La cogujada común (Galerida cristata) es un ave inconfundible dentro de las alondras debido a su característica cresta eréctil, visible en casi cualquier situación. Se trata de un pájaro de tamaño mediano que destaca por su capacidad de adaptación a entornos abiertos y por su canto melodioso. Su distribución abarca un amplio rango geográfico, desde la península Ibérica hasta el sur de Asia, incluyendo diversas regiones de África. En España, es una especie habitual en áreas agrícolas y zonas áridas, donde encuentra las condiciones ideales para su alimentación y reproducción. A pesar de su amplia presencia, las poblaciones en algunas regiones han sufrido descensos en las últimas décadas, principalmente debido a cambios en el uso del suelo.
Ficha técnica
Nombre Común | Cogujada Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Alaudidae |
– Género | Galerida |
– Especie | G. cristata |
– Tamaño | 17 cm |
– Envergadura | 29-38 cm |
– Peso | 37-55 g |
– Longevidad | Hasta 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
La cogujada común es un ave de tamaño medio, con una longitud aproximada de 17 cm y una envergadura que oscila entre 29 y 38 cm. Su peso varía entre 37 y 55 g, lo que la convierte en una alondra algo más robusta en comparación con otras especies de su familia.
Su plumaje es predominantemente marrón terroso, con un patrón que le proporciona un excelente camuflaje en los suelos secos y arenosos donde habita. La parte inferior es más clara, con tonalidades blanquecinas. Una de sus características más distintivas es su cola corta, con plumas exteriores de un tono marrón claro.
No existen diferencias notables entre machos y hembras, aunque los ejemplares jóvenes presentan un patrón dorsal más moteado que los adultos. Su cresta, formada por plumas alargadas en la cabeza, es siempre visible, pero se vuelve más pronunciada en momentos de cortejo, defensa territorial o canto.
En vuelo, es posible identificarla por el tono rojizo bajo las alas, un rasgo que la diferencia de otras alondras. Comparte similitudes con la alondra de Thekla (Galerida theklae), aunque se distingue por su pico más largo y curvado, además de un diseño menos marcado en el plumaje.

Hábitat y Distribución
La cogujada común es un ave con una distribución extensa, presente en zonas templadas y cálidas del Viejo Mundo. Su presencia abarca regiones de Europa, África y Asia, llegando desde la península Ibérica hasta el subcontinente indio y alcanzando el Pacífico. Se adapta a una gran diversidad de entornos, desde desiertos como el Sáhara y Arabia hasta zonas agrícolas y áreas semiáridas.
A pesar de su éxito adaptativo, en algunas partes de Europa central y occidental su población ha disminuido desde la década de 1970, debido en gran medida a transformaciones en los paisajes agrícolas.
Distribución Geográfica en España
En España, la cogujada común es una especie bien distribuida, especialmente en la región mediterránea de la península. Se encuentra en casi todo el territorio peninsular, incluyendo algunas áreas del norte como Galicia y Asturias, aunque con poblaciones más reducidas.
No está presente en las islas Baleares ni Canarias, pero sí en enclaves del norte de África como Ceuta y Melilla. En general, las poblaciones ibéricas son sedentarias, lo que significa que no realizan grandes desplazamientos estacionales.
Tipos de Hábitat
Esta especie muestra una fuerte preferencia por paisajes abiertos y secos, en especial aquellos modificados por la actividad humana. Se encuentra con frecuencia en:
- Campos de cultivo de cereales y zonas agrícolas en mosaico.
- Esteros y pastizales poco explotados.
- Áreas cercanas a caminos y poblados rurales, donde aprovecha terrenos despejados para forrajear.
- Olivares y dehesas en regiones de clima mediterráneo.
En la Comunidad de Madrid, habita campos cultivados, espartales, retamares y olivares, llegando a encontrarse en altitudes superiores a 1.500 metros.
A pesar de su aparente flexibilidad, evita los pastizales húmedos y las áreas boscosas densas, prefiriendo terrenos secos con cobertura vegetal baja o dispersa.
Alimentación
La cogujada común es un ave fundamentalmente granívora, con una dieta basada en granos y semillas. Se alimenta de cereales como avena, trigo y cebada, aprovechando los restos dejados en los campos tras la cosecha. No obstante, su alimentación no es exclusivamente vegetal, ya que en determinadas épocas del año complementa su dieta con insectos, especialmente escarabajos y otros pequeños artrópodos.
La búsqueda de alimento se realiza siempre en el suelo, ya sea recolectando directamente de la superficie o removiendo la tierra con el pico en busca de semillas o insectos ocultos.
Los juveniles son alimentados por ambos progenitores durante los primeros días de vida, aunque abandonan el nido antes de aprender a volar. A partir de ese momento, comienzan a buscar comida por sí mismos, perfeccionando su técnica de forrajeo a medida que crecen.

Reproducción
El período reproductivo de la cogujada común transcurre en primavera y verano, con dos nidadas anuales en la mayoría de los casos. Su estrategia de nidificación es discreta y bien adaptada a los ambientes abiertos donde habita.
El nido es una pequeña depresión en el suelo, situada en terrenos baldíos, cultivos o áreas despejadas en las afueras de los pueblos. Para su construcción, utiliza hierbas secas y raíces, formando una estructura sencilla pero efectiva para camuflar los huevos.
Cada puesta consta de tres a cinco huevos, de color marrón claro con motas oscuras, que son incubados durante aproximadamente 11 o 12 días. Los polluelos nacen con un desarrollo inicial limitado, lo que les obliga a abandonar el nido a los ocho días, aunque aún no son capaces de volar. Alcanzan la autonomía de vuelo entre los 15 y 16 días de vida.

Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución, la cogujada común ha experimentado descensos poblacionales en algunas regiones, especialmente en Europa central y occidental. Aunque no existen pruebas concluyentes sobre las causas exactas de esta tendencia, diversos estudios han identificado factores de riesgo que podrían estar afectando a sus poblaciones.
Principales Amenazas
- Transformación del hábitat agrícola debido a la intensificación y mecanización de la agricultura, lo que reduce la disponibilidad de zonas aptas para la nidificación.
- Disminución de la ganadería extensiva, que altera la estructura de los paisajes agrícolas y reduce la oferta de semillas y zonas abiertas.
- Uso de pesticidas y herbicidas, que afecta negativamente a la disponibilidad de alimento, especialmente a los insectos que forman parte de su dieta.
- Depredación natural, tanto de huevos como de polluelos, por parte de aves rapaces y pequeños mamíferos.
Los datos obtenidos del Programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España) entre 1996 y 2001 sugieren una tendencia negativa en la población de la especie, lo que indica la necesidad de un seguimiento más exhaustivo para evaluar su estado de conservación en el futuro.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.