Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Comadreja (Mustela nivalis)

Comadreja (Mustela nivalis)

La comadreja (Mustela nivalis) es el mustélido más pequeño del mundo, pero no por eso carece de personalidad. A pesar de su tamaño diminuto, es un animal altamente eficiente y adaptado a su entorno. Su capacidad de caza y su presencia en una amplia gama de hábitats le han permitido sobrevivir y prosperar en diversas regiones. Con un cuerpo alargado y una agilidad excepcional, la comadreja destaca tanto por su apariencia como por sus estrategias para conseguir alimento. Este artículo profundiza en las características físicas, el hábitat y distribución de esta especie tan fascinante.

Ficha técnica

Nombre ComúnComadreja
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Mustelidae
– GéneroMustela
– EspecieMustela nivalis
– Tamaño16-25 cm
– Peso50-220 g
– LongevidadHasta 3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La comadreja es un animal pequeño, con un cuerpo alargado y unas extremidades cortas que le confieren una agilidad sobresaliente. Su longitud corporal varía entre los 16 y los 25 cm, dependiendo del sexo y de la subespecie, con los machos siendo ligeramente más grandes que las hembras. La cola de la comadreja es proporcionalmente corta, alcanzando aproximadamente el 30% de la longitud total de su cuerpo.

Su pelaje es otro de los rasgos que la distingue. En la parte dorsal, su color varía entre pardo canela a pardo chocolate, mientras que la parte ventral es blanca, formando un contraste claro. Este límite entre las dos coloraciones es recto o ligeramente sinuoso, dependiendo de la subespecie. A menudo, se observan pecas rictales en su cara, un detalle que añade a su carácter distintivo.

En cuanto a sus patas, estas presentan cinco dedos y, aunque habitualmente son de color blanco, pueden estar también teñidas del mismo color que la parte dorsal. A pesar de su tamaño reducido, su agilidad y capacidad para escurrirse entre arbustos o rocas es impresionante, lo que le permite cazar y evadir a posibles depredadores con facilidad.

Es importante resaltar que existe un acusado dimorfismo sexual, lo que significa que los machos son entre un 10% y un 20% más grandes que las hembras. Este dimorfismo se observa no solo en la longitud corporal, sino también en el peso, con los machos llegando a pesar hasta 220 gramos, mientras que las hembras generalmente no superan los 80 gramos.

Aunque a menudo se la confunde con el armiño en su librea estival, la comadreja presenta diferencias notables. A diferencia del armiño, la comadreja no tiene el extremo negro en la cola ni adquiere un pelaje blanco en invierno en las regiones donde habita.

Hábitat y Distribución

La comadreja es una especie adaptada a una amplia variedad de hábitats. Se encuentra en regiones tanto de clima frío como templado, lo que le permite vivir en bosques abiertos, campos de cultivo, praderas e incluso en bosques de ribera y prados alpinos. En particular, es común en lugares donde hay una abundancia de micromamíferos, su principal fuente de alimento. Aunque este pequeño mustélido es capaz de prosperar en muchos entornos, su presencia depende en gran medida de la disponibilidad de presas pequeñas y el tipo de vegetación que le permite ocultarse.

Distribución Geográfica en España

En España, la comadreja tiene una distribución bastante amplia, aunque su presencia varía según la región. Se encuentra en todo el territorio peninsular, desde las áreas más bajas hasta los prados de montaña. Es importante destacar que, aunque hay áreas donde su presencia es menos frecuente, la mayor parte de estos vacíos se deben más a dificultades de muestreo que a la ausencia real de la especie. Además, la comadreja también habita en las Islas Baleares, incluyendo Mallorca y Menorca, así como en Ceuta y Melilla, mientras que está ausente en las Islas Canarias.

Tipos de Hábitat

El rango altitudinal de la comadreja es sorprendente. Se ha registrado en altitudes de hasta 2.500 metros, ya que la nieve no es un obstáculo para ella. Este pequeño depredador se adapta con facilidad a diferentes tipos de hábitat, desde el bosque mediterráneo hasta los prados pirenaicos y cantábricos, pasando por campos de cultivo y huertas cercanas a áreas urbanizadas. La capacidad de la comadreja para adaptarse a entornos tan diversos es uno de los factores clave que le ha permitido mantenerse presente a lo largo de gran parte del territorio español.

Mapa de distribución de la comadreja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la comadreja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La comadreja (Mustela nivalis) es un depredador especializado en pequeños mamíferos, especialmente en roedores de tamaño medio. Entre estos, los microtinos son los más comunes en su dieta, lo que incluye especies como ratones y topillos. Sin embargo, la composición de su dieta puede variar dependiendo de la disponibilidad de presas en el área donde se encuentre. Cuando los micromamíferos escasean, la comadreja amplía su espectro alimentario y puede incluir en su dieta huevos, pollos de aves, lagomorfos como conejos y liebres, e incluso insectos, lagartos, anfibios, lombrices y carroña.

