El chacal dorado (Canis aureus) es un cánido de tamaño medio cuya presencia se extiende desde Europa hasta el sureste asiático. Se trata de una especie con una enorme capacidad de adaptación, que ha demostrado un notable proceso de expansión reciente dentro del continente europeo. Aunque tradicionalmente vinculado a regiones cálidas y de vegetación densa, su aparición en nuevos territorios —incluida la península ibérica— ha captado la atención tanto de científicos como de gestores de biodiversidad. Su comportamiento oportunista, su dieta variada y su habilidad para recorrer largas distancias lo convierten en un animal tan resiliente como impredecible.
Ficha técnica
Nombre Común | Chacal Dorado |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Carnivora |
– Familia | Canidae |
– Género | Canis |
– Especie | Canis aureus |
– Tamaño | 70–85 cm |
– Peso | 8 y 15 kg |
– Longevidad | Hasta 10-12 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
A primera vista, el Canis aureus puede recordar al lobo gris, aunque presenta varias diferencias notables. Es más pequeño y ligero, con un cuerpo más alargado, patas más cortas y un hocico estrecho y puntiagudo. El cuerpo de los machos puede alcanzar una longitud de hasta 85 cm, mientras que las hembras rondan los 70 cm. La altura a la cruz se sitúa en torno a los 50 cm, lo que lo sitúa claramente por debajo incluso del lobo más pequeño conocido, el Canis lupus arabs.
Su pelaje es áspero y corto, con un tono base dorado que puede cambiar con las estaciones, y que va desde un amarillo pálido hasta un tostado oscuro. La espalda a menudo presenta una combinación de pelos negros, marrones y blancos, formando un patrón que en algunos casos recuerda al del chacal de lomo negro. Las partes inferiores del cuerpo suelen ser de color crema o jengibre claro, mientras que la cola, espesa y con la punta más oscura, aporta otro rasgo distintivo.
La especie muestra una gran variabilidad de color según el entorno. En zonas de altitud elevada, el pelaje tiende a ser más claro, mientras que en ambientes montañosos y rocosos, puede adquirir un matiz más grisáceo. Se han registrado ejemplares melanísticos (de pelaje negro) en algunas regiones, como Bengala, y también un posible caso de albinismo en el sureste de Irán.
Otro rasgo interesante es la muda estacional. El chacal dorado cambia su pelaje dos veces al año, una en primavera y otra en otoño. Este proceso está regulado por las temperaturas: si el invierno ha sido cálido, la muda comienza antes. El ciclo empieza por la cabeza y las patas, y finaliza en la cola. En otoño, el pelaje de invierno comienza a crecer desde la zona del lomo y se extiende por todo el cuerpo.

Hábitat y Distribución
La distribución del Canis aureus abarca un amplio rango que se extiende desde el sureste de Europa y Asia Menor hasta India y Vietnam, pasando por el Cáucaso y el sur de Rusia. Esta amplitud de distribución está estrechamente relacionada con su plasticidad ecológica y su capacidad para colonizar nuevos territorios.
A lo largo de las últimas décadas, el chacal dorado ha protagonizado un proceso expansivo notable desde los Balcanes hacia el centro, norte y suroeste de Europa, favorecido en parte por el cambio climático y la disponibilidad de hábitats adecuados. Actualmente, se ha confirmado su presencia en al menos 33 países europeos, con poblaciones estables en más de veinte.
Distribución Geográfica en España
En los últimos años, se han registrado avistamientos inéditos en la península ibérica. En enero de 2023, un ejemplar fue hallado atropellado en Álava, y en febrero de 2024, una cámara de fototrampeo instalada junto al río Ebro, en las cercanías de Zaragoza, captó imágenes de otro ejemplar vivo. Se trata del primer registro confirmado de un chacal dorado en libertad en España.
Estos datos, aunque puntuales, reflejan el potencial colonizador de esta especie, que es capaz de recorrer grandes distancias durante su fase de dispersión. Investigaciones recientes han identificado áreas del noreste y centro de la península como regiones climáticamente adecuadas para la expansión futura del chacal dorado.

