Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus)

Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus)

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es uno de los mamíferos marinos más amenazados del planeta y, al mismo tiempo, una de las especies más emblemáticas del Mediterráneo. Esta especie, que alguna vez estuvo presente a lo largo de amplias zonas costeras del Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico oriental, hoy sobrevive en poblaciones muy reducidas y fragmentadas. Su aspecto inconfundible, su comportamiento reservado y su estrecha relación con entornos costeros hacen de esta foca un verdadero símbolo de la biodiversidad marina que urge proteger.

Ficha técnica

Nombre ComúnFoca monje del Mediterráneo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Phocidae
– GéneroMonachus
– EspecieMonachus monachus
– TamañoHasta 2,7 metros
– PesoHasta 360 kg
– LongevidadHasta 30 años
– Estado de conservación En Peligro Crítico (CR)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La foca monje del Mediterráneo es uno de los fócidos más grandes que existen. Su cuerpo presenta un diseño fusiforme, adaptado perfectamente a la vida acuática, y muestra un claro dimorfismo sexual, con los machos siendo ligeramente más grandes que las hembras.

Los machos adultos alcanzan longitudes de hasta 270 cm y pueden pesar más de 300 kg, mientras que las hembras suelen medir hasta 260 cm y pesar algo menos. Las crías recién nacidas miden alrededor de un metro y pesan entre 14 y 22 kg.

El pelaje es muy corto, de apenas 5 mm, y presenta una coloración oscura en la parte dorsal y más clara en el vientre. Los adultos, especialmente los machos, muestran un pelaje con manchas claras en el pecho y el abdomen, en ocasiones de forma irregular, lo que les confiere un patrón único. Además, son comunes las cicatrices en la piel, resultado de roces con rocas o peleas entre individuos.

La cabeza es redondeada y el hocico algo prominente, con vibrisas (bigotes) de tonos que varían del amarillo claro al marrón. Las aletas anteriores son cortas, recubiertas de pelo y terminan en cinco dedos con uñas visibles, unidos por una membrana. La cola es ancha y corta, mientras que las aletas posteriores están orientadas lateralmente, una característica distintiva respecto a otros pinnípedos como los otáridos. Curiosamente, a diferencia de la mayoría de los pinnípedos, esta especie posee dos pares de mamas.

El proceso de muda varía según el sexo: mientras que las hembras pueden mudar durante todo el año, especialmente en marzo, los machos suelen hacerlo entre abril y octubre, siendo junio el mes más frecuente.

Hábitat y Distribución

La foca monje del Mediterráneo ha sufrido una drástica reducción en su área de distribución a lo largo de los siglos. Aunque antiguamente ocupaba gran parte de las costas del Mediterráneo, el Mar Negro y zonas del Atlántico oriental, hoy sus poblaciones se han visto confinadas a unos pocos puntos clave donde aún logra sobrevivir.

Distribución Geográfica en España

En España, existen numerosos registros históricos de presencia, particularmente durante el siglo XX. Las observaciones y capturas se han documentado en la mayoría de la costa mediterránea, además de en las Islas Canarias y las islas Chafarinas.

Entre las zonas donde la especie fue más frecuente y con presencia de crías, destacan:

  • Islas Baleares, especialmente la costa norte de Mallorca, Cabrera y Menorca.
  • La franja costera entre Cabo de San Antonio y Altea, y desde Cabo de Palos hasta Cabo de Gata, en el sureste peninsular.
  • El archipiélago de Chafarinas (Melilla).
  • Las islas Canarias orientales, sobre todo los islotes al norte de Lanzarote y la isla de Lobos, en Fuerteventura.

Los últimos registros de reproducción confirmados en territorio español corresponden a Altea (Alicante) en 1951 y a Cala Santanyí (Baleares) en 1958. Desde entonces, los avistamientos han sido ocasionales y, en algunos casos, dudosos debido a posibles confusiones con otras especies de focas.

Los últimos ejemplares confirmados fueron un joven muerto en Punta del Sabinar (Almería) en 1974, y otro capturado vivo en Arrecife (Lanzarote) en 1983. A pesar de estar prácticamente extinta en aguas españolas, la especie sigue visitando las islas Chafarinas, donde se ha registrado presencia regular hasta al menos 1994, incluyendo algunas crías procedentes probablemente de las poblaciones cercanas de Marruecos y Argelia.

Tipos de Hábitat

El hábitat natural de la Monachus monachus es diverso, pero en la actualidad se caracteriza principalmente por su asociación con zonas costeras inaccesibles y cuevas marinas. Esta especie necesita lugares tranquilos y protegidos para descansar, reproducirse y criar a sus crías.

Las cuevas con playas interiores, alejadas de la actividad humana y protegidas del oleaje, son especialmente utilizadas por las hembras para parir y amamantar. Estas cuevas suelen tener arenales interiores que no se inundan con la marea alta, lo que proporciona un entorno más seguro para las crías.