El dimorfismo sexual también tiene un impacto en la dieta de la comadreja. Los machos, que son generalmente más grandes que las hembras, tienen un acceso más amplio a diferentes fuentes de alimento y pueden depender menos de los microtinos. Las hembras, por su parte, son más dependientes de estos pequeños mamíferos debido a sus menores necesidades energéticas.

La capacidad de la comadreja para adaptarse a la disponibilidad de recursos alimentarios es una de las claves para su supervivencia. Sin embargo, su abundancia y dinámica poblacional están estrechamente relacionadas con las fluctuaciones en la población de sus presas. Durante períodos en los que las presas son abundantes, las comadrejas pueden prosperar, mientras que en épocas de escasez, su número puede disminuir considerablemente.

Reproducción

La comadreja (Mustela nivalis) tiene un ciclo reproductivo que, a diferencia de otros mustélidos, no está marcado por el fenómeno de implantación retardada. El período de actividad sexual de la comadreja se extiende desde marzo hasta julio, con los nacimientos ocurriendo entre finales de julio y principios de agosto. Sin embargo, este proceso puede alargarse dependiendo de la disponibilidad de alimento y las condiciones del entorno, lo que provoca que en algunas regiones el período reproductivo se extienda más allá del verano. Por ejemplo, en algunos estudios realizados en Portugal, se observó una reproducción casi continua, con hembras amamantando a crías en diciembre y febrero, lo que indica una flexibilidad en su comportamiento reproductivo.

La gestación dura poco más de un mes, y las crías, que suelen ser entre cuatro y seis por camada, se desarrollan a un ritmo bastante rápido. La madurez sexual se alcanza entre los tres y los cuatro meses, lo que permite a las comadrejas comenzar a reproducirse a una edad temprana.

Aunque las crías dependen de la madre durante las primeras etapas de su vida, los lazos maternos se limitan principalmente al período de lactancia, que dura alrededor de dos meses. Después de este tiempo, las crías comienzan a ser independientes, y las hembras no mantienen una relación estrecha con ellas.

Amenazas y Conservación

La comadreja (Mustela nivalis) se enfrenta a varias amenazas que pueden afectar su supervivencia en ciertas regiones, aunque en general su estatus de conservación no es alarmante. A nivel mundial, la especie se encuentra catalogada como de preocupación menor por la IUCN (2008), lo que indica que, a pesar de las amenazas que enfrenta, no está en peligro inmediato. En España, también se considera de preocupación menor, aunque en algunas áreas, como Cataluña, se le ha catalogado como especie vulnerable.

Principales amenazas

  • Destrucción de hábitat debido a la expansión de la urbanización y la intensificación de la agricultura.
  • Contaminación por raticidas: la comadreja es susceptible al envenenamiento secundario por el consumo de presas que han ingerido venenos.
  • Pérdida de presas debido a cambios en el ecosistema o la competencia con otras especies.
  • Mortalidad por atropellos en carreteras, especialmente en zonas donde se cruzan hábitats naturales y áreas urbanizadas.
  • Predación por parte de especies más grandes como el zorro (Vulpes vulpes) y aves rapaces como el busardo ratonero (Buteo buteo) o el búho real (Bubo bubo).
  • Competencia con especies invasoras, como el visón americano (Neovison vison), que puede suponer una amenaza para las poblaciones locales de comadrejas.

A pesar de estas amenazas, la comadreja no está considerada como una especie en peligro crítico. Sin embargo, en algunas regiones, su población ha mostrado signos de declive. Las poblaciones en el nordeste de la Península Ibérica, por ejemplo, están experimentando una regresión que podría estar relacionada con diversos factores, como la destrucción de hábitat, la contaminación por venenos y la competencia con especies invasoras.

Medidas de conservación

  • Designación de Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) que incluyen áreas clave para la conservación de la especie.
  • Regulación del uso de raticidas para reducir el envenenamiento secundario.
  • Estudios y monitoreo continuo de las poblaciones, especialmente en áreas donde la especie está experimentando declives.
  • Protección del hábitat para garantizar la disponibilidad de recursos y evitar la destrucción de los ecosistemas donde habita.

En resumen, aunque la comadreja no se encuentra en peligro inminente de extinción, las amenazas que enfrenta, especialmente la destrucción de hábitat y el uso de raticidas, requieren medidas de conservación para garantizar su estabilidad a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime