La Culebrera Europea (Circaetus gallicus) es una majestuosa ave de presa que destaca por su envergadura y su impresionante capacidad de caza. Conocida por su habilidad para capturar serpientes, esta especie se distribuye a lo largo de amplias regiones de Europa, Asia y el norte de África. Aunque se le asocia principalmente con zonas boscosas, también es frecuente encontrarla en ambientes abiertos, donde puede utilizar su aguda visión para localizar presas.
Ficha técnica
Nombre Común | Culebrera Europea |
– Clase | Aves |
– Orden | Accipitriformes |
– Familia | Accipitridae |
– Género | Circaetus |
– Especie | C. gallicus |
– Tamaño | 62 – 70 cm |
– Envergadura | 166 – 188 cm |
– Peso | 1,7 kg (machos) / 1,8 kg (hembras) |
– Longevidad | Hasta 19 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
La Culebrera Europea es una rapaz de gran tamaño, que varía entre los 62 y 70 cm de longitud, con una impresionante envergadura que puede alcanzar hasta los 188 cm. Los machos suelen ser ligeramente más pequeños que las hembras, aunque ambos sexos presentan características físicas notables que los hacen fácilmente identificables. Su plumaje es predominantemente blanco en la parte inferior, con barras oscuras que se hacen menos evidentes en los ejemplares jóvenes. En su cabeza, destaca una capucha de color pardo, que puede extenderse hasta la mitad del pecho, dándole un aspecto elegante y distintivo.
Uno de los rasgos más llamativos de esta especie es el iris amarillo de sus ojos, que se encuentran dispuestos de manera más frontal en comparación con otras rapaces diurnas. Esta disposición le otorga un campo de visión más amplio, ideal para la localización de presas. Además, sus dedos y garras son más cortos que los de otras aves de presa, lo que refleja su especialización en la captura de serpientes y otros reptiles.
El peso de la Culebrera Europea varía ligeramente entre machos y hembras. Los machos suelen pesar alrededor de 1,7 kg, mientras que las hembras alcanzan un peso medio de 1,8 kg. Esta diferencia de tamaño es común en muchas especies de rapaces, donde las hembras tienden a ser más grandes para poder incubar los huevos y cazar presas más grandes para alimentar a sus crías.

Hábitat y Distribución
La Culebrera Europea es un ave migradora que ocupa una extensa área geográfica que abarca desde la península Ibérica hasta la India. Su presencia es habitual en toda la región Indo-Europea, distribuyéndose a lo largo de la paleártica desde el sur de Europa hasta el centro y sur de Asia, con una franja que se extiende hacia el norte de África, incluyendo áreas como el Cáucaso, el Oriente Medio y el norte de África, en la cordillera del Atlas. Su presencia, por lo tanto, refleja una notable adaptabilidad a diferentes tipos de hábitats a lo largo de un vasto rango geográfico.
Distribución Geográfica en España
En España, la Culebrera Europea se encuentra principalmente en las sierras mediterráneas, como las de Cataluña y Levante, así como en otras zonas montañosas como el Sistema Ibérico, el Pirineo y el Prepirineo. También habita en las sierras Béticas, las Subbéticas, las Penibéticas, Sierra Morena, los Montes de Toledo y el Sistema Central. Sin embargo, está ausente en zonas como las Islas Baleares y Canarias, así como en regiones más húmedas y con un clima atlántico, como la cornisa cantábrica y Galicia. También es importante señalar que la especie no se encuentra en áreas altamente deforestadas ni en zonas de urbanización intensa, lo que subraya la necesidad de hábitats naturales y tranquilos para su supervivencia.
Tipos de Hábitat
La Culebrera Europea prefiere hábitats que ofrezcan una combinación de áreas abiertas y zonas boscosas, ideales para la caza de serpientes y otros reptiles. Se la puede encontrar en pinares mediterráneos, aunque también habita en otros tipos de bosques como encinares, alcornocales, robledales y hayedos. Su entorno ideal debe combinar áreas abiertas, como prados de montaña, zonas de matorral y campos de cultivo extensivos, que le permiten cazar con facilidad.
Además, esta especie necesita extensas áreas forestales que estén alejadas de la actividad humana, lo que le permite llevar a cabo sus comportamientos de caza y reproducción sin interferencias. A pesar de su preferencia por estos hábitats, su distribución está estrechamente vinculada a la presencia de reptiles como presas, lo que condiciona su distribución geográfica y el tipo de hábitat en el que se encuentra.
Alimentación
La dieta de la Culebrera Europea es altamente especializada y está centrada principalmente en culebras, que constituyen hasta un 95 % de sus presas en España. Estas aves cazadoras se alimentan de serpientes como Malpolon monspesulanus, Rhinechis scalaris y Hemorrhois hippocrepis, entre otras especies. En menor medida, la Culebrera Europea también consume otros reptiles, anfibios, aves, mamíferos pequeños, ranas, lagartos e incluso insectos. La captura de sus presas es un espectáculo impresionante: esta rapaz planea con precisión, detectando a su presa desde grandes distancias. Con sus fuertes y cortas garras, las cuales son más adaptadas a la captura de reptiles, agarra firmemente a su víctima. El método de matanza suele ser efectivo, utilizando picotazos precisos en la nuca para inmovilizar a la serpiente.

Reproducción
Aunque no se dispone de mucha información detallada sobre la reproducción de la Culebrera Europea en España, se sabe que la especie comienza a reproducirse alrededor de los tres años de edad. Esta rapaz tiene una esperanza de vida considerable y puede llegar a vivir al menos 19 años en libertad. Durante la temporada reproductiva, que comienza entre los meses de marzo y abril, los machos realizan vuelos en picado para impresionar a la hembra y también suelen ofrecer presas como una muestra de su habilidad para cazar. El nido de la Culebrera Europea, generalmente situado en árboles altos o acantilados, alberga un único huevo que eclosionará tras unos 40 días de incubación.
Una vez que el polluelo nace, permanece en el nido durante un tiempo, siendo alimentado y cuidado por ambos padres. Tras aproximadamente entre 60 y 80 días, el pollo abandona el nido para comenzar su vida independiente. En regiones como Francia, se ha registrado una media de 0,5 volanderos por pareja, lo que da una idea de su productividad reproductiva.

Amenazas y Conservación
La Culebrera Europea enfrenta varias amenazas que afectan su población y su capacidad para mantenerse en equilibrio en su hábitat natural. Algunas de las principales amenazas incluyen:
- Disminución de reptiles en áreas agrícolas, lo que afecta directamente su fuente principal de alimento.
- Electrocuciones debido a los tendidos eléctricos peligrosos en zonas rurales, lo que representa un gran peligro para estas aves de presa.
- Pérdida de hábitat debido a la densificación de la cubierta forestal en áreas rurales abandonadas, lo que reduce el espacio disponible para su caza y anidación.
- Incendios forestales, que no solo destruyen los lugares de nidificación, sino que también reducen la población de presas.
- Caza furtiva y saqueo de nidos, prácticas ilegales que amenazan directamente la supervivencia de la especie.
Para mitigar estos riesgos y proteger a la Culebrera Europea, se requieren medidas de conservación específicas:
- Actualización y corrección de los tendidos eléctricos peligrosos, instalando sistemas de protección para evitar que las aves sufran electrocuciones.
- Mantenimiento de paisajes agroforestales tradicionales, que proporcionan el hábitat adecuado para la especie y sus presas.
- Protección activa contra incendios forestales y la implementación de acciones específicas para preservar sus zonas de nidificación. Esto incluye la creación de áreas de protección y el control de actividades humanas en lugares críticos para la especie.
Estas medidas, combinadas con una mayor concienciación sobre la importancia de preservar a la Culebrera Europea, son esenciales para garantizar la estabilidad de esta fascinante especie a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.