Aunque los machos adultos también utilizan playas abiertas, estas deben estar igualmente libres de perturbaciones. En lugares donde no hay presencia humana, como ocurre actualmente en las islas Desertas (Madeira), se ha observado un retorno de hembras primerizas a playas abiertas para criar, algo que también era común en siglos pasados, cuando grandes grupos de focas se reunían en bancos de arena o islas con playas abiertas.

Hoy, el acceso a este tipo de hábitats ha quedado extremadamente restringido, siendo uno de los factores clave que limitan la recuperación de la especie.

Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La foca monje del Mediterráneo es un depredador oportunista, capaz de adaptar su dieta en función de la disponibilidad de presas. Se alimenta principalmente de cefalópodos, peces y crustáceos, y no es raro que se acerque a las redes de pesca para aprovechar los recursos atrapados en ellas. La proporción estimada de alimento diario equivale aproximadamente al 5–10% de su peso corporal, lo que puede representar entre 10 y 30 kilos en ejemplares adultos.

Los estudios realizados en la colonia de Cabo Blanco han revelado que la mayor parte de sus presas viven en el fondo marino, en profundidades que suelen oscilar entre 40 y 60 metros, aunque algunas focas han sido observadas cazando en zonas más profundas, cercanas a los 200 metros. Por el contrario, las crías recién destetadas se mantienen en aguas menos profundas, de menos de 10 metros, donde comienzan a desarrollar sus habilidades como cazadoras.

Reproducción

La reproducción de la foca monje presenta varias particularidades que la diferencian de otras especies de fócidos. La cópula se produce bajo el agua, y los machos, según evidencias genéticas, probablemente se aparean con más de una hembra, lo que apunta a un sistema de tipo poligínico. No se conoce con certeza el periodo de gestación, aunque se estima que dura entre nueve y diez meses.

Las crías pueden nacer en cualquier momento del año, aunque es más habitual que los partos ocurran a finales del verano y principios del otoño. Esta falta de estacionalidad convierte a la foca monje en el único fócido que puede dar a luz durante todo el año. Por lo general, cada hembra pare una única cría, y el periodo de lactancia puede extenderse hasta los 100 días, llegando en algunos casos hasta 150. Este tiempo de amamantamiento es considerablemente más largo que el de otras especies similares, y suele finalizar de forma gradual.

Se ha documentado un caso de madurez sexual en una hembra de apenas dos años y medio, lo que supone una de las edades más tempranas registradas entre los fócidos. Las colonias de cría suelen estar compuestas por hembras reproductoras, crías, jóvenes y algunos machos adultos que comparten los refugios costeros, especialmente cuevas, donde se concentra la mayor actividad reproductiva.

Amenazas y Conservación

La situación actual de la foca monje del Mediterráneo es extremadamente delicada. A pesar de que en el pasado ocupaba una vasta franja costera, hoy en día su presencia regular se limita a unas pocas zonas. La población mundial se estima en alrededor de 400 individuos, con los principales núcleos en Cabo Blanco, Madeira y algunas áreas del Mediterráneo oriental.

Principales amenazas

  • Destrucción del hábitat: La urbanización costera y el turismo masivo han reducido drásticamente los espacios de cría y descanso.
  • Interacción con las pesquerías: Las focas quedan atrapadas accidentalmente en redes, y en algunos casos son matadas deliberadamente por los daños que causan o por ser vistas como competidoras.
  • Sobrepesca: La reducción del recurso pesquero limita la disponibilidad de alimento.
  • Contaminación: Se han hallado contaminantes tóxicos, como mercurio y compuestos organoclorados, en ejemplares de distintas regiones.
  • Aislamiento poblacional: Las poblaciones actuales son pequeñas y están fragmentadas, lo que las hace vulnerables a eventos como epidemias o mortandades masivas.
  • Percepción negativa por parte de algunos sectores pesqueros, que todavía las consideran una amenaza para su sustento.

Medidas de conservación

Las principales acciones para proteger a la especie se centran en la creación de reservas marinas, la restricción del acceso humano a las zonas de cría, y la reducción de los conflictos con la pesca artesanal. Las colonias mejor protegidas son las de islas Desertas (Madeira) y Cabo Blanco, donde existen espacios restringidos y protegidos legalmente.

También se han impulsado iniciativas para instalar redes antidepredadores en granjas marinas, programas de educación y concienciación, y redes de rescate y rehabilitación de ejemplares heridos. Sin embargo, los expertos coinciden en que la coordinación internacional sigue siendo insuficiente, y que se requiere una mayor implicación institucional y continuidad en los esfuerzos de conservación.

La foca monje del Mediterráneo está catalogada por la UICN como “En Peligro”, y en el caso de España, como “En Peligro Crítico”. La recuperación de la especie depende de la protección de sus hábitats, de una coexistencia sostenible con las actividades humanas y de un compromiso real a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime