El Escribano Montesino (Emberiza cia) es una de las aves más representativas de los entornos montañosos de Europa, Asia y el norte de África. Su aspecto distintivo, con una cabeza grisácea y llamativas listas negras, facilita su identificación en el campo. Se trata de un pájaro de tamaño mediano, bien adaptado a vivir en laderas rocosas, matorrales y zonas abiertas de montaña. Aunque es un ave residente en muchas regiones, en invierno suele desplazarse a altitudes más bajas en busca de mejores condiciones climáticas y alimento.
Ficha técnica
Nombre Común | Escribano Montesino |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Emberizidae |
– Género | Emberiza |
– Especie | Emberiza cia |
– Tamaño | 16 cm |
– Envergadura | 24 cm |
– Peso | 20-29 g |
– Longevidad | Hasta 3 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Escribano Montesino mide entre 15 y 16 cm de longitud y presenta un plumaje con patrones y colores que varían según la edad y el sexo.
- Los machos adultos tienen la cabeza grisácea con listas negras que recorren el píleo, los ojos y la garganta, creando un dibujo inconfundible. Su pecho y garganta también son grisáceos, aunque en tonos más contrastados que en las hembras.
- El dorso es pardo con listas oscuras, mientras que las alas tienen dos bandas blancas. La parte inferior del cuerpo es parduzco-ocre y el obispillo (zona superior de la cola) es pardo-rojizo.
- Las hembras presentan un patrón similar, pero con tonos más apagados y parduzcos en la cabeza, careciendo del marcado contraste que exhiben los machos.
- Los juveniles antes de la muda carecen de las listas negras en la cabeza y pueden confundirse con otros escribanos. Se distinguen por la coloración gris azulada de las coberteras pequeñas y la ausencia de tonos rosados en el pico.

Hábitat y Distribución
El Escribano Montesino es una especie de distribución paleártica, adaptada a terrenos montañosos de clima templado. Su rango se extiende desde la Península Ibérica y el norte de África hasta China y Manchuria, ocupando principalmente zonas con relieve accidentado y vegetación dispersa. La altitud a la que se encuentra varía según la latitud: en el norte puede habitar zonas bajas, mientras que en el sur asciende hasta 2.000 – 4.000 metros. En invierno, muchos individuos descienden a altitudes menores para encontrar refugio y alimento.
Distribución Geográfica en España
En España, la especie está presente en la mayoría de los sistemas montañosos de la Península Ibérica, aunque es menos frecuente en las regiones costeras y está ausente en las Islas Baleares y Canarias. Se reconocen dos subespecies en el territorio:
- La subespecie nominal (Emberiza cia cia), que se distribuye por el norte y el centro peninsular.
- La subespecie africana (Emberiza cia whitherbyi), presente en las montañas del sur, así como en Ceuta y Melilla.
Tipos de Hábitat
El Escribano Montesino habita en diversos tipos de paisajes montañosos, siempre en zonas abiertas con vegetación dispersa. Sus hábitats más comunes incluyen:
- Laderas rocosas y secas, especialmente en altitudes elevadas.
- Colinas y laderas con arbustos dispersos, donde encuentra refugio y alimento.
- Matorrales de enebros, praderas subalpinas y zonas de canchales.
- Áreas cultivadas, como viñedos y terrenos con vallados de piedra.
- En invierno, es frecuente en barbechos, cultivos, riberas y áreas quemadas, donde aprovecha los recursos disponibles.
Esta flexibilidad en la elección de hábitat le permite mantener poblaciones estables en muchas regiones a pesar de las variaciones ambientales.
Alimentación
El Escribano Montesino tiene una dieta variada que cambia según la época del año. Durante la temporada de cría, su alimentación se basa principalmente en invertebrados, que captura en el suelo o entre la vegetación. Estos pequeños insectos y arácnidos son una fuente esencial de proteínas, tanto para los adultos como para los pollos, que reciben una dieta rica en presas vivas.
Fuera del periodo reproductivo, el Escribano Montesino modifica su alimentación y pasa a consumir principalmente semillas, tallos, frutos y hojas. Su capacidad para adaptarse a distintos recursos alimenticios le permite sobrevivir en hábitats con condiciones cambiantes a lo largo del año.

Reproducción
La época de reproducción comienza entre finales de marzo y principios de abril, extendiéndose hasta agosto e incluso septiembre en algunas ocasiones. La hembra es la encargada de construir el nido, que suele estar bien escondido cerca del suelo, protegido por vegetación densa o rocas.
Las puestas suelen constar de 3 a 6 huevos de color blanquecino-grisáceo con marcas negras. La incubación dura entre 12 y 15 días y es responsabilidad exclusiva de la hembra. Una vez que nacen los pollos, ambos progenitores se encargan de alimentarlos durante aproximadamente 9 a 13 días, hasta que abandonan el nido. A pesar de que los juveniles dejan el nido antes de desarrollar completamente la capacidad de volar, permanecen cerca de los adultos hasta lograr independencia.

Amenazas y Conservación
El Escribano Montesino no se encuentra actualmente en peligro, pero enfrenta ciertos factores de riesgo que pueden afectar sus poblaciones a largo plazo.
Principales amenazas
- Intensificación agrícola, que reduce las áreas de matorral utilizadas como refugio y zona de alimentación.
- Destrucción del hábitat, especialmente en zonas de montaña debido a urbanización y cambios en el uso del suelo.
- Alteraciones en el paisaje, como la reforestación con especies no autóctonas, que pueden modificar la estructura del hábitat.
- Impacto del cambio climático, que podría afectar la disponibilidad de recursos en sus áreas de cría y alimentación.
A pesar de estos desafíos, la especie ha demostrado ser resiliente y se adapta a hábitats degradados, incluyendo zonas regeneradas tras incendios o transformaciones del entorno. Su presencia en una amplia variedad de ecosistemas le otorga cierta estabilidad, aunque es fundamental mantener y proteger los paisajes abiertos y arbustivos que utiliza para su supervivencia.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.