Tipos de Hábitat
El Canis aureus muestra una preferencia por entornos con clima cálido y vegetación densa. Habita con frecuencia en zonas de matorral espeso, pantanos, áreas bajas y, muy especialmente, en cañaverales. También puede establecerse en bosques de ribera, como quedó demostrado en el avistamiento documentado en Zaragoza.
Esta versatilidad en la elección del hábitat, sumada a su capacidad para adaptarse a paisajes humanizados, explica en parte su éxito colonizador. Se trata de un carnívoro oportunista, capaz de ajustarse a entornos diversos siempre que existan refugios adecuados y disponibilidad de alimento.
Alimentación
El chacal dorado es un depredador oportunista con una dieta extremadamente variada. Aunque su actividad es estrictamente nocturna, delata su presencia mediante sus característicos y potentes aullidos. Durante el día, permanece oculto en madrigueras excavadas en zonas de vegetación densa, en grietas entre rocas o en antiguos refugios abandonados por otros animales.
En cuanto a su alimentación, consume desde roedores pequeños, aves que anidan a nivel del suelo, reptiles, insectos y carroña, hasta residuos cercanos a asentamientos humanos. Gracias a su versatilidad, puede cazar en solitario, en parejas, o incluso en pequeños grupos, lo que le permite abatir presas de mayor tamaño o atacar a las crías de especies más grandes como cabras, corderos o impalas.
Posee un carácter agresivo, lo que le permite competir eficazmente con otros carroñeros. Es capaz de ahuyentar a buitres y en ocasiones se enfrenta a hienas o a otros cánidos como los zorros.

Reproducción
El chacal dorado es un animal monógamo, que permanece unido a su pareja durante toda la vida. El periodo de cría varía según la región, aunque generalmente las cópulas se producen entre finales del invierno y comienzos de la primavera, y las crías nacen hacia marzo o abril. La gestación dura aproximadamente dos meses.
La hembra pare en madrigueras que suelen encontrarse en zonas de matorral espeso, en taludes, márgenes de caminos o incluso en estructuras artificiales como tuberías de drenaje. A veces aprovecha madrigueras abandonadas por otros animales como el zorro o el lobo gris.
Los cachorros nacen ciegos y sin pelo, y abren los ojos después de unos diez días. En una sola camada, pueden nacer entre dos y ocho crías, dependiendo de la región. Comienzan a alimentarse de carne a las dos o tres semanas y se independizan a los tres o cuatro meses. Las hembras alcanzan la madurez sexual en torno a los diez meses, mientras que los machos lo hacen cerca de los dos años.
Durante las primeras semanas, los cachorros presentan una conducta muy agresiva entre hermanos, que evoluciona con el tiempo hacia juegos y persecuciones que contribuyen a establecer una jerarquía dentro del grupo.

Amenazas y Conservación
A pesar de que el chacal dorado se encuentra en una situación favorable a nivel global y está clasificado como “Preocupación Menor” por la Lista Roja de la UICN, su conservación no está exenta de desafíos, especialmente en determinadas zonas.
En Europa, existen diferencias notables en su estatus legal: en países como Italia, Suiza, Alemania o Polonia goza de protección total, mientras que en otros como Bulgaria, Serbia o Croacia es considerado una especie cinegética y puede ser cazado legalmente. Su estatus es incierto o variable en lugares como Moldavia o Turquía.
En India, se estima que la población supera los 80.000 individuos, y la especie está incluida en el Apéndice III del CITES y en la Ley de Protección de la Fauna Silvestre (1972), con protección legal de bajo nivel que busca regular el comercio de pieles y colas.

Principales Amenazas
- Pérdida y fragmentación del hábitat debido al desarrollo urbano y agrícola.
- Caza directa por considerarse una especie molesta o peligrosa para el ganado.
- Competencia con especies invasoras y conflictos con perros asilvestrados.
- Hibridación con perros domésticos o lobos dorados africanos, lo que podría afectar la pureza genética de algunas poblaciones.
- Campañas de control por enfermedades, como la rabia, que han reducido drásticamente algunas poblaciones en el pasado.
A pesar de estos riesgos, el chacal dorado ha demostrado ser una especie resiliente y adaptable, capaz de sobrevivir incluso en entornos muy modificados por el ser humano. Iniciativas como el Grupo de Estudio del Chacal Dorado en Europa (GOJAGE) trabajan activamente para monitorear y compartir información sobre su distribución y conservación en el continente.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.