El colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un pequeño pájaro paseriforme ampliamente distribuido en Eurasia y el norte de África. Destaca por su llamativo plumaje, especialmente en los machos, y por su adaptabilidad a diversos entornos, desde montañas hasta áreas urbanas. Su comportamiento inquieto y su distintivo movimiento de cola lo hacen fácilmente reconocible en su hábitat. Esta especie es común en muchas regiones, y su presencia está estrechamente ligada a la disponibilidad de refugios rocosos o estructuras artificiales donde anidar.
Ficha técnica
Nombre Común | Colirrojo Tizón |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Muscicapidae |
– Género | Phoenicurus |
– Especie | P. ochruros |
– Tamaño | 14 cm |
– Envergadura | 23-26 cm |
– Peso | 14-20 g |
– Longevidad | 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El colirrojo tizón es un ave de pequeño tamaño, con una longitud de 13 a 14 cm y un peso que varía entre 12 y 20 gramos. Su silueta es esbelta, con una cola característica de color naranja rojizo, que contrasta con el resto del cuerpo.
El macho adulto presenta un plumaje predominantemente gris oscuro a negro, con el pecho negro y las alas de tono oscuro. Dependiendo de la subespecie, puede mostrar un panel alar blanquecino o alas completamente oscuras. Su vientre varía entre tonos gris oscuro y naranja rojizo, dependiendo de la distribución geográfica.
Las hembras, en cambio, tienen un color más discreto, con un tono gris o marrón grisáceo, aunque mantienen la distintiva rabadilla y cola naranja rojizo. En comparación con el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), las hembras del colirrojo tizón son más apagadas y menos llamativas.
Los machos jóvenes pueden presentar dos variaciones: una forma similar a las hembras, con plumaje grisáceo, y otra más parecida a los machos adultos, pero sin el característico panel alar blanco. Con el tiempo, tras la muda, adquieren la coloración definitiva.

Hábitat y Distribución
El colirrojo tizón es una especie ampliamente distribuida en el Paleártico, con presencia en Europa, Asia Central y el norte de África. Se encuentra en una gran diversidad de entornos, desde regiones costeras hasta altas montañas, alcanzando incluso zonas cercanas a las nieves perpetuas en los Alpes. Su capacidad de adaptación le ha permitido establecerse también en entornos urbanos, donde utiliza construcciones humanas como refugio.
Distribución Geográfica en España
En España, la especie está bien representada en la mitad norte peninsular, aunque su presencia es menor en la depresión del Ebro. En el sur, habita principalmente zonas montañosas, incluyendo las sierras de San Pedro, Montánchez, Guadalupe, Montes de Toledo, Sierra Morena y las cadenas montañosas Subbéticas, Béticas y Penibéticas. No está presente en los archipiélagos ni en Ceuta y Melilla.
Existen dos subespecies en la península ibérica:
- P. o. gibraltarensis: Presente en el norte, con plumaje de tonalidades grisáceas.
- P. o. aterrimus: Distribuida en el centro y sur, con coloración más oscura y negruzca.
Tipos de Hábitat
El colirrojo tizón muestra preferencia por ambientes rocosos y soleados, donde encuentra refugio y zonas de anidación. Es común en acantilados, montañas, canteras y construcciones rurales, evitando áreas húmedas y densamente boscosas. En zonas urbanas, se le puede ver en tejados, muros de piedra y estructuras antiguas.
Es capaz de adaptarse a altitudes elevadas, alcanzando hasta 3.300 metros en la Sierra Nevada. Su presencia en diferentes hábitats depende de la disponibilidad de grietas y cavidades donde pueda construir su nido, un factor clave en su distribución.
Alimentación
El colirrojo tizón basa su dieta principalmente en invertebrados de pequeño y mediano tamaño. Su alimentación incluye insectos, arañas, gusanos y larvas, que captura con movimientos rápidos y precisos. Gracias a su comportamiento inquieto y a su capacidad para cazar en el suelo y en vuelo, es un depredador eficiente dentro de su entorno.
Aunque su dieta es mayormente insectívora, en ciertas épocas del año, especialmente en invierno, complementa su alimentación con semillas y bayas, adaptándose a la disponibilidad de recursos en su hábitat. Esta flexibilidad le permite sobrevivir en diferentes condiciones y ecosistemas.

Reproducción
El colirrojo tizón es un ave monógama, y la temporada de cría comienza a mediados de abril. La hembra se encarga de construir el nido en grietas de rocas, muros, canteras o repisas de edificios, utilizando hierba y tallos, y recubriéndolo con pelo, lana y plumas para proporcionar aislamiento.
La puesta consta de 4 a 6 huevos, que suelen ser blancos, aunque en algunos casos pueden presentar un tono azul pálido. La hembra incuba los huevos durante un período de 13 a 17 días, asegurando su desarrollo hasta la eclosión.
Una vez nacidos, los polluelos son alimentados y cuidados por ambos progenitores, que les suministran insectos y otros pequeños invertebrados. Los jóvenes abandonan el nido tras 12 a 19 días, aunque siguen dependiendo de los adultos por un tiempo antes de volverse completamente independientes.

Amenazas y Conservación
Las poblaciones de colirrojo tizón en España se encuentran en buen estado de conservación, gracias a su adaptabilidad a distintos hábitats. Sin embargo, existen amenazas que podrían afectar su presencia en algunas zonas:
- Destrucción de hábitats de nidificación debido al abandono o restauración de edificios antiguos y estructuras donde suele anidar.
- Captura ilegal con cepos, especialmente en otoño e invierno, lo que puede afectar a individuos migratorios procedentes del centro y norte de Europa.
- Pérdida de zonas rocosas naturales debido a actividades humanas como la urbanización o la explotación de canteras.
A pesar de estos riesgos, el colirrojo tizón sigue siendo una especie común en muchas regiones, mostrando una notable capacidad para coexistir con la presencia humana.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.