejan el nido poco después de nacer), abandonan el nido a los 4 días y se independizan por completo en un plazo de unas 8 semanas.

Aunque los polluelos son relativamente autónomos a una edad temprana, deben enfrentarse a numerosas amenazas, como los ataques de garzas y gaviotas, que son depredadores comunes de las crías. En situaciones de estrés o falta de recursos, las fochas también pueden ser agresivas con sus propios polluelos. En tales circunstancias, los adultos pueden llegar a matar a sus crías para reducir la competencia por el alimento, algo que subraya la naturaleza de supervivencia que caracteriza a esta especie. Aunque las fochas tienen una esperanza de vida que puede superar los 10 años, en ocasiones se registran casos excepcionales de individuos que alcanzan los 12 años.

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Amenazas y Conservación

La Fulica atra enfrenta varias amenazas derivadas de los cambios en su hábitat natural, lo que puede afectar significativamente a las poblaciones de la especie. Las principales amenazas para su conservación incluyen:

  • Presión cinegética: La caza ilegal o excesiva puede reducir las poblaciones locales.
  • Alteración de los hábitats acuáticos: La destrucción de humedales, lagos y otras zonas acuáticas puede limitar los recursos disponibles para la especie.
  • Destrucción de zonas húmedas: La urbanización y las actividades humanas pueden destruir áreas clave para su alimentación y reproducción.
  • Fluctuaciones en el régimen hídrico: Los cambios en el nivel de los humedales, como la reducción del agua durante periodos de sequía, pueden afectar la disponibilidad de hábitats adecuados.

Para mitigar estos impactos y asegurar una población estable de Fulica atra, se han implementado diversas medidas de conservación. Estas incluyen la racionalización de la caza para evitar la sobreexplotación, la gestión ecológica de los humedales, adaptando las condiciones de los hábitats cada año para mantener la biodiversidad, y la prevención de la eutrofización (el enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua), que puede dañar los ecosistemas acuáticos. La conservación eficaz de los humedales y la protección de las zonas húmedas son esenciales para garantizar que la focha común siga prosperando en sus hábitats naturales.

Fuente: Scarabinol
Fuente: Scarabinol

